+ Chile365

Video Destacado RSS

Glaciares de la Patagonia

Glaciar Brookes.

Glaciares del Parque Nacional Alberto Agostini.

 

 

Ubicación del Parque Nacional Alberto Agostini.

El Parque Nacional Alberto Agostini comienza a 80 millas náuticas al suroeste de Punta Arenas, y al oeste de Puerto Williams, entre los 54º 00’ - 55º 45’ Latitud Sur y los 68º 30’ - 73º 00’ Latitud Oeste. Su extensión de 1.460.000 hectáreas abarca 3 provincias de la XII región : Magallanes (comuna Punta Arenas), Tierra del Fuego (comuna Timaukel) y Antártica Chilena (comuna Cabo de Hornos),; esta última en mayor parte.

Cómo llegar al Parque Nacional Alberto Agostini

El acceso está dado principalmente vía marítima desde la ciudad de Punta Arenas y vía aérea a Puerto Williams continuando vía marítima al área de destino dentro del Parque.

Parque Nacional ALberto D´Agostini, Glaciar Brookes. Los zodiacs son los encargados de bajar desde el Crucero Australis a los pasajeros al Glaciar Brookes. Este glaciar se encuentra dentro del Parque Nacional Alberto d´Agostini..

Desde Punta Arenas existen viajes regulares por circuitos turísticos preestablecidos para la navegación que ofrecen las agencias de viajes locales con un tiempo de navegación del circuito de ocho días.

Parque Nacional ALberto D´Agostini, Glaciar Brookes. Para dejar recuerdo, una foto tomada por un turista conocido en el Crucero, Resultado: foto movida. ¿¡No soy yo!?.

Historia del Parque Nacional Alberto Agostini

El Parque Alberto Agostini debe su nombre al sacerdote salesiano, el Padre Alberto María de Agostini a quién fue asignada la labor de dibujar mapas de la zona y crear bocetos que representaran la belleza del parque.

El Parque Alberto Agostini se emplaza sobre los terrenos que antiguamente constituían la Reserva Forestal Holanda y el Parque Nacional Hernando de Magallanes. Se creó bajo un decreto del Ministerio de Agricultura en el año 1965. Tres modificaciones más en 1967, 1969 y la última en 1985 finalmente establecen su delimitación actual. Su extensión lo convierte en el tercer parque más grande de Chile.

Parque Nacional ALberto D´Agostini, Glaciar Brookes. El crucero Australis queda muy cercano al glaciar. Al fondo de la fotografía el cómodo barco que recorre la Patagonia.

Flora del Parque Nacional Alberto Agostini

El Parque Nacional Alberto D’ Agostini está constituido principalmente por la Cordillera Darwin, uno de los lugares menos intervenidos por el hombre en el Cono Sur de América, conformando una cadena montañosa con microclimas que generan una importante diversidad vegetacional, donde se unen bosques vírgenes y glaciares. Presenta un mosaico de bosques siempre verdes de Magallanes dominados por Nothofagus betuloides (coigue de Magallanes), por el complejo de Tundra de Magallanes, formaciones de matorral y franjas litorales de gramíneas.

Parque Nacional ALberto D´Agostini, Glaciar Brookes. Tutistas, turistas y glaciares, ¡Qué combinación!. Brookes es uno de los hitos en el viaje del Crucero Australis en la ruta desde Punta Arenas a Ushuaia.

Fauna del Parque Nacional Alberto Agostini

Dada su condición archipielágica, la fauna factible de observar divide en ambientes: Marinos y Terrestres.

En los ambientes terrestres es factible observar con mayor frecuencia: zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus) y zorro chilla (Pseudalopex griseus).

En los ambientes marinos es posible observar foca leopardo, delfines, ballenas, lobos marinos, foca elefante, delfín austral y delfín chileno.

