+ Chile365

Video Destacado RSS

Patagonia
Patagonia Chilena- Patagonia Argentina

Lugares de interés turísticos de la Patagonia Chile y Patagonia Argentina

 


 

 

Patagonia Chilena – Argentina:

La Patagonia es una región geográfica ubicada en el Cono Sur, en las zonas australes de Chile (oeste) y Argentina (este).

El nombre de Patagonia fue puesto por Hernando de Magallanes, cuando en 1520 en descubre y cruza el Estrecho que llevaría su nombre. En aquel entonces conoció a los nativos tehuelches a quienes denominó patagones por el gran tamaño de sus pies que cubiertos con pieles destacaban aún más. Así mismo esta etnia a diferencia de los españoles era de gran altura, 1,80 metros. De esta forma para los siglos XVI y XVIII la toponimia Patagonia ya era conocida y evocaba a los territorios que estaban al sur del Río de la Plata.

En la actualidad los límites de la Patagonia en su lado chileno tienen dos vertientes, la primera que dice que comienza en el Seno de Reloncaví y la otra que fija como punto de inicio la región de los Ríos en Valdivia. Eso si, ambas incluyen la Provincia de Palena, la Región de Aysén, la Región de Magallanes, el Cabo de Hornos y en algunos casos la Isla de Chiloé y Chiloé continental.

Paso Internacional Cardenal Antonio Samoré El punto de partida o de llegada de casi todos los turistas que viajan a Patagonia incluyendo Carretera Austral, es a través del Paso Internacional cardenal Samoré, en Puyehue, Osorno.

 

Por otra lado, en el territorio Argentino la Patagonia inicia en las Provincias de Neuquén y Río Negro por el norte y luego continua por las provincias de Chubut, Santa Cruz hasta llegar al cabo de Hornos en el Pasaje de Drake en la provincia de Tierra del Fuego, incluyendo las Islas del Atlántico Sur.

Puyuhuapi EL sector Chileno de la Patagonia está plagado de fiordos y lugares de un gran interés turístico por su gran belleza natural y en muchas partes la estela virginal, encanta por sus tierras inaccesibles.

 

El paisaje Patagónico se caracteriza en su lado chileno por abundancia de islas, ríos, canales y lagos, en tanto en Argentina tiene como peculiaridad extensas zonas de pampa de estepa fría. Cabe destacar también que ambas regiones comparten una zona andino Patagónica cubierta de selva fría y arbustos bajos donde habitan guanacos, cóndores y zorros patagónicos, que sólo es interrumpida por la presencia de los glaciares eternos del Campo de Hielo Sur y Perito Moreno.

Ruta 40, Argentina El lado Argentino de la Patagonia, es una extensa zona de pastizales y zonas yermas. Impresionante es el viento, el color del cielo, el amarillo del pasto y también es muy mágico llegar hasta la costa Atlántica de Argentina.

Para entender de manera más precisa la Patagonia, hablaremos de ésta dividiéndola en macro-zonas explicativas que incluyen las principales ciudades, los lugares atractivos y los cruces internacionales, entre otros.

 

Atractivos turísticos de la Patagonia Chilena y de la Patagonia Argentina

 

Qué ver, qué hacer y dónde ir en la Patagonia

 

San Martín de Los Andes:

San Martín de los Andes es una ciudad de la provincia Argentina de Neuquén, que se sitúa al lado este del Parque Nacional Lanin. Por el norte, siguiendo la Ruta 234 se encuentra la ciudad de Junin de Los Andes, el Lago Huechulafquén y el Volcán Lanin. Así mismo, continuando el mismo camino pero hacia el sur nos encontramos con el lago Lacar, el cerro Chapelco y Villa La Angostura.


Esta zona se caracteriza por una variada geografía, principalmente salpicada de lagos y montañas, que permiten la realización de diversos deportes como la pesca, el ski, el trekking, la caminata con raquetas de nieve, el snowboard, el mountain bike, el kayak, el golf y las cabalgatas.
Los pasos internacionales que unen Neuquén con la región de Los Ríos en Chile, desde el norte hacia el sur son Mamuil Malal, Carririñe, Hua Mum y Cardenal Antonio Samoré.

San Martín de los Andes San Martín de los Andes, un lugar muy top para veranear. Su acceso natural es a la altura de Temuco, a través de Pucón, por el Paso Mahuil Malal.

Osorno y la entrada a la Patagonia Argentina:

La zona de Osorno es conocida por producir leche, carne y derivados de ambas. Esta ciudad se encuentra situada al costado oeste de la principal red caminera de Chile, la Ruta 5 Sur. Por este mismo camino y pasando por las localidades de Río Negro, Purranque, Frutillar, Llanquihue y Puerto Varas, se llega hasta la capital regional Puerto Montt. En caso de continuar camino hacia el sur, se puede llegar hasta la Isla de Chiloé cruzando el Canal de Chacao

Puyehue Puyehue, el azotado Parque que está condicionado por la erupción del cordón volcánico. Gran parte de éstas imágenes se verán afectadas por las cenizas y piedra volcánica.

