Ríos de Chile
|
El Achibueno es un río, tributario del Río Loncomilla, en la Provincia de Linares, Región del Maule en Chile. En una parte de su recorrido, forma el límite entre las comunas de Linares y Longaví.
Río Aconcagua, río que atraviesa de este a oeste gran parte de la V Región de Valparaíso de Chile. La extensión de su cuenca alcanza los 7.200 km² y es el último río, de norte a sur, que genera valles transversales. Todos los tributarios que le dan origen asientan sus cabeceras en el interior de la Cordillera de los Andes, en un área de grandes elevaciones, como son el cerro Juncal (6.110 msnm) y el Alto Los Leones (5.400 msnm). El Aconcagua se forma con la conjunción, a 1.430 msnm, de los ríos Juncal, que proviene del este, Blanco, proveniente del sureste. Desde esta conjunción, el río recorre un valle predominantemente agrícola a lo largo de 142 kilómetros antes de desembocar al norte de la ciudad de Concón.
El río Aysén, es un río ubicado en la XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, al norte de Campo de Hielo Norte.
Nace 20 km al norte de Puerto Aisén, de la unión de los ríos Mañihuales, que vierte las aguas del sector norte de la hoya y representa el 35% del caudal total del Aisén, y Simpson, que desagua la sección sur de la hoya y contribuye con el 32% del total. Desemboca en el extremo inferior del fiordo Aisén, tras un recorrido de 171 kilómetros. Otro tributario del Aisén es el río Blanco, que se forma por una cadena de lagos que, salvo excepciones, son de origen glaciar, y aporta el 26% de la hoya del Aisén.
El Ancoa es un río chileno, que se une al Achibueno (a su vez tributario del Loncomilla, del sistema del Maule), en las cercanías de la ciudad de Linares, en la provincia homónima, Región del Maule, Chile.
El río Andalién es un río que atraviesa parte de la ciudad de Concepción, Chile, y las comunas de Penco y Talcahuano, desembocando en la Bahía de Concepción.
El río Azopardo es el desagüe natural del lago Fagnano o Cami. Desagua en el seno del Almirantazgo, que es parte del estrecho de Magallanes que separa la isla de Tierra del Fuego del continente sudamericano.
El río Baker es un río del sur de Chile que discurre por la zona sur de la región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. La cuenca es un territorio excepcional por la heterogeneidad, singularidad, calidad ambiental, importancia social y territorial de los sistemas acuáticos que lo constituyen.
Río Biobío, Bío-Bío o Bío Bío, río que atraviesa parte de la zona sur de Chile y uno de los principales del país, tanto por sus características geográficas como su importancia histórica y económica. Nace en la laguna Galletué, ubicada en el extremo nororiental de la IX Región de la Araucanía en la Cordillera de los Andes, cerca del límite internacional con Argentina. Desde allí, recorre gran parte de la zona sur del Valle Central, cruzando las provincias del Biobío y de Concepción, en la VIII Región del Biobío. Finalmente, desemboca en la ciudad de Concepción.
El Biobío es el segundo río más largo de Chile, con una longitud de 380 km, y es el cauce principal de la tercera hoya hidrográfica más grande del país (tras el Loa y el Baker). Diversos ríos de importancia, como el río de La Laja y el Malleco son afluentes del Biobío. Corresponde al río más ancho del país, con un kilómetro en promedio, siendo atravesado en el área metropolitana de Concepción por cuatro puentes: Puente Ferroviario Biobío (1889), Biobío (1942), Puente Juan Pablo II (1973) y Llacolén (2000).
El Bravo, es un río ubicado en la XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, al norte de Campo de Hielo Sur.
Nace en los glaciares ubicados al sur del cerro San Lorenzo o Cochrane en el límite con Argentina, siendo ésta su principal fuente de alimentación, teniendo un régimen pluvio-nival.
Su hoya se extiende por 1.920 km² y desemboca en el fiordo Mitchell, después de un recorrido de 90 kilómetros. Es navegable por embarcaciones menores en 18 kilómetros de su curso inferior.
Es la única cuenca andina exorreica de la Región de Aisén, que se encuentra completamente en Chile.
El Río Bueno es un río del sur de Chile, en la XIV Región de Los Ríos. Tiene una longitud de 200 km; y tiene su origen como desaguadero del Lago Ranco, y desemboca sus aguas en el Océano Pacífico.