Avifauna Se han registrado 49 especies de aves, tanto terrestres como marinas pertenecientes a 29 familias. Las especies de aves terrestres más frecuentes en la mayor cantidad de sitios es el rayadito (Aphrastura spinicauda), fío-fio (Elaenia albiceps), churrín del Sur (Scytalopus magellanicus), carpintero gigante (Campephilus magellanicus), chercán (Troglodytis aedon) y zorzal (Turdus falcklandii).

Respecto a las aves marinas las especies más frecuentes son la gaviota dominicana (Larus dominicanus) y petrel gigante (Macronectes giganteus).

Parque Nacional ALberto D´Agostini, Glaciar Brookes. Les presente al Glaciar Brookes. Como dicen los glaciólogos del Crucero, éste es un ventisquero colgante de ambiente marino. Espero haber aprendido bien.

Atractivos del Parque Nacional Alberto Agostini

La Cordillera Darwin es una extensa cadena montañosa que aparece en forma de islotes en esta latitud, se le conoce como el armazón del Parque Alberto Agostini y comprende los montes Auckland y Sarmiento, y numerosos Glaciares rodeados de bosques de Lengas y Coigues que desembocan en el Canal Beagle y en los senos de Altamirantazgo.

El Canal Beagle fue bautizado así en en memoria del bergantín conducido a mediados del siglo XIX por el Capitán Fitz Roy -nombre que actualmente recibe un reconocido crucero que recorre la Patagonia- Fitz Roy transportó a Charles Darwin en su famoso viaje por las costas de América; la trayectoria contempló el Estrecho de Magallanes y el Canal Murria, este último conduce a Bahía Walaia, lugar donde Charles Darwin experimentó el primer contacto con las culturas onas y yaganes que allí vivían. Este afortunado acercamiento incidió estrechamente en el desarrollo de sus teorías evolucionistas. El curso del Canal Beagle es catalogado como “un espectáculo como pocos, que transcurre entre el intenso verdor de los bosques magallánicos y los hielos de sus numerosos glaciares”.

Parque Nacional ALberto D´Agostini, Glaciar Brookes. Siempre se mira el resultado del trabajo fotográfico, normalmente no se ven a sus autores. Aquí pillamos al célebre Pablo Valenzuela en acción, uno de los mejores fotógrafos de Chile. Quien fotografía a fotógrafo cien rollos y un pendón.

Alojamiento en el Parque Nacional Alberto Agostini

No existen lugares de alojamiento dentro del parque. El área más cercana de pernoctación es el poblado de Puerto Williams o la ciudad de Punta Arenas.

 

Te recomendamos seguir leyendo atractivos turísticos
Atractivos turisticos del mundo

Otros temas relacionados con Patagonia:

 

Otros temas relacionados con Carretera Austral:

 

Videos Glaciares de la Patagonia

Videos de glaciares de la Patagonia y Tierra del Fuego. videos del Glaciar Brooks en Tierra del Fuego, Chile..

Ver Mapa de Patagonia Chilena-Argentina ampliado

NOTAS PATAGONIA


Viajar a la Patagonia es uno de los momentos más hermosos en la vida de una persona, es un viaje que se debe hacer a lo menos una vez en la vida, sin excusas, pues hoy es un lugar accesible, cómodo y relativamente costeable.

Durante muchos años hice en mi cabeza la distinción de la Patagonia Chilena y la Patagonia Argentina, aunque en la práctica es muy, pero muy difícil hacerlo, ya que gran parte del tráfico al sur, a Punta Arenaso a la Carretera Austral se hacen los la Ruta 40, la Ruta 3 u otras rutas Argentinas.

Muchos atractivos se encuentran del lado Argentino y sus ciudades son muy accesibles, cómodas, con gran actividad turística, hotelera. Por oposición, la Patagonia Chilena es muy salvaje, virgen y de turismo en crecimiento, aunque con ciudades pequeñas , con escasa oferta turística de calidad y de difícil acceso en general.