Por un asunto geográfico y de conectividad carretera, la ruta natural para acceder a la Patagonia comienza en Osorno, sigue hacia la Cordillera de Los Andes por la ruta 215 que atraviesa la ciudad de Entre Lagos, las Termas de Aguas Calientes y Puyehue, el volcán Casablanca y el Parque Nacional Puyehue hasta llegar al Paso Internacional Cardenal Antonio Samoré que une esta región con la localidad argentina de San Carlos de Bariloche, pero antes con Villa La Angostura.

Villa la Angostura, Argentina Villa la Angostura es un pequeño paraíso para los turistas Chilenos, por su belleza, chocolates y gran oferta turística ligada a la frontera con Osorno y por ser el mediocamino a Bariloche.

Esta ciudad es una de las más importantes a nivel turístico de los Andes Patagónicos pues además de los encantos propios de un poblado montañes, está rodeado de maravillas naturales como el Parque Nacional y el Lago Nahuel Huapi, el Lago Traful, el Lago Espejo, el Lago Villarino, el Lago Frías, el cerro Catedral y el Cerro Bayo, entre muchos otros más. Por otro lado, cerca de Bariloche siguiendo la Ruta 258 hacia el sur, se pasa por el poblado de El Bolsón que está paralelo a la ciudad de Hornopirén en Chile.

Bariloche Bariloche, una de las ciudades preferidas por los Chilenos para ir de compras y vacaciones. Es una ciudad muy linda, pero con muchos contrastes sociales, al igual que las grandes urbes de nuestro Cono Sur. Hay que cuidarse de los robos y las infracciones por mal estacionamiento.

Aún más al sur, recorriendo 180 kilómetros y por la misma ruta que luego se transforma en la 40, se llega a Esquel, vecina del Parque Nacional Los Alerces. En este mismo territorio existe un Paso Internacional, que se llama Futaleufú y que une las ciudades de Esquel y Trevelín con la localidad chilena de Futaleufú, que es parte importante del inicio de la Carretera Austral.

Carretera Austral:

La Carretera Austral está ubicada entre las regiones de Los Lagos y Aysén, la Carretera Austral ( o Ruta 7) inicia en Puerto Montt y avanza hacia el sur recorriendo la zona pre-cordillerana y cordillerana, pasando por ciudades, localidades y Parques Nacionales hasta llegar finalmente a Villa O´higgins.

Futaleufu, Chile Futaleufú es el primer poblado Chileno accediendo a la Carretera Austral desde Trevilín en Argentina. Palena es la última provincia de la Décima Región. Luego todo el resto de la Carretera Austral atravesará la XI Región de Carlos Ibáñez del Campo.

íamos anteriormente comienza en Puerto Montt y avanza hacia el sur pasando primero por la localidad de Puelo, luego por Hornopirén, pasando por el Parque Nacional Hornopirén, el Parque Privado Pumalín, Caleta Gonzalo, Chaitén y Santa Lucía. En una bifurcación hacia el noreste en esta última localidad, se llega a Futaleufú, a la Reserva Nacional Futaleufú y al Paso Internacional Futaleufú.
Carretera Austral, Ruta 7 La Carretera Austral, una proeza de la Ingienería del Cuerpo Militar del Trabajo en los años 80, una ruta en constante evolución y modernización. Hay muchos tramos nuevos pavimentados. Hay algunos que creemos que perderá su misticismo, al igual que pavimentar la Ruta 40 en Argentina, pero hay que pensar que muchos Habitantes de lugares lejanos como Chile Chico o Cochrane, depende de ésta vía.

.Volviendo por el mismo camino y desviandose en Puerto ramirez, se puede ingresar a la ciudad de Palena y encontrarse con el Paso Internacional Río Encuentro. Desde este punto se retoma la carretera Austral volviendo hacia el norte por la Ruta 235 que se une a la 7 en Villa Santa Lucía.

Parque Nacional Queulat El Parque Nacional Queulat, que es una oda a la belelza mágica. Algo así como un cuento de Tolkien hecho verdad. Su ventisquero colgante es el emblema de ésta zona de Aysén.

Continuando por la Ruta 7 se llega la localidad de La Junta, vecina de la Reserva nacional Lago Rosselot y la Reserva Nacional Lago Palena. Más al Sur se llega a Puyuhuapi y a Puerto Cisnes, ambos inmersos en el Parque Nacional Queulat y que tienen al Parque Nacional Isla Magdalena al oeste. Cabe destacar que desde el cruce a Puerto Cisnes, se puede tomar otro desvío hacia la Cordillera donde existe la Reserva Nacional Lago Carlota y el Paso Internacional Río Frío Appeleg

Río Baker El Río Baker, uno de los símbolos de vida salvaje en contraste con la modernidad. Este potente Río es considerado por HidroAysén, la solución a la matriz energética de Chile. El tema es: vida Salvaje vs/ Progreso. ¿cuál ganará?.

Volviendo a la Ruta 7 se llega a la Villa Amengual, a la Reserva Nacional Lago Las Torres y más al sur a Puerto Aysén que se ubica frente a la Reserva Nacional Las Guaitecas.

Balmaceda EL único aeropuerto relacionado a la Carretera Austral: El Aeropuerto de Balmaceda, que queda distante de casi todo. Como no sólo es fruto de la lógica, sino además de la historia, éste fue emplezado en el mismo límite con Argentina, para evitar cambios en los límites y generar Soberanía. Hoy se accede al Aeropuerto una cuadra antes del control fronterizo con Argentina.