El río Cachapoal, que en lengua mapudungun significa "reverdecido", es un río de Chile ubicado en la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins y afluente norte del Rapel. Dicho río le otorga el nombre a la Provincia de Cachapoal
El río Calle-Calle de Chile empieza desde el poblado de Los Lagos y termina en la ciudad de Valdivia, donde pasa a llamarse río Valdivia. Es originado por el río San Pedro, que a su vez recoge las aguas de varios lagos, como el Riñihue. Esto hace que sus niveles sean muy estables. Aun así ha anegado sectores de Valdivia varias veces, como en el año 1960.
La cuenca del río va desde la bahía de Corral, hasta San Martin de los Andes. Es decir es transcordillerana y binacional. Los lagos de la cuenca son nueve: Lacar y Nonthue, en Argentina, Pirihueico, Neltume, Calafquen, Pullinque, Panguipulli y Riñihue. De este último nace el río San Pedro.
Su nombre proviene de la voz mapudungun Calle, que significa planta iridácea (Libertia ixides y otras). Su repetición quiere decir abundancia de aquellas flores.
En la antigüedad, en este río se realizaba la carrera de los 6 kilómetros, una de las competencias más complicadas y difíciles para los remeros.
El río Cau-cau también conocido como el Canal Cau-cau es un río chileno, ubicado al norte de la Isla Teja que conecta el Río Cruces con el río Calle-Calle, dando, en la unión con este último, origen al río Valdivia que luego al sur de la Isla Teja absorbe totalmente las aguas del río Cruces.
El Cau-Cau es navegable para navíos menores, de hecho los astilleros de ASENAV en el río Calle-Calle sacan sus barcos a mar por ahí, debido a que el puente Valdivia imposibilita el tráfico de embarcaciones mayores.
La Universidad Austral de Chile tiene varios terrenos a su orilla, destacando el Jardín Botánico, y el Parque Arboretum.
El río Cauquenes es un afluente del río Perquilauquén, y cruza parte de la provincia de Cauquenes, en la región del Maule, de Chile.
Nace en la Cordillera de la Costa, cerca de Cauquenes y corre hacia el oriente. Después de pasar al sur de esta ciudad, recibe las aguas del río Tutuvén. En su curso más bajo recibe solamente algunos afluentes de menor importancia antes de desembocar en el Perquilauquén, un tributario del río Maule, en un punto cercano al de la desembocadura del río Purapel. Tal como este último, el río Cauquenes es uno de los pocos ríos que fluyen hacia el este, en un país donde la gran mayoría de los ríos corren de este a oeste, es decir, desde la cordillera al Pacífico.
El río Cautín nace en la falda sur del volcán Lonquimay a 1.850 msnm. Hasta su unión con el río Imperial, tiene un largo de 150 km .
Desde su cuenca de recepción (Curacautín) hasta la confluencia con el río Muco (norte de Pillalelbún), su desnivel es de 600 metros, mostrando una larga curva. Al pasar por Temuco su altitud promedio es de 80 msnm y desde Nueva Imperial hasta su desembocadura su altitud es de 55 msnm. No es navegable desde su confluencia con el río Cholchol.
Río Chillán es como se conoce a la cuenca hidrográfica ubicada en la Provincia de Ñuble en la VIII Región del Biobío, Chile.
Río Choapa; río de Chile que atraviesa a la IV Región de Coquimbo; situándose su cuenca en la parte sur de la provincia de Choapa entre las latitudes 31°10’ sur y 32°15’ sur aproximadamente, abarcando una superficie de 8.124 km².
El Río Cipreses, o Río de Los Cipreses, es un río chileno ubicado en la Región de O'Higgins y se ubica dentro del parque nacional del mismo nombre.
El río Cisnes, es un río ubicado en el norte de la XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, Chile.
Nace de la unión de varios cursos de agua, que se desprenden de los Andes Patagónicos por el sector fronterizo. En su curso, recorre una distancia de 160 kilómetros hasta su desembocadura en la bahía de Puerto Cisnes, en el canal Puyuhuapi.
El Copiapó es un río de Chile situado en la región de Atacama. Comenzando en la confluencia de los ríos de Jorquera y de Pulido, los flujos de Copiapó para solamente 2.5 kilómetros antes de recibir las aguas del río Manflas.
El río Cruces es un río de Chile que nace en los faldeos del volcán Villarrica. Al sur de la Isla Teja se une al río Valdivia para luego desembocar en el Océano Pacífico en la bahía de Corral. El río pasa en su trayecto por las localidades de San José de la Mariquina, Punucapa y Valdivia en ese orden. Poco antes de unirse al Valdivia lo atraviesa el puente Cruces, que comunica a la isla Teja con el continente por el sur.
