Playas de la V RegiónSantiago y alrededores.Balnearios del Litoral Central.
|
El Quisco:
Es una comuna de la Provincia de San Antonio, famosa por sus playas y los poetas que han recorrido por sus costas buscando la inspiración para sus obras.
Su nombre proviene de la palabra Quechua, khishka, que se refiere a un cactus chileno.
En un principio El Quisco era parte de la comuna de Algarrobo, pero gracias al apoyo del vecino Isidoro Dubournais, que también era regidor del Municipio Algarrobino, se logró finalmente en agosto de 1956 la independencia y el posterior desarrollo como comuna. Actualmente la principal calle de la ciudad lleva el nombre de este ilustre personaje.
La flora local se caracteriza por bosques de pino radiata introducidos para su explotación maderera y flora autóctona como paramela, liuto de arena, Violeta, Huillipatagua, Quisco, Huille, Petrillo, Quisquito, Palo colorado, Chagual, Huilmo azul, Algarrobo, Arrayán, Belloto del sur, Boldo, Canelo, Lingue, Litre, Maitén, Patagua, Peumo, Molle y Quillay.
Los lugares más atractivos de El Quisco son sus localidades Punta de Tralca, Isla Negra y El Totoral, la bahía principal está formada por dos esteros El Bato y El Pinomar y sus restaurantes especializados en pescados y mariscos.
Entre los personajes famosos que han pasado largas temporadas por sus alrededores podemos nombrar: El poeta Pablo Neruda, la folclorista Violeta Parra y el dibujante de Condorito René Ríos Boettiger (Pepo).
Por tratarse de una localidad dedicada principalmente al turismo, dispone de hoteles, hospedajes, restaurantes, cabañas y casas de veraneo, un club de yates, supermercados, servicios de buses y taxis, un terminal de buses, farmacias, gasolinera, etc.
Las actividades recreativas y deportivas que se pueden realizar en el lugar son: natación, buceo, pesca submarina, velerismo, visitas a museos como la casa de Pablo Neruda
La ubicación exacta de El Quisco es 29 kilómetros de San Antonio y a 80 kilómetros de Valparaíso
Si viaja desde Santiago, debe recorrer 73 kilómetros por la ruta 68 y virar por Casablanca hacia el suroeste viajando por 33 kilómetros hasta el balneario.
El Tabo:
Esta es una comuna y ciudad de la Provincia de San Antonio, que se ubica entre las ciudad de El Quisco por el norte y Cartagena por el sur.
La palabra Tabo proviene del mapudungún y significa Morada de Espíritus o de hechiceros.
Esta comuna, constituida el año 1961, incluye entre sus sectores, además de El Tabo, a El Tabito, El Consistorial, Las Cruces y San Carlos.
La ciudad, que vive de la pesca, de la extracción de mariscos y del turismo, posee 6.000 habitantes aproximadamente que en temporada veraniega aumentan a 200.000.
En ciertos sectores de este balnearios fueron encontrados vestigios y tumbas de la cultura Llolleo. Los objetos más recurrentes fueron conchales, piedras tacitas, alfarería rústica, pipas de cerámica, dientes de animales marinos y restos de huesos.
Las playas más famosas del Tabo son Playa Larga, 7 Reales, Las Castilla, Los Muertos, El Caleuche y Chepica.
La vegetación presente en la zona es de tipo pajonal ribereño y especies arbóreas como el molle, el boldo, el huingán, el quilo y matorrales lupinos.
En cuanto a la fauna, se destacan aves como: el cisne de cuello negro, el huairavo, la garza grande, la garza boyera, la gaviota cáhuil, la tagua común, el pato jergón, el pato cuchara, el pidén y el picurio.
El Tabo, es una ciudad que disponde de variados servicios como: hoteles, cabañas, moteles, restaurantes, supermercados, pubs, discotecas, farmacias y empresas de trasporte de pasajeros.
El balneario se encuentra a 130 kilómetros de la capital, Santiago por la ruta 78 y a 28 kilómetros de la ciudad de San Antonio.
Cartagena:
Es la comuna y el balneario preferido del Poeta Vicente Huidobro, y se sitúa al norte de San Antonio por la costa.
Fundada el 10 de agosto de 1901 como Puerto Nuevo de Cartagena, hoy cuenta con 17.000 habitantes.