Desde Puerto Aysén y recorriendo unos 68 kilómetros, se llega hasta Coyhaique. Rodeando esta ciudad existen diversas zonas protegidas como la Reserva Nacional Coyhaique y la Reserva Trapananda, además existe otro Paso internacional llamado Paso Coyhaique.

Coyhaique, Región de Aysén. Coyhaique, una próspera ciudad, símbolo del esfuerzo de miles de colonos que dejaron su vida y esfuerzo en la Región.

40 kilómetros al sur de Coyhaique se encuentra el Monumento natural Dos Lagunas y la ciudad de Balmaceda que también se une a Argentina por el paso internacional Huemules. Ya retomando el camino se continua hacia el sur pasando por la ciudad de Puerto Ingeniero Ibáñez, Chile Chico bordeando el Lago General Carrera, rodeando también por el este los Campos de Hielo San Valentí y Campo de Hielo Norte.

Puerto Chacabuco El Puerto de Chacabuco es el lugar de ingreso y salida de barcos o cruceros que acceden hacia Puerto Montt o Hacia el Sur, incluyendo Punta Arenas. Desde aquí zarpan los barcos a Laguna San Rafael.

Desde Chile Chico y visitando las Reservas Nacionales Lago General Carrera, Lago Jeinemeni y Lago Cochaane, se llega luego a la ciudad de Cochrane que luego de un camino de ripio de 133 kilómetros y bordenado el Río Baker llega a Caleta Tortel.

Patagonia Chile-Argentina Caleta Tortel tiene kilómetros de pasarelas como calles. No transitan automóviles en sus calles y sólo los peatones y algunas bicicletas recorren sus vías. Junto al Rio Baker, Tortel es un atractivo turistico a explotar por su gran virginalidad de sus destinos y por un pueblo que lentamente se abre al turismo.

Caleta Tortel es un pueblo único en Chile y probablemente único en su especie en todo el mundo. Hasta el año 2000, este pueblo estaba completamente aislado y sólo podía accederse al lugar en barco, de manera muy limitada, algunas veces en el mes o por cruceros que recalaran en inmediaciones, hasta la llegada de la carretera. No existen calles disponibles para vehículos, siendo las pasarelas de ciprés de las guitecas, la plataforma para desplazarse en el pueblo, de una belleza singular.

Capillas de mármol, Puerto Tranquilo En Río Tranquilo, en el Lago General Carrera, el Lago más grande de Chile, se ubican las Catedrales y Capillas de Mármol. En la zona de Puert Sánchez existe más de 1 kilómetro de cavernas de mármol.

Desde esta localidad y siguiendo una ruta mixta de Ferry y camino de tierra llega hasta Villa O´Higgins. Es necesario realizar la combinación en transbordador en el sector de Puerto Yungay, alrededor de media hora de navegación hasta Río Bravo. Es necesario revisar en el MOP las horas de salida de las barcazas en cada uno de los puntos, que no supera en verano las 3 salidas diarias. Este último lugar es el punto de entrada a los Campos de Hielo Sur.

Bahia Exploradores Bahía Exploradores distante a unas decenas de kilómetros del Lago General Carrera hacia la costa, se ubica en el sector más oriental del Parque Nacional Laguna San Rafael. En la Foto se encuentra el glaciar Exploradores y al lado derecho no visible en esta imagen, se emplaza el mítico Monte San Valentín, cumbre más alta de la zona.

Esta última zona de Chile Continental, divide a Chile en dos, para luego retomar la loca Geografía de Chile en la zona de Puerto Natales, algo más de 500 kilómetros lineales al sur de Villa O´higgins.

Carretera Austral La Carretera Austral a partir de Cochrane al Sur y especialmente desde la bifurcación del camino a Tortel se torna en una ruta salvaje, poco intervenida y especialmente deshabitada. Existe el transbordador de Puerto Yungay que es gratuito. El resto del camino hacia Villa O,higgins es uno de las rutas más bellas de Chile. Sólo unas 1000 personas anualmente llegan a la Villa.

En ésta última parte de la Carretera Austral hay atractivos importantes a considerar: los lagos Cisnes y O´higgins y la visita a los glaciares de la zona circundante a Villa O´higgins a través del catamarán de la empresa Hielo Sur. También desde ésta zona y a través del servicio del catamarán de la misma empresa, es factible cruzar a Argentina hasta la localidad de El Chaltén, llegando por la zona conocida como Laguna o Lago del desierto.

Patagonia Chile-Argentina Uno de los paisajes de la Ruta antes de llegar a Villa O´Higgins. Decenas de fotos son disparadas en esta zona y cada kilómetro es un nuevo paisaje. En ocasiones el viento en el Lago Cisnes impide el correcto tránsito de vehículos y si se va en bicicleta o a pie, cuesta muchísimo avanzar.

