+ Chile365

Video Destacado RSS

Reservas Nacionales de Chile
Reserva Nacional Magallanes

Reservas Nacionales XII Región.
Referencia: Punta Arenas .

 

 

¿Por qué visitar o ir de vacaciones a la R.N Magallanes?

La Reserva Nacional Magallanes es un hermoso lugar de bosques Magallánicos, muy relacionado con la ciudad de Punta Arenas. Es una Reserva de mu fácil acceso y, puede ser visitada para ver la ciudad con una vista panorámica diferente; contemplando el Estrecho de Magallanes y la ciudad en pleno. En invierno desde esta zona pueden tomarse las mejores fotos con nieve de la Capital de la XII Región

Esta Reserva está muy adaptada para la visita de la familia, existiendo una gran cantidad de sitios habilitados para picnic y camping. Hay que tener extremada precaución con las indicaciones para prevenir los incendios forestales.

La Reserva tiene un par de interesantes senderos interpretativos a través de los Bosques del fin del mundo. Existen infografías que van aclarando al visitante las diversas especies que habitan en el lugar y, tal vez con un poco de suerte y perseverancia puedan avistarse aves y animales,como el inquieto zorro.

Ubicación de la Reserva Nacional Magallanes.

Se ubica en la Duodécima Región de Chile, específicamente, en la Península de Brunswick a 5kms de la ciudad de Punta Arenas. Se extiende desde los 53º 06’ 20” hasta los 53º 13’ 00’’ Latitud Sur, y desde los 71º 01’ 50’’ Longitud Oeste, hasta el límite físico del Río Grande (Longitud 71º 15’).

Cómo llegar a la Reserva Nacional Magallanes.

Para llegar, en primer lugar hay que trasladarse a Punta Arenas, ya que se encuentra en la Duodécima Región de Chile. Además, hay que contar con un vehículo particular o arrendado, porque no hay transporte regular hacia la Reserva Nacional Magallanes.

En Punta Arenas, se puede tomar la prolongación de la Avenida Salvador Allende con dirección al oeste por medio de un camino ripiado, accediendo al sector Las Minas donde esta la administración. A la vez, se puede acceder por la calle Ignacio Carrera Pinto, bordeando el Río de Las Minas. Hay que tener precaución en la época invernal, ya que se deben utilizar cadenas, aunque los caminos se pueden transitar todo el año.

Historia de la Reserva Nacional Magallanes.

Es creada por decreto el 13 de febrero de 1932, siendo ampliada el 23 de noviembre de 1939 por el mismo medio, incorporándose el Lote 1 del plano 17 de la Península de Brunswick. En ella se conservan una importante biodiversidad natural y caudales hídricos.

Durante 1949, se dio la autorización al Presidente de la República, según la Ley Nº 8.889, para trasferir al Club Andino de Punta Arenas una porción de terreno fiscal de la Reserva, 212 hectáreas en total.

Como esa, la Reserva Nacional Magallanes ha experimentado diversos cambios debido a ampliaciones y desafectaciones. Así, actualmente, cuenta con una superficie de 20.878 hectáreas.

En el ámbito administrativo, se encuentra dividida en cinco sectores, a saber: Las Minas, Bocatoma, Andino, Río Grande y Leñadura. Los dos primeros sectores cuentan con guardaparques permanentes, quienes controlan, vigilan, realizan atención de público, además de las actividades propias de los programas de manejo. En los tres sectores restantes, sólo se hacen patrullajes esporádicos.

Clima de la Reserva Nacional Magallanes.

Se encuentra emplazada en un área de transición entre el clima de estepa fría y clima trasandino con degeneración esteparia, pudiendo describirse como seco con temporadas húmedas y frío en invierno, con abundantes nevadas.

Dentro de esta transición, se pueden establecer tres tipos de clima, cada uno con distintas intensidades de precipitaciones y distintas temperaturas. De esta manera, el turista que recorre los senderos de trekking puede encontrar:

-Las áreas norte y noreste presentan precipitaciones que van desde los 400 a 600mm anuales, no poseen estación seca, tendiendo a la concentración de lluvias en otoño y con una temperatura de 10ºC.

-El área sur occidental posee 600mm anuales de precipitaciones, distribuidas uniformemente, y una temperatura media de 5ºC.

-Por la zona del sector alto de la turba grande, es posible apreciar una mayor cantidad de precipitaciones -entre 650 y 2.000mm anuales-. Las temperaturas oscilan entre los -2ºC y los 15ºC.

Para quienes visitan el área de merienda, el clima en el período estival se presenta con un promedio de temperatura de 11,7ºC, pero pudiendo llegar a 22ºC en días de mucho calor. Por otra parte, durante esa misma época, se pueden producir precipitaciones que superan los 10mm en 24 horas.

Flora de la Reserva Nacional Magallanes.

La Reserva posee hermosas postales gracias a su variada flora, la que se produce gracias a los microclimas que posee el lugar. Así, se generan