El Río Damas es un río de X Región de Los Lagos, Chile; ubicado aprox. a 945 km. (40º39' S, 72º23' O) al sur de la capital del país, Santiago de Chile. Este río atraviesa la ciudad de Osorno de oriente a poniente, dividiendo la zona de Pilauco del resto de la ciudad.
El río Elqui está ubicado en la Provincia de Elqui, IV Región de Coquimbo, Chile. Situado a 470 km al norte de Santiago de Chile. Nace en el valle de Elqui a 815 msnm. y desemboca en el Océano Pacífico, a la altura de la ciudad de La Serena. Sus afluentes son el río Turbio, que fluye desde el este y el río Claro, que lo hace desde el sur. Al confluir ambos en la localidad de Rivadavia forman el río Elqui, antes llamado río Coquimbo.
El Enco es un río ubicado en la comuna de Panguipulli, en la provincia de Valdivia, en la XIV Región de Los Ríos, Chile.
Nace en el desagüe del lago Panguipulli, y fluye hacia el sur desembocando en el lago Riñihue. El río conecta los lagos cordilleranos a través de sus sectores más orientales (o más adentro de los Andes). Bordea así mismo los faldeos occidentales del volcán Mocho-Choshuenco.
El río Futaleufú es un cauce fluvial, catalogado como río, alimentado por lagos del Parque Nacional Los Alerces en la provincia del Chubut, Argentina, atraviesa la Cordillera de los Andes hacia Chile y desembocando en el lago Yelcho. El Futaleufú se conoce por sus aguas azules del deshielo de los glaciares. Atrae rafters y kayakers de todo el mundo.
En Argentina, sus nacientes están embalsadas para el aprovechamiento de la represa hidroeléctrica Futaleufú con el embalse Amutui Quimey, que provee la energía eléctrica para la Planta de Aluminio ALUAR en Puerto Madryn. Y en Chile se ha propuesto crear un embalse para hidroelectricidad, que cerraría el libre caudal final del río en un futuro.
El río le da su nombre al Departamento Futaleufú en la provincia del Chubut en Argentina y a la comuna chilena de Futaleufú ubicada en la X Región de Los Lagos, Provincia de Palena.
El río Huasco es un curso de agua del centro-norte de Chile que discurre por la provincia de Huasco, en la región de Atacama, bañando en sentido latitudinal el ámbito de la depresión Intermedia hasta desembocar en el océano Pacífico.
El Río Hurtado nace en la Región de Coquimbo (Chile) de la confluencia de varias quebradas provenientes de la Cordillera de los Andes, aproximadamente a 30,26º de latitud sur y 71° de longitud oeste.
El río Ibáñez es un río del sur de Chile ubicado en la XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo.Forma parte de la cuenca del Baker y desagua sus aguas en el lago General Carrera.
El río Imperial es un curso de agua de la IX Región de la Araucanía, Chile. Tiene 12.085 km², y una longitud de 55 km. Sus aguas son navegables en su curso inferior, en un tramo de 30 km, por pequeñas embarcaciones.
Al ver su hoya hidrográfica, podemos advertir la presencia de subcuencas, en las cuales se encuentran los ríos Cholchol y Cautín.
Río Itata; río de Chile que atraviesa el norte de la VIII Región del Biobío. Desde su nacimiento en la confluencia de los ríos Cholguán y Huépil hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Sus principales afluentes son el río Diguillín y el río Ñuble, que cuentan con amplias sub-cuencas hidrográficas.
El Itata corre por el territorio de las comunas de Yungay, Cabrero, Pemuco, Bulnes, Quillón, Ñipas, Portezuelo, Coelemu y Treguaco.
El Juncal es un río que se ubica en la V Región de Valparaíso de Chile. Con una longitud de 35 kilómetros, tiene su origen en el macizo de igual nombre, el glacial Juncal Norte de la cordillera de los Andes, recibiendo el aporte de numerosas quebradas, también de origen glacial.
El Río de La Laja, o Río Laja está ubicado en la Región del Biobío, Chile. Su naciente está en la Laguna de La Laja, y desemboca al Río Biobío en la comuna de Laja. La cuenca del Río Laja está formada por cuatro unidades hidrogeológicas:La Cordillera de Los Andes, La Plataforma del Piedemonte, El Valle Central, La Cordillera de la Costa
La unidades principales son la Plataforma del Piedemonte, y el Valle Central, que son depósitos cuaternarios y constituyen el principal acuífero. La Cordillera de la Costa formada de rocas graníticas, actúa como una barrera natural al flujo regional de aguas subterráneas. Los suelos, formados por meteorización química permiten la infiltración de flujos locales que se mueven hacia el Valle Central. La principal fuente de relleno de los acuíferos es la precipitación directa sobre materiales permeables existente en toda el área.