 

Costa Atlántica Argentina:

Para llegar a Puerto Madryn y su Península Valdéz reservorio de la vida marina y Patrimonio Natural de la Humanidad declarado por la UNESCO, se deben conducir largos 663 kilómetros hacia el este dentro de la Provincia del Chubut. En el camino se pueden conocer localidades como Gastre, Gangan, Telsen y Sierra Chata. Desde Puerto Madryn, y conduciendo hacia el sur por la Ruta 3, se llega a las ciudades de Trelew y Rawson , esta última capital provincial. Siguiendo la ruta costera se pasa por la localidad de Camarones y luego por Comodoro Rivadavia distante a 382 kilómetros de Rawson. Esta ciudad es famosa por su petróleo y el viento imperante que es aprovechado como energía eólica. Un imperdible antes de seguir hacia el sur es la ciudad de Sarmiento, al oeste de Comodoro, en medio del Valle del Río Senguer. Su mayor atractivo es su Bosque Petrificado de coníferas, de las cuales sólo quedan los troncos.
Nuevamente siguiendo por la costa, se entra a la Provincia de Santa Cruz, donde nos encontramos con Caleta Olivia, Puerto Deseado y Puerto San Julián. De este último y conduciendo 118 kilómetros hacia el sur por la Ruta 3 se llega al Puerto Santa Cruz y 255 kilómetros a Río Gallegos.
 La ciudad de Río Gallegos es conocida por estar ubicada en la desembocadura del río del mismo nombre y porque desde su aeropuerto parten los vuelos que van hacia la Antártica.

Ruta 40, Argentina:

Para entrar al sur de la Ruta 40, que es una de las principales redes carreteras de Argentina, primero se debe tomar la ruta 43 que une Caleta Olivia y localidad de Perito Moreno, no confundir con el glaciar que está en El Calafate. Este camino que tiene 309 kilómetros recorre buena parte de la pampa argentina, sus variadas estancias y la extensión del Río Deseado. Desde de la localidad de Perito Moreno, se debe recorrer la Ruta 40 hacia el sur pasando por las localidades de Bajo Caracoles, Tamel Aike y Tres Lagos.

 

El Chaltén, Argentina El Chaltén es una ciudad con apenas unos 25 años de antiguedad. De villorrio se ha convertido en uno de lo principales destinos nuevos del conosur.

Desde esta última urbe hay que tomar una bifurcación hacia la Cordillera de Los Andes para llegar a El Chaltén, vecino del Monte Fitz Roy, el Lago Viedma, el Parque Nacional los Glaciares y de los Campos de Hielo Sur en Chile. Volviendo a la ruta 40 y siguiendo hacia el sur se llega a la ciudad de El Calafate, donde también se encuentra el Lago Argentino y otra entrada al Parque Nacional los Glaciares que lleva hacia el famoso Glaciar Perito Moreno. Muy Cerca de estos hielos eternos se encuentran 2 pasos internacionales, el Paso Zamora o La Rosada y el Paso Baguales Oriental, que conducen hacia el Lago Pehoe y el Parque Nacional Torres del Paine en Chile.

Glaciar Perito Moreno, Argentina El Glaciar Perito Moreno en El Calafate es uno de los destinos imperdibles de la Patagonia. Es muy fácil su acceso y se recomienda llegar muy temprano para evitar la gran cantidad de visitantes que llegan al mediodía.


La ruta 40 que aún continua hacia el sur finaliza su recorrido en Río Gallegos, luego de haber pasado cerca de la localidad del El Cerrito, del Paso Internacional Río Don Guilermo que conduce a Cerro Castillo (Chile) y los Paso Internacionales Dorotea, Laurita Casas Viejas y Río Zurdo que acercan el camino a la ciudad de Puerto Natales (Chile).
Como dato anexo, existe un proyecto entre Chile y Argentina que pretende unir la ciudad de Villa O`higgins con la Ruta Internacional 40 por el sector de río Mayer hasta unirse con Tucu Tucu en Argentina. Para estos efectos este último país construirá puentes mecanos y mejorará su red caminera. Chile en tanto abrirá un camino que pasa cerca de la pista de aterrizaje de Villa O`higgins e instalará un puente sobre el Arroyo Sucio, acercándose al punto limítrofe de Mayer, donde hoy existe un paso internacional provisorio llamado Río Mayer Ribera Norte.

Fotos de la Carretera Austral Villa Ohiggins es la última localidad de la úndécima región. SU acceso por sí es muy difícil para turistas, siendo más fácil el acceso desde el Chaltén, Argentina.

Chaltén es una ciudad Argentina con gran potencial turístico ya que posee paisajes únicos que permiten el excursionismo, el montañismo, el ráfting y las cabalgatas. Las principales bellezas naturales de este sector son el Monte Fitz Roy, también conocido como Chaltén; el Cerro Torre, posado en medio del glaciar del mismo nombre; la Laguna del Desierto o Lago del Desierto como lo llaman los argentinos, El Lago Viedma al sur de El Chaltén y al este del Glaciar Viedma; el Glaciar Piedras Blancas; la caída de agua llamada Chorrillo del Salto; el Glaciar Marconi; el Glaciar Cagliero; el Río De Las Vueltas; y los lagos El Cóndor, Del Diablo, Huemul y Capri.

El Calafate es una ciudad ubicada en la costa sur del Lago Argentino y es la principal entrada al Parque Nacional Los Glaciares. Gracias a esta última característica es que la localidad ha alcanzado gran notoriedad tanto en Argentina como en resto del mundo, además de incrementar de manera considerable su número de habitantes. El Calafate se conecta con la Ruta Nacional Nº40 a través de la ruta 11 que bordea el Lago Argentino por el sur y que acaba su trayecto al llegar al Glaciar Perito Moreno. Asi mismo, en calafate existe otra bifurcación que se transforma en la ruta 15 y que conduce a la Reserva Nacional Zona Roca, al Glaciar Frías y finalmente al Paso Fronterizo Internacional Zamora o La Rosada.
Otros puntos de interés en la zona de El Calafate son: el Lago Roca; los glaciares Negro, Mayo, Spegazzini, Peineta, Onelli, Volado, Upsala, Ameghino, entre otros; y los Brazos Rico, Sur, y Norte, además del Canal de Los Témpanos.