La Patagonia cuenta con escenarios de indescriptible belleza, con personas atentas y dispuestas, que hacen que los viajes y la estadía en el fin del mundo sea una aventura difícil de olvidar y fácil de comparar cuando se visitan nuevos lugares. Patagonia es sinónimo es inmigrantes, de aborígenes , de dolor, sufrimiento, esfuerzo , de un clima implacable ,de la mezcla o ecuación no siempre exacta, pero resultante de una comunidad distinta y declarada autónoma, como es la República Independiente de Magallanes, en Chile, con bandera propia y pretensiones de manejo económicos independientes.


Cuando se habla de Patagonia, se piensa en lugares remotos y salvajes; cuando se piensa en lugares lejanos, se cree que son lugares muy lejanos y de difícil acceso, inclusive para Chilenos y Argentinos. Patagonia también es un enclave estratégico para el futuro del mundo, pues cuenta con las principales reservas de agua dulce del mundo y también es uno de los lugares más vulnerables por el calentamiento global. Muchos atractivos de la Patagonia Chilena o Argentina se presume que no existirán en 20 años, como Laguna San Rafael y tantos otros ventisqueros, glaciares y hielos eternos. También en Patagonia se han experimentado eventos de singular y extraña causa, como los vaciados del lago cachet2.

Patagonia efectivamente es un lugar remoto , místico, increíble y alucinante, hasta podría decirse que es adictivo, caracterizado por una flora y faunas típicas, aunque no tan abundantes ni tan endémicas como otras partes del mundo, como Africa o la Selva Húmeda fría. Patagonia cada vez más es un atractivo mundial para el flyfishing o pesca con mosca en la Patagonia y para el birdwatching o avistamiento de aves endémica de la Patagonia.
Probablemente el hecho de ser el fin del mundo y conservarse muchos sitios en estado de virginidad convierten en a la Patagonia en un lugar atractivo para los amantes de la naturaleza, de los destinos exclusivos, de la buena hotelería, de la buena comida, de los deportes extremos, (La Patagonia Chilena tiene atractivos mundiales para actividades extremas como el kayak en Futeleufú).


Si me dijeran cómo resumir la Patagonia, podría llegar a los siguientes hitos: Bariloche, Esquel, Puerto Madryn, el Chaltén, Carretera Austral, El Calafate, Puerto Natales, Torres del Paine, Punta Arenas. Tierra del Fuego, Ushuaia, Cabo de Hornos. Estos son para mí, los principales puntos de interés de la Patagonia en general.

La Patagonia Chilena nace a la altura de Osorno en el Parque Nacional Puyehue (Décima Región) y se extiende hasta el Cabo de Hornos., literalmente en el fin del mundo. Podríamos dividir en 2 o 3 partes la Patagonia Chilena: La Patagonia Verde, La Patagonia Norte y la Patagonia sur o austral. La primera se caracteriza como su nombre lo indica, por el verde de los bosques nativos, donde el Alerce es el rey de los árboles en nuestro bosque nativo. La Patagonia Norte, que circunda Aysén, caracterizada por una división Geórgica que se relaciona a la Carretera Austral a la altura de Aysén. Dentro de ésta se encuentran lugares espectaculares como el Parque Pumalín, Parque Nacional Queulat, el Parque Nacional Corcovado, etc.


Por último, la Patagonia Austral, que es nuestra postal más representativa de Chile y el sur de Argentina en el mundo: los montes emblemáticos y los hielos eternos.Así bien, El Calafate, Perito Moreno y Torres del Paine, son íconos de la Patagonia Austral.