El río Lauca (aimara: lawqa, 'pasto acuático' ) ? es un río binacional que se origina en el altiplano andino chileno de la Región de Arica y Parinacota y, luego de cruzar la cordillera de los Andes, desemboca en el lago Coipasa, en Bolivia.
El río Lauca nace en las lagunas de Cotacotani, ubicado en el Parque Nacional Lauca, Provincia de Parinacota. En la zona, se produce una ciénaga o vega conocido como bofedal de Parinacota al que confluyen diversas vertientes destacándose el río Desaguadero.
El río Lluta (aimara: llust'a, 'resbaloso, liso' )? es un río ubicado en la zona norte de la Región de Arica y Parinacota, Chile. Se origina en las estribaciones preandinas de la Provincia de Parinacota, algunos kilómetros al sur de la frontera con el Perú, y desemboca a cuatro km al norte de la ciudad de Arica.
El Loa es un río del norte de Chile, entre la I Región de Tarapacá y la II Región de Antofagasta. Con una longitud de 440 kilómetros, es el río más largo de Chile, atravesando gran parte del desierto de Atacama desde su origen en la cordillera de los Andes hasta llegar al océano Pacífico.
El Loa forma una cuenca hidrográfica que supera los 33.570 km², siendo la mayor de todo el país y la única exorreica de toda la Región de Antofagasta. A pesar de su gran superficie, el Loa tiene un bajo caudal debido a las características desérticas de la zona, lo que no impide que forme importantes oasis a lo largo de su recorrido.
El río Loncomilla (en mapudungun: oro del jefe) es un río tributario del Maule, en la Provincia de Linares, Región del Maule de Chile. Se forma por la confluencia de los ríos Perquilauquén y Longaví. A la derecha se aprecia el Puente Sifón}}
El Loncomilla constituye el más importante afluente del Maule y drena una amplia cuenca hidrográfica. Corre paralelamente al flanco oriental de la cordillera de la Costa.
Tiene un cauce ancho y de baja pendiente, recorriendo 36 km hacia el norte, pudiendo ser navegado por lanchas planas o de escaso calado. Por su ribera oriental recibe al menos dos ríos importantes: el Achibueno y el Putagán, además de otros cursos de agua menores. Por su ribera occidental sólo recibe como afluentes a dos esteros menores. Al final de su pausado recorrido, el Loncomilla se une al Maule por el sur, en las cercanías de la ciudad de San Javier.
El río Longaví (en mapudungun: cabeza de serpiente), es un afluente del río Loncomilla, en la Provincia de Linares, Región del Maule de Chile y tiene un recorrido de 120 km
El Longaví nace en una cadena de cumbres de la Cordillera de los Andes que tiene orientación norte-sur a 2.000 msnm, aunque su principal afluente, el río Blanco, recoge las aguas que se vierten en las faldas surorientales del Nevado de Longaví, que, con su cono de nieves eternas que se levanta a 3.230 msnm, es una de las vistas distintivas de la provincia de Linares.
El Río Lontué es un río de la provincia de Curicó en Chile. Nace a unos 50 Km. al oriente de Curicó, por la confluencia del río Colorado y del río Los Patos de San Pedro o también conocido simplemente como el río de Los Patos. Ambos recorridos fluviales tienen su nacimiento junto a los volcanes Descabezado Chico y Grande (3750 y 3830 msnm). Recibe pequeños tributarios, entre ellos los esteros Potrero Grande y Upeo.
De la unión con el río Teno, que corre más al norte, se forma el Río Mataquito, unos 10 kilómetros al oeste de Curicó, cerca de la localidad de Sagrada Familia.
El río Maipo da origen a la principal hoya hidrográfica de la Región Metropolitana de Santiago (en Chile).
Sus aguas provienen tanto de precipitaciones inviernales como de deshielos cordilleranos. La cuenca del río drena unos 15.380 km² y su caudal promedio es de 92,3 m³/s .
El Maipo nace en la Cordillera de los Andes (en concreto, en los faldeos del Volcán Maipo), en la confluencia de los ríos Cruz de Piedra, Alvarado y Argüelles. En la cordillera misma, recibe las aguas de tres grandes tributarios: los ríos Volcán, Colorado y Yeso. Aguas abajo, en la cuenca de Santiago, desagua en él sus aguas el río Mapocho (que surca Santiago). Otros afluentes del Maipo, son los ríos Clarillo y Angostura, así como el estero Puangue (que vierte sus aguas en él por lo general, sólo en invierno).