 

Provincia de Última Esperanza, Chile:

Para Ingresar a Puerto Natales desde Argentina, como les decíamos anteriormente, existen 3 cruces internacionales: El Paso Dorotea, el Paso Laurita Casas Viejas, ambos rodeando la localidad argentina de 28 de Noviembre y más al sur el Paso Río El Zurdo. Puerto Natales está inserto frente al Golfo Almirante Montt y el Seno Última Esperanza. Este último le da el nombre a la provincia de la cual Natales es capital. La mayor conectividad que posee esta ciudad es con Puerto Montt y Punta Arenas. Con el primero, por la inexistencia de caminos que recorran el sur de Chile, la conexión se produce por vía marítima principalmente y por avión.

Parque Nacional Torres del Paine. Patagonia Magallanes. Chile Torres del Paine es una postal obligatoria de toda la Patagonia y es uno de los símbolos de.


También Puerto Natales es considerada la puerta de entrada a Las Torres del Paine, uno de los atractivos naturales más famosos de Chile que está en el puesto número 3 de las visitas turísticas a país, y que en su mayoría corresponden a extranjeros.
Más precisamente, estos macizos de granito moldeados por el hielo glacial se encuentran en el extenso Parque Nacional Torres del Paine, a 112 kilómetros al norte de Puerto Natales. En esta misma zona protegida se puede visitar el Lago Pehoe que en sus lados norte y sur posee las caídas de agia Salto Grande Río Paine y Salto Chico Río Paine respectivamente. Más al suroeste se encuentran los Campos de Hielo Sur, la laguna Ferrier, el Glaciar Tyndall, el Glacial Geike y los lagos Geike y Tyndall. Volviendo hacia el este, en el camino que conduce a Puerto Natales se puede encontrar con el Lago Toro, el Salto del Río Serrano y una oficina de Conaf.

Puerto Natales, la entrada al Parque Nacional Torres del Paine Puerto Natales, una hermosa ciudad del fin del mundo. Es el acceso obligado a Torres del Paine. Una de las principales características de las costas de la ciudad, son sus aves, especialmente los cisnes de cuello negro.


Por otro lado, y bordeando los Macizos, se encuentran el Glaciar Grey; el Lago grey; los pequeños glaciares del Francés, Olguín, Los Perros y Torres: el Lago Pehoe; el lago Nordenskjold; y el Lago Sarmiento de Gamboa que se encuentra en el límite este del parque.
Ya acercándose más a Puerto Natales, bordeando el Seno de Última Esperanza, se puede visitar la Cueva del Milodón que se encuentra a un costado del Río Turbio, y donde se dice vivió un mamífero herbívoro de grandes dimensiones. En ese lugar por el año 1896 se encontraron huesos, piel y otros restos del animal ya extinto.
Otra ciudad cercana a la Puerto Natales y al Parque Nacional Torres del Paine es Cerro Castillo, que esta emplazado en el límite con Argentina, en el extremo este del Lago Toro. Esta ciudad esta conectada al país transandino por medio del Paso Fronterizo Río Don Guillermo.
Desde Cerro Castillo y rodeando la Cordillera de Los Andes también se puede acceder a otras entradas del Parque Nacional Torres del Paine, a rutas de trekking y a casetas o refugios de guardabosques de Conaf en el lado norte del Lago Sarmiento.

Navegacion hacia gablaciares Balmaceda y Serrano en embarcaciones de 21 de Mayo La navegación a los glaciares Serrano y Balmaceda, son otros de los atractivos de Puerto Natales.

Punta Arenas:

Punta Arenas está ubicada al norte de la Península de Brunswick, frente al Estrecho de Magallanes, es una ciudad marcada por la gran presencia de inmigrantes de todas latitudes, pues en el pasado, antes que se abriera el Canal de Panamá, este era el único punto de conexión seguro entre los Océanos Pacífico y Atlántico. Hoy Punta Arenas sirve como punto de partida para llegar a las Islas Malvinas o Falkland islands.
Desde esta ciudad se puede acceder a la ciudad de Porvenir en la Isla de Tierra del Fuego y hacia el norte ingresar nuevamente a Argentina por los Pasos Internacionales Río El Zurdo a 143 kilómetros que ingresa a la Ruta 40 e Integración Austral distante a 194 kilómetros y que lleva a Río Gallegos en Argentina.
Algunos lugares imperdibles cercanos a Punta Arenas son: Hacia el sur, La Reserva Nacional Magallanes, La Reserva Nacional Laguna Parrillar, el Fuerte Bulnes, La Cruz de Los Mares, La Reserva Nacional Alacalufes y el Parque Nacional Alberto de Agostini; en tanto por el norte tenemos La Villa Tehuelches, Río Verde, La laguna Blanca, Punta Delgada y el Parque Nacional Pali Aike.