El Parque Nacional Torres del Paine, es el más visitado en Chile, por casi 150.000 visitantes anuales ( cifras para el 2008, 141.026 visitantes en total, de los cuales 39.190 fueron nacionales (28%) y 101.836 extranjeros (72%).Las ciudades de Punta Arenas y Puerto Natales, son las que concentran la mayor cantidad de visitantes y capacidad hotelera, con una oferta muy heterogénea en calidad y precio. En cercanías de Punta Arenas, se encuentran atractivos como: pingüineras, el mismo city Tour a al ciudad, donde el cementerio , los museos y los miradores de la ciudad son los principales atractivos, el Fuerte Bulnes, Isla Magdalena, Parque Nacional Pali Aike, Las Reservas Nacionales Magallanes y Laguna Parrillar. Punta Arenas también es punto de conexión a ciudades y atractivos australes como: Porvenir, Puerto Williams, Parque nacional Alberto Agostini, Parque Nacional Cabo de Hornos y servir de conexión a ciudades Argentinas como Ushuaia, considerada la ciudad más austral del mundo (aunque Puerto Williams se encuentra más al sur, pero con menos población, servicios y con acceso menos eficientes).


Por otro lado, Puerto Natales es la puerta de ingreso al Parque Nacional Torres del Paine, que se ha convertido desde el año 1978 en reserva Mundial de la Biosfera y destino imperdibles para todos los amantes de la vida salvaje.En cercanías de Puerto Natales se encuentra la Cueva del Milodón, distante a 24 kilómetros de Natales y a unos 120 kilómetros de las Torres del Paine, un lugar destacado para los amantes de la historia natural, escenario donde fueron hallados los restos del milenario animal donde se erige una réplica del animal patagónico ( el original se encuentra en Inglaterra).


Parque Nacional Torres del Paine, un destino de singular belleza, cuenta como principal atractivo el macizo del Paine y los cuernos el Paine. Uno de los atractivos más interesantes de la visita al parque es la visita a la base de la Torres en exigentes trekkings por rutas de exigencia media-alta.


Torres del Paine es un lugar en el mundo donde la fotografía no logra capturar la su esencia; el viento de la Patagonia, sus olores y esa sensación de saber que se está en el fin del mundo no son capturables por el lente ni por el presente escrito. Patagonia es un lugar imperdible, una vez que se conoce no se vuelve a olvidar y nace la adicción por volver.


Otra zona importante al momento de visitar la Patagonia, es Tierra del Fuego, Isla compartida por Chile y Argentina. Porvenir, Río Grande, Ushuaia y Puerto Williams, son los mayores asentamientos de Chile y Argentina. Eso si, Río Grande y Ushuaia concentran las mayores cantidades de población y servicios.


Porvenir es la última ciudad que puede ser visitada por tierra, a través del ferry desde Punta Arenas que viaja directamente un par de veces por semana o bien dándose la vuelta hasta Punta Delgada y rodear el estrecho de Magallanes. Porvenir es una activa, pero pequeña ciudad de Tierra del Fuego, donde puede practicarse el Fly fishing o pesca con mosca, como hacer variados circuitos turísticos en el corazón de Tierra del Fuego para conocer las antiguas minas de oro.


Ushuaia es un lugar que debe visitarse por ser considerada la ciudad más austral, aunque físicamente Puerto Williams lo es. Ushuaia es una bella ciudad y puerto desde donde zarpan y recalan barcos que viajan por el mundo, por Sudamérica, que van a la Antártica o al Cabo de Hornos o bien vuelven a Chile por el Pacífico.


En el lado Chileno de Tierra del Fuego están grandes atractivos relacionados a la Cordillera de Darwin, secretos por descubrir y que es accesible por barcos y también puede accederse desde Punta Arenas por vehículo 4x4. Esta ruta ha le hecho 2 veces siendo una de las experiencias más bellas de mis viajes. El sentir estar confinado en el fin del mundo, con pocas personas alrededor y con el vehículo como partner, es realmente imborrable.Recomiendo en el verano pasar desde Porvenir hacia Ushuaia, Argentina, por el paso Internacional Bellavista, último paso Internacional, que sólo opera en verano. Esta ruta sale a la altura de la ciudad de Río Grande.

Saludos y buen viaje!
Rodrigo González Jorquera


Comentar con Facebook