El Mapocho (del mapudungun Mapuchuco, "agua que penetra la tierra") es un río de Chile ubicado en la Región Metropolitana de Santiago, de régimen nivo-pluvial, que tiene una extensión de 145 km aproximadamente(incluyendo como río Maipo) desde su nacimiento en la cordillera de los Andes (en el sector del Cerro El Plomo) hasta su desembocadura en el Río Maipo como principal tributario, en el sector de El Monte, y de allí en la desembocadura del Maipo en el sector sur colindante al actual puerto de la Provincia de San Antonio.
El Mataquito es un río situado en la provincia de Curicó, región de Maule de Chile que es formada por la unión de los ríos Teno y Lontué cerca de 10 kilómetros al oeste de Curicó cerca del lugar de Sagrada Familia y que vacía en el sur justo del Océano Pacífico de la ciudad de Iloca, Licantén.
El Maule (en mapudungun: lluvioso) es un río que se ubica en la VII Región del Maule, en la zona central de Chile y tiene una longitud de 240 kilómetros. La cuenca hidrográfica del Maule cubre alrededor de 20.600 km². Un 30% de ella se ubica por sobre la línea de nieves, por lo cual es una cuenca con un fuerte componente cordillerano. El curso principal es el propio río Maule, que nace en la laguna del Maule, a 2.200 msnm, peraltada en forma artificial para aumentar su capacidad de almacenamiento de aguas. Esta laguna está ubicada en las cercanías del Paso Internacional Pehuenche o del Maule. Transcurre en dirección Este-Oeste.
El Maullín es un río chileno, que se ubica en la Provincia de Llanquihue, X Región de Los Lagos.
Se origina en el extremo suroccidental del lago Llanquihue, y luego de recorrer 65 km, desemboca en la bahía Maullín, del golfo Coronados, en el Océano Pacífico. Este es un río de régimen pluvial, que drena una cuenca de 4.738 km².
El Melado es un río de la Provincia de Linares, en la Región del Maule, de Chile, que nace en la Cordillera de los Andes, de la confluencia de los ríos Cajón Troncoso, que drena un amplio sector cercano a la frontera argentina, y Palaleo, que desagua la laguna Dial, situada a unos 70 km aguas arriba de la confluencia.
El río Negro es un río de la X Región de Los Lagos, Chile, ubicado en la comuna de Río Negro, a la cual le da su nombre.
Su nombre proviene de la traducción del nombre Curileufu, que proviene del mapudungun curi: negro y leufu: río; el cual era el nombre huilliche que recibía el río y la zona debido a las aguas turbias existentes en este río.
El Ñuble, es un río de la provincia homónima, ubicado en el sur de Chile, en la VIII Región del Biobío. Sus principales afluentes son el Río Chillán y el Río Claro. El Río Ñuble nace en la Cordillera de Los Andes, tras los Nevados y el Volcán Chillán, cerca de la localidad de Carrizales. El Río va en dirección norte hasta llegar al Lago Chacayal, para tomar dirección Oeste para llegar a San Fabián de Alico, desde ahí aparecen los meandros que conducen a la localidad de San Gabriel, los que siguen también hasta Nahueltoro. Los meandros continúan en dirección suroeste hasta llegar al norte de la ciudad de Chillán.
El río Paine se ubica en la Patagonia, pertenece a la Cuenca del río Serrano, siendo el principal afluente de esa hoya, y del lago del Toro.
El río nace en el lago Dickson y alcanza a recorrer unos 9 km antes de llegar al lago Paine. Una vez que ocurre esto el río conserva el nombre y corre otros 15 km hasta llegar al lago Nordenskjöld. Una vez que desagüa en este último, el río Paine llega al lago Pehoe, a partir de un salto de 12 metros de altura. Una vez que sale del lago Pehoe, participa en otro salto de cinco metros, recorre seis kilómetros más y reparte sus aguas en el lago del Toro.
El río Palena se ubica en la Patagonia, es una cuenca trasandina, ya que nace en el extremo oriental del un lago binacional llamado Palena en Chile y General Vintter en Argentina.
Su superficie total es de 12.887 km². A Chile le corresponde el 56,5 por ciento de su superficie, esto es, unos 7.281 km², por lo tanto la cuenca ocupa en Argentina, una extensión de 5.606 km². Su recorrido total hasta su desembocadura en el océano Pacífico es de 240 km.
Entre los afluentes del Palena se pueden distinguir el río Hielo, el Frío y el Greda, en la zona argentina. En la zona chilena se le unen, entre otros, El Encuentro, Salto, Rosselot, Risopatrón y Melimoyu (este último, río que tributa en el Palena a pocos kilómetros de su desembocadura, en la zona de los canales).