Punta Arenas, la capital de la Patagonia Punta Arenas es considerada por muchos la "Capital de la Patagonia". La ciudad tiene un gran tráfico de turistas y embarcaciones casi todo el año. Su Zona Franca ha dado gran impulso por años a la Región.

 

Tierra del Fuego:

Tierra del Fuego, se encuentra saliendo en barco desde Punta Arenas y cruzando el Estrecho de Magallanes se llega a la Isla Grande de Tierra del Fuego que es compartida por Chile en su lado oeste y Argentina en el lado este.
La capital chilena de la Provincia de Tierra del Fuego es Porvenir, en tanto la capital argentina de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, es la ciudad de Ushuaia en el extremo sur de la Isla.
Desde el Norte, hacia el sur de la isla se pueden ir visitando diversas localidades como Cerro Sombrero que es el punto de entrada de la ruta 257 que viene desde la localidad de Punta Delgada en el Continente. Desde allí se recorren 69 Kilómetros hacia Onasin y luego 100 kilómetros hacia el  oeste para llegar a Porvenir. Por otro lado, se puede tomar un desvío en el mismo Onasin que lleva hacia el este recorriendo 43 kilómetros y que permite ingresar a territorio argentino a través del Paso Internacional San Sebastián que conduce a Río Grande y más al sur hasta Ushuaia bordeando el Lago Fagnano, o también continuar la ruta hacia el sur e ingresar a Argentina por el último control fronterizo del continente, el Paso Internacional Río Bellavista. Desde la última ciudad Argentina, Ushuaia, se puede nuevamente ingresar a Chile cruzando el Canal Beagle y desembarcando en el Puerto Navarino que luego conduce por un camino de ripio hasta la ciudad de Puerto Williams.

Porvenir, Tierra del Fuego Porvenir es la puerta de entrada a Tierra del Fuego. Punta delgada es la zona de conexión hacia la última tierra tanto para Chilenos como para Argentinos. Existen ferries directos desde Punta Arenas que permiten cruzar el estrecho de Magallanes

Ushuaia es una ciudad que recibe su nombre del idioma Yagán donde ush se refiere al fondo y waia a caleta y que está marcada por haber sido sede de una famosísima cárcel que funcionó entre 1902 y 1947. De esta última anécdota histórica quedan vestigios como el Ferrocarril más austral de mundo que sirvió para conducir a los condenados por asuntoa militares o reincidentes a los campos de trabajo forzado en el Parque Nacional Tierra del Fuego y que hoy es usado como tren turístico.
Por otro lado, en la actualidad Ushuaia goza del prestigio de su Centro Invernal Cerro Castor que dista a 26 kilómetros de la urbe y que hasta el momento es el Recinto de Ski más exclusivo de Argentina. Las instalaciones constan de 24 pistas, 5 máquinas pisa-nieve, un Snowbar, restaurantes y refugios de Montaña. Uno de los mayores logros de este centro de ski es que el año 2015 recibirá a miles de extranjeros venidos de Finlandia, Bulgaria, Suiza, Italia, Canadá y Sudamérica que participarán del Mundial de Instructores INTERSKI.
Otros panoramas menos deportivos que son posibles de realizar en Ushuaia y en sus alrededores son las navegaciones al faro L´Eclaireurs que se sitúa en uno de los islotes presentes frente a la ciudad, la visita al Hito 1 de la ruta 3 que recorre gran parte de Argentina, el recorrido de la ruta J (o ruta del fin del mundo), el paso por el Glaciar Martial que también es un Complejo Invernal y las expediciones a las Isla de Los Estados situadas al sureste de Tierra del Fuego en el Océano Atlántico. Cabe destacar que esta última actividad es restringida sólo a operadores autorizados pues el lugar está declarado como Reserva Provincial Ecológica, Histórica y Turística.

Ushuaia, Tierra del Fuego Para nosotros Ushuaia es una de las ciudades más hermosas de toda la Patagonia: moderna, arquitectónica, ordenada, comercial, con gran oferta hotelera y turística. Hay que ir a lo menos una vez.

Cruzando el Canal Beagle:


El Canal Beagle es el límite entre la Isla Grande de Tierra del Fuego y la sureña Isla de Navarino que alberga la ciudad de Puerto Williams, un punto estratégico de circulación de barcos que provienen de distintos mares y de la Antártica. La localidad de Puerto Williams, según Chile, es la ciudad más austral del Mundo, aunque por su cantidad de habitantes es más probable que Ushuaia posea esta condecoración. Al este de la Isla Navarino se encuentran las islas Picton, Nueva y Lennox que tienen conexión directa con Puerto Williams gracias a un sistema de aeródromos y barcos de recorrido.
Cabe destacar que también existen variados cruceros que recorren el Canal Beagle, inician su paseo por Ushuaia, visitan Cabo de Hornos y recalan finalmente en Punta Arenas.

Bajada al Parque Nacional Cabo de Hornos Los zodiacs del Crucero Australis tienen una sola orden: Bajar a tierra sólo si es posible y el capitán autoriza. En ocasiones sólo puede avistarse la isla, debido al intenso viento y a las olas que rompen hacia el murallón. Yo he tenido suerte, he estado 2 veces en el Cabo de Hornos y aún me pregunto por qué no fotografié mejor el lugar. Sólo tienes 30 minutos tierra para retratar este remoto Parque Nacional Chileno.