Sus playas, son uno de sus mayores atractivos, pues tienen gran belleza, son calmas y frente a ellas se encuentra antiguas mansiones y casonas de estilo colonial que hoy sólo son el recuerdo un pasado esplendoroso de familias oligárquicas.
De estas familias se sabe que comenzaron a llegar a mediados del siglo XIX. Por tratarse de linajes aristocraticos y de gran poder económico,comenzaron a construirse grandes mansiones señoriales, con materiales traídos de Europa. Muchas de estas familias estaban ligadas al ambiente político, y sus principales exponentes eran don José Pedro Alessandri, don Pedro Aguirre Cerda, don Ramón Barros Luco y doña Josefina Nieto de Gallardo.
Aunque el turismo entrega buenos dividendos, los habitantes de Cartagena también se dedican a otras actividades como la agricultura y la pesca.
El personaje más famoso de Cartagena es el poeta Vicente Huidobro, quien se instaló por los años 40 en el lugar y que finalmente falleció allí el 2 de enero de 1948. Según su deseo, fue enterrado en una colina frente al mar de Cartagena.
Entre los lugares más atractivos que se cuentan dentro de la comuna son la Playa Grande, la Playa Chica, San Sebastián, Costa Azul, Lo Abarca, Lo Zárate y Pelancura.
Desde Santiago hasta Cartagena son 120 kilómetros por la ruta 78 que une la capital con San Antonio.
En el caso de Valparaíso, son 80 kilómetros por el camino costero de la quinta región que está correctamente señalizado y que pasa por los sectores de Casablanca, Algarrobo, El Quisco, Isla Negra y El Tabo.
Concón:
Es una comuna y ciudad que se sitúa en la desembocadura del Río Aconcagua, al norte de Viña del Mar y al sur de Quintero.
Este sector tiene una hermosa bahía, pequeños bosques, lomas, jardines, edificios de departamentos y casas de veraneo. Por la abundancia de estas últimas, es que Concón recibe el título de balneario dormitorio, pues muchas personas van de paseo a Viña del Mar, pero por sus altos costes prefieren quedarse más al norte.
La historia de Concón está marcada por los desencuentros entre indígenas y colonizadores españoles. En una ocasión, por el año 1543, Pedro de Valdivia mandó a construir en el astillero de Concón, un barco que posteriormente fue destruido por el Cacique Michimalonco.
En la actualidad, Concón se ha desarrollado como un importante destino litoral que ofrece a sus visitantes restaurantes, hoteles, hospedajes, cafeterías, pubs, empresas de transporte de pasajeros, servicio de taxis, cabañas y departamentos para arrendar, un club de yates, gasolinera e incluso un aeródromo.
La playa más importante de este lugar es Playa Amarilla, donde se ubican buena parte de las viviendas de veraneo, luego la siguen La Boca, Negra, Bahamas, Caleta Higuerillas y Los Lilenes.
En cuanto a la fauna local esta se caracteriza por aves como la gaviota dominicana, el pelícano, el gaviotín de Franklin, los cormoranes y los alcatraces, además de seres del mar como los lobos marinos.
Entre las actividades más recomendables para realizar en Concón se destaca el nado, el buceo en cristalinas aguas, los baños de sol, pesca recreativa, windsurf, vela, cabalgatas, caminatas,
Concón se encuentra a 26 kilómetros de Valparaíso y a 17 kilómetros de Viña del Mar pasando por la playa de Reñaca. En tanto, desde Santiago son 130 kilómetros por la ruta 68.
![]() |
Tweet |
Agregar Chile365![]() |
![]() |
Home |Solicitud material audiovisual | Chile info | Parques Nacionales Chile | Atractivos turisticos Chile | Ciudades Chilenas | Carretera Austral | San Pedro de Atacama | Isla de Pascua | Santiago y alrededores ||Saltos del Petrohué| Lagos y Volcanes | Laguna San Rafael | Patagonia Chile | Torres del Paine |7 tazas | Isla de Chiloé | | Picnic y Camping | Mapa del sitio. | Caba帽as en Bullileo | Grupo SNS: Videos corporativos | Directorio médicos | SaludActual| Selección de RR.HH |Selexpo| Birdwatching Chile|