Río Pascua, río ubicado en la provincia de Capitán Prat, XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, Chile. A pesar de ser un río de corto tamaño, su hoya hidrográfica es la séptima de mayor importancia en el país debido al gran tamaño del lago O'Higgins/San Martín, donde se origina.
El río Pascua fue descubierto por la exploración del alemán Hans Steffen en 1898 en las fechas cercanas a Navidad (de allí el origen de su nombre). Nace en el brazo noroccidental del lago O'Higgins/San Martín en forma de pequeño torrente, en una zona rodeada de cerros de más de 1.000 metros de altura, los cuales poseen profundos cañadones con ventisqueros que desaguan al lago o al río.
El río corre a gran velocidad formando diversos rápidos hasta formar una cascada al caer al lago Chico. Al salir de dicho lago, el río toma una nueva cascada y sigue a alta velocidad, lo que impide cualquier tipo de navegación sobre sus aguas. El río Quiroz, nacido del glaciar homónimo, desemboca por la ribera izquierda del río, lo que permite el ensanchamiento del río en un valle de cerca de 10 kilómetros de ancho, permitiendo la aparición de grandes meandros y algunas zonas pantanosas y turbosas.
El río Perquelauquén (en mapudungun: purgativo) es un tributario del río Loncomilla en la Región del Maule, Chile. El río se une al Longaví para formar el río Loncomilla, un importante tributario del río Maule.
El Perquelauquén tiene uno de los cursos más curiosos de la hidrografía chilena. Inicialmente, corre desde el sureste hacia el noroeste y forma el límite entre las provincias de Linares y Ñuble. Luego, cambia su curso y fluye hacia el norte, después hacia el este y, nuevamente hacia el norte, hasta que se junta con las aguas del Longaví.
El Río Petrohué está ubicado en Chile en la Provincia de Llanquihue. En su curso tiene un sector de imponentes saltos de agua llamado Saltos del Petrohué, muy visitado por turistas. El río Petrohue nace en el Lago Todos los Santos y desemboca en el mar en el Estuario del Reloncaví. Durante gran parte de su recorrido corre a través del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.
El río Puelo se ubica en la Patagonia, es una cuenca trasandina, ya que nace en el lago Puelo en Argentina y desemboca en la parte media del estuario de Reloncaví, en la localidad de Puelo, en Chile.
Es un río de régimen pluvial y nival (en la cuenca alta), drena una cuenca de 8.817 km². En su curso superior, recibe las aguas de los lagos Las Rocas, Verde, Totoral, Azul, del río Ventisquero y del lago Puelo en Argentina. En su curso medio, recibe al río Manso, su principal afluente. Termina, desembocando en el estuario de Reloncaví, Chile.
El río Purapel es un tributario del río Perquilauquén, y atraviesa porciones de las provincias de Talca y Linares, ambas constituyentes de la Región del Maule, en Chile. Nace en la Cordillera de la Costa, cerca de Empedrado, forma parte del límite entre las provincias nombradas y, en su curso bajo, forma parte del límite entre las provincias de Linares y Cauquenes.
El Purapel es, de alguna manera, una rareza, ya que corre hacia el oriente, en circunstancias de que en Chile la gran mayoría de los cursos fluviales corren de oriente a poniente.
Río Putaendo, río ubicado en la V Región de Valparaíso, Chile. Es un río de mediana importancia, que es parte de la cuenca del río Aconcagua.
El río Putaendo nace en la localidad de Los Patos, en la comuna de Putaendo, provincia de San Felipe de Aconcagua, al unirse el río Rocín (proveniente del oriente) y el estero Chalaco (proveniente del norte) a 1.188 metros de altitud. Posteriormente, el río desarrolla un curso hacia el sursuroeste a lo largo de un valle ancho y pedregoso hasta desembocar en el Aconcagua, cuatro kilómetros al noroeste de la ciudad de San Felipe.
El río Quillén (>mapudungun: quilleñ, "campo de frutillas" o "frutillar") es un pequeño cauce de la IX Región de la Araucanía, Chile, que se transforma en la confluencia con el río Lumaco, después de cruzar -8 km más al este-de la comuna de Galvarino, en la Provincia de Cautín. Al unirse al Lumaco se transforma en el río Cholchol.
El río Rahue (en mapudungun: rawe, palabra compuesta por rag, greda gris; y por we, lugar: "lugar donde hay greda gris".) es un río de X Región de Los Lagos, Chile; ubicado aprox. a 945 km al sur de la capital del país, Santiago. Atraviesa la ciudad de Osorno de sur a norte y la divide en dos zonas, la zona de Rahue y el resto de Osorno.