Cabo de Hornos:

El Parque Nacional Cabo de Hornos es la reserva natural más austral de Chile y está compuesta por los archipiélagos de las islas Wollaston, isla Hornos y islas Hermite que se ubican frente al Paso Drake, en el límite entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Esta área fue declarada Reserva de la Biósfera por la Unesco.
Al noroeste de este parque se ubica otra zona protegida, el Parque Nacional Alberto de Agostini, nombrado así en honor al sacerdote italiano que recorrió este territorio, lo difundió por medio de fotografías y denunció abusos contra los indígenas que habitaban la zona.
Este parque cuenta con glaciares como el Romanche, fiordos y variadas islas y se extiende por 3 provincias: Magallanes, Tierra del Fuego y Antártica Chilena. Se puede acceder al Cabo de Hornos a través del Estrecho de Magallanes, saliendo de Punta Arenas o desde Puerto Williams ingresando por el Canal Beagle.
En el lado norte, frente al Parque Nacional Alberto De Agostini, se encuentran las islas Dawson y Wickham, la primera famosa por ser usada como campo de concentración para los Selknam a fines del siglo XIX y por volver a ser utilizada en estos menesteres para el Golpe de Estado de 1973, cuando muchos prisioneros políticos fueron relegados a estas tierras para realizar trabajos forzados.

Comparte Chile365

 

Te recomendamos seguir leyendo atractivos turísticos
Atractivos turisticos del mundo

Otros temas relacionados con Patagonia Argentina:

Otros temas relacionados con Carretera Austral:

 

Videos Carretera Austral

Video de CARRETERA AUSTRAL, Ruta 7 Chile. Promocional de CHILE365
Paquetes turísticos Patagonia

Ver Mapa de Patagonia Chilena-Argentina ampliado

NOTAS PATAGONIA


Viajar a la Patagonia es uno de los momentos más hermosos en la vida de una persona, es un viaje que se debe hacer a lo menos una vez en la vida, sin excusas, pues hoy es un lugar accesible, cómodo y relativamente costeable.

Durante muchos años hice en mi cabeza la distinción de la Patagonia Chilena y la Patagonia Argentina, aunque en la práctica es muy, pero muy difícil hacerlo, ya que gran parte del tráfico al sur, a Punta Arenas o a la Carretera Austral se hacen los la Ruta 40, la Ruta 3 u otras rutas Argentinas.

Muchos atractivos se encuentran del lado Argentino y sus ciudades son muy accesibles, cómodas, con gran actividad turística, hotelera. Por oposición, la Patagonia Chilena es muy salvaje, virgen y de turismo en crecimiento, aunque con ciudades pequeñas , con escasa oferta turística de calidad y de difícil acceso en general.


La Patagonia cuenta con escenarios de indescriptible belleza, con personas atentas y dispuestas, que hacen que los viajes y la estadía en el fin del mundo sea una aventura difícil de olvidar y fácil de comparar cuando se visitan nuevos lugares. Patagonia es sinónimo es inmigrantes, de aborígenes , de dolor, sufrimiento, esfuerzo , de un clima implacable ,de la mezcla o ecuación no siempre exacta, pero resultante de una comunidad distinta y declarada autónoma, como es la República Independiente de Magallanes, en Chile, con bandera propia y pretensiones de manejo económicos independientes.


Cuando se habla de Patagonia, se piensa en lugares remotos y salvajes; cuando se piensa en lugares lejanos, se cree que son lugares muy lejanos y de difícil acceso, inclusive para Chilenos y Argentinos. Patagonia también es un enclave estratégico para el futuro del mundo, pues cuenta con las principales reservas de agua dulce del mundo y también es uno de los lugares más vulnerables por el calentamiento global. Muchos atractivos de la Patagonia Chilena o Argentina se presume que no existirán en 20 años, como Laguna San Rafael y tantos otros ventisqueros, glaciares y hielos eternos. También en Patagonia se han experimentado eventos de singular y extraña causa, como los vaciados del lago cachet2.

Patagonia efectivamente es un lugar remoto , místico, increíble y alucinante, hasta podría decirse que es adictivo, caracterizado por una flora y faunas típicas, aunque no tan abundantes ni tan endémicas como otras partes del mundo, como Africa o la Selva Húmeda fría. Patagonia cada vez más es un atractivo mundial para el flyfishing o pesca con mosca en la Patagonia y para el birdwatching o avistamiento de aves endémica de la Patagonia.
Probablemente el hecho de ser el fin del mundo y conservarse muchos sitios en estado de virginidad convierten en a la Patagonia en un lugar atractivo para los amantes de la naturaleza, de los destinos exclusivos, de la buena hotelería, de la buena comida, de los deportes extremos, (La Patagonia Chilena tiene atractivos mundiales para actividades extremas como el kayak en Futeleufú).


Si me dijeran cómo resumir la Patagonia, podría llegar a los siguientes hitos: Bariloche, Esquel, Puerto Madryn, el Chaltén, Carretera Austral, El Calafate, Puerto Natales, Torres del Paine, Punta Arenas. Tierra del Fuego, Ushuaia, Cabo de Hornos. Estos son para mí, los principales puntos de interés de la Patagonia en general.