Río Rapel, es un río de Chile ubicado en la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, formado por los ríos Cachapoal y Tinguiririca, los que confluyen en el lugar denominado "La Junta", que se haya actualmente inundado por el Lago Rapel. Su desembocadura se encuentra en la localidad de La Boca (Navidad).
Río Salado, río del norte de Chile que recorre parte de la zona andina de la II Región de Antofagasta.
Nace de la confluencia de más de 30 vertientes termales en una hoyada a los pies del volcán Tatio. Tras un pequeño recorrido hacia el sur, gira hacia el oeste, labrando un cañón entre las rocas de origen volcánico. Recibe en su curso medio, las aguas del río Toconce (originado al pie del volcán Linzor de 5610 metros de altura) por el lado norte y las del río Caspana por el sur. En esta zona se encuentran algunas tomas de agua para el consumo doméstico de Antofagasta y Tocopilla, entre otras localidades.
El San Pedro es un río de la Provincia de Valdivia, en el sur de Chile. Drena agua desde el lago Riñihue, el último de los "Siete Lagos", y desemboca en el río Calle-Calle, que a su vez desemboca en el río Valdivia, y que llega hasta la bahía de Corral (desembocando en el Océano Pacífico). El río san Pedro es conocido por ser un buen lugar para la pesca y la práctica de rafting.
Río San Pedro de Inacaliri (o simplemente San Pedro), río del norte de Chile que recorre parte de la zona andina de la II Región de Antofagasta.
Nace de la confluencias de los ríos Silala y Cajón a más de 4.000 msnm de altitud en la aguada de Incaliri. Parte de su cauce (cerca de 50 a 60 l/s) es captado y conducido a Chuquicamata para su consumo doméstico. Ocho kilómetros al sur, las aguas del río desaparecen en una zona de vegas y reaparecen 15 kilómetros más abajo en los llamados "Ojos del San Pedro" en forma de semisurgente en el extremo oriental de un salar con una superficie de 5 km².
El río recorre los faldeos del volcán San Pedro, excavando los mantos de lava riolítica y formando un cañón de 100 metros de profundidad antes de depositar sus aguas en el río Loa, el principal cauce del Norte Grande chileno.
El San Salvador, río del norte de Chile que recorre parte del desierto de Atacama, en la II Región de Antofagasta.
El río San Salvador nace de la confluencia de diversas quebradas secas cuyas cabeceras se ubican en las zonas próximas a los salares de la pampa, a unos kilómetros al oeste de la ciudad de Calama.
El río Serrano, es un río que se encuentra en la Provincia de Última Esperanza, en la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en Chile.
La hoya del Serrano, es del tipo trasandino y régimen mixto, se forma con importantes derrames del Campo de Hielo Sur, y alcanza una extensión de 7.347 km², de esta cuenca forman parte una serie de grandes y pequeños lagos concatenados o en paralelo. Una pequeña parte de la cabecera de esta cuenca está en Argentina (glaciar Dickson).
Con 38 km de recorrido, el Serrano se genera a modo de desagüe del gran lago del Toro, en el extremo oeste de este; recorre serpenteando una extensa llanura aluvial, hasta desembocar en el seno Última Esperanza. Entre el Lago del Toro y su desembocadura, este río, recibe numerosos afluentes, uno de los más importantes tributarios es el río Grey, emisario del lago del mismo nombre, recibe más abajo y por la misma ribera, el emisario del lago Tyndall, el río Tyndall, casi conjuntamente con el río Geikie, que desagüa en un par de lagos provenientes del ventisquero Tyndall.
El río Teno es un río situado en la región de Maule de Chile central. Comienza en la confluencia de los ríos de Malo y de Nacimiento. El anterior se origina al norte del volcán de Planchón en Lagunas de Teno.
El río fluye inicialmente al noroeste a través de los Andes. En la zona denominada Los Queñes, el Teno es ensamblado por el río Claro, que es alimentado por los glaciares del complejo de Planchón-Peteroa. Poco después de ser cruzado por la Carretera Panamericana y por el ferrocarril principal de Chile, el curso del río Teno gira hacia el suroeste hasta que resuelve el río Lontué en Sagrada Familia, formando el río Mataquito. El río pasa cerca de Curicó en su curso bajo.
El río Tinguiririca, es un río de Chile ubicado en la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins y afluente norte del río Rapel.
Nace en la Cordillera de los Andes de la unión de los ríos Las Damas y del Azufre. El río Tinguiririca desde su formación toma rumbo noroeste por 56 km, hasta las proximidades de la ciudad de San Fernando, recibiendo en este tramo a la altura de la localidad de Puente Negro a los afluentes Clarillo y Claro.
El río Toconce está ubicado en la Región de Antofagasta, Chile, en su sector nor-oriente. Nace en las faldas del Cerro Toconce, en la cota 4.250 msnm, y tiene una longitud aproximada de 25 km. En su recorrido recoge los aportes de las aguas de los afluentes de río Linzor y los afloramientos de Ojo Mayor y Ojo Menor.
Río Toltén, río que atraviesa en sentido este-oeste parte de la zona sur de Chile, en la Provincia de Cautín, IX Región de la Araucanía. Fue la frontera entre los pueblos mapuche y huilliche. Es el principal caudal de una cuenca andina, que se alimenta de diversos ríos y lagos cordilleranos, como el Río Trancura y el Lago Caburga, que culminan en el Lago Villarrica. Allí, junto a la ciudad de Villarrica, al extremo poniente del lago homónimo, nace el Toltén. Trás recibir el aporte de su principal tributario, el Río Aillipén, se ensancha hasta convertirse, en las cercanías de Pitrufquén, en un curso de poca pendiente, sinuoso y que se divide en diversos brazos, formando numerosas islas. El río desemboca en el Océano Pacífico en las cercanía de Punta Nilhue, comuna de Toltén.
El río Trancura es un río de Chile ubicado en la IX Región de la Araucanía. Nace en la localidad de Curarrehue, del cruce de los ríos Maichín y Liucura. Este río es conocido mundialmente porque en él se practica rafting, debido a que en el curso existen rápidos de entre grado III y IV.
El río Valdivia nace en la ciudad de Valdivia (Chile) donde confluyen los ríos Calle-Calle y Cau-Cau, en el este de la Isla Teja. Luego fluye al sur de la isla y recibe las aguas del río Cruces que venia por el otro lado de la isla. De ahí se encamina a la bahía de Corral, donde desemboca. En este último trayecto se le agregan las agua del estero Estancilla, del río Cutipay, y del río Tornagaleones. Poco después de su nacimiento lo atraviesa el puente Pedro de Valdivia, que une la ciudad de Valdivia con la isla Teja.
El río es navegable, aunque el tráfico fluvial es escaso. En el río se practica el deporte del remo por varios clubes.
El río sube y baja con las fluctuaciones de la marea.
El río Vizcachas es un curso fluvial en el sur de la patagónica provincia de Santa Cruz, Argentina. Nace en la sierra de los Baguales, de la confluencia de varios arroyos, y desciende de la Planicie Vizcachas, fluyendo hacia el sur hasta alcanzar un área baja de humedales. A 51° S, gira abruptamente hacia el oeste hasta alcanzar el límite fronterizo con Chile, y siguiendo.
El río Vizcachas, junto con el arroyo Zanja Honda y el río Guillermo, desaguan en el río Serrano, hasta desembocar en el océano Pacífico.
El río Yelcho, es un río chileno, que se ubica en la Provincia de Palena, X Región de Los Lagos.
Se origina en el extremo occidental del lago Yelcho, y luego de recorrer 40 km, desemboca en el golfo de Corcovado, al sur de Chaitén. Este es un río de régimen pluvial.
La cuenca del Yelcho, es trasandina, se inicia en Argentina, y parte recogiendo al río Espolón, que desagüa al lago homónimo. Recibe otros afluentes, entre los que figuran Quila Seca, Azulado, Enredaderas y Malito. El Futaleufú desemboca en el lago Yelcho, junto a Puerto Ramírez. Después del lago Yelcho, el río recibe a tributarios, como el Michinmahuida, para terminar desembocando en el océano Pacífico, todo esto lo hace recorriendo 246 kilómetros.
Ver Parques Nacionales y atractivos de Chile en un mapa ampliado
NOTAS ACERCA DE CHILE:
Sitios recomendados:
![]() |
Tweet |
Agregar Chile365![]() |
![]() |
Home |Solicitud material audiovisual | Chile info | Parques Nacionales Chile | Atractivos turisticos Chile | Ciudades Chilenas | Carretera Austral | San Pedro de Atacama | Isla de Pascua | Santiago y alrededores ||Saltos del Petrohué| Lagos y Volcanes | Laguna San Rafael | Patagonia Chile | Torres del Paine |7 tazas | Isla de Chiloé | | Picnic y Camping | Mapa del sitio. | Cabañas en Bullileo | Grupo SNS: Videos corporativos | Directorio médicos | SaludActual| Selección de RR.HH |Selexpo| Birdwatching Chile|