La Patagonia Chilena nace a la altura de Osorno en el Parque Nacional Puyehue (Décima Región) y se extiende hasta el Cabo de Hornos., literalmente en el fin del mundo. Podríamos dividir en 2 o 3 partes la Patagonia Chilena: La Patagonia Verde, La Patagonia Norte y la Patagonia sur o austral. La primera se caracteriza como su nombre lo indica, por el verde de los bosques nativos, donde el Alerce es el rey de los árboles en nuestro bosque nativo. La Patagonia Norte, que circunda Aysén, caracterizada por una división Geórgica que se relaciona a la Carretera Austral a la altura de Aysén. Dentro de ésta se encuentran lugares espectaculares como el Parque Pumalín, Parque Nacional Queulat, el Parque Nacional Corcovado, etc.


Por último, la Patagonia Austral, que es nuestra postal más representativa de Chile y el sur de Argentina en el mundo: los montes emblemáticos y los hielos eternos.Así bien, El Calafate, Perito Moreno y Torres del Paine, son íconos de la Patagonia Austral.


El Parque Nacional Torres del Paine, es el más visitado en Chile, por casi 150.000 visitantes anuales ( cifras para el 2008, 141.026 visitantes en total, de los cuales 39.190 fueron nacionales (28%) y 101.836 extranjeros (72%).Las ciudades de Punta Arenas y Puerto Natales, son las que concentran la mayor cantidad de visitantes y capacidad hotelera, con una oferta muy heterogénea en calidad y precio. En cercanías de Punta Arenas, se encuentran atractivos como: pingüineras, el mismo city Tour a al ciudad, donde el cementerio , los museos y los miradores de la ciudad son los principales atractivos, el Fuerte Bulnes, Isla Magdalena, Parque Nacional Pali Aike, Las Reservas Nacionales Magallanes y Laguna Parrillar. Punta Arenas también es punto de conexión a ciudades y atractivos australes como: Porvenir, Puerto Williams, Parque nacional Alberto Agostini, Parque Nacional Cabo de Hornos y servir de conexión a ciudades Argentinas como Ushuaia, considerada la ciudad más austral del mundo (aunque Puerto Williams se encuentra más al sur, pero con menos población, servicios y con acceso menos eficientes).


Por otro lado, Puerto Natales es la puerta de ingreso al Parque Nacional Torres del Paine, que se ha convertido desde el año 1978 en reserva Mundial de la Biosfera y destino imperdibles para todos los amantes de la vida salvaje.En cercanías de Puerto Natales se encuentra la Cueva del Milodón, distante a 24 kilómetros de Natales y a unos 120 kilómetros de las Torres del Paine, un lugar destacado para los amantes de la historia natural, escenario donde fueron hallados los restos del milenario animal donde se erige una réplica del animal patagónico ( el original se encuentra en Inglaterra).


Parque Nacional Torres del Paine, un destino de singular belleza, cuenta como principal atractivo el macizo del Paine y los cuernos el Paine. Uno de los atractivos más interesantes de la visita al parque es la visita a la base de la Torres en exigentes trekkings por rutas de exigencia media-alta.


Torres del Paine es un lugar en el mundo donde la fotografía no logra capturar la su esencia; el viento de la Patagonia, sus olores y esa sensación de saber que se está en el fin del mundo no son capturables por el lente ni por el presente escrito. Patagonia es un lugar imperdible, una vez que se conoce no se vuelve a olvidar y nace la adicción por volver.


Otra zona importante al momento de visitar la Patagonia, es Tierra del Fuego, Isla compartida por Chile y Argentina. Porvenir, Río Grande, Ushuaia y Puerto Williams, son los mayores asentamientos de Chile y Argentina. Eso si, Río Grande y Ushuaia concentran las mayores cantidades de población y servicios.


Porvenir es la última ciudad que puede ser visitada por tierra, a través del ferry desde Punta Arenas que viaja directamente un par de veces por semana o bien dándose la vuelta hasta Punta Delgada y rodear el estrecho de Magallanes. Porvenir es una activa, pero pequeña ciudad de Tierra del Fuego, donde puede practicarse el Fly fishing o pesca con mosca, como hacer variados circuitos turísticos en el corazón de Tierra del Fuego para conocer las antiguas minas de oro.


Ushuaia es un lugar que debe visitarse por ser considerada la ciudad más austral, aunque físicamente Puerto Williams lo es. Ushuaia es una bella ciudad y puerto desde donde zarpan y recalan barcos que viajan por el mundo, por Sudamérica, que van a la Antártica o al Cabo de Hornos o bien vuelven a Chile por el Pacífico.


En el lado Chileno de Tierra del Fuego están grandes atractivos relacionados a la Cordillera de Darwin, secretos por descubrir y que es accesible por barcos y también puede accederse desde Punta Arenas por vehículo 4x4. Esta ruta ha le hecho 2 veces siendo una de las experiencias más bellas de mis viajes. El sentir estar confinado en el fin del mundo, con pocas personas alrededor y con el vehículo como partner, es realmente imborrable.Recomiendo en el verano pasar desde Porvenir hacia Ushuaia, Argentina, por el paso Internacional Bellavista, último paso Internacional, que sólo opera en verano. Esta ruta sale a la altura de la ciudad de Río Grande.

Saludos y buen viaje!
Rodrigo González Jorquera


Comentar con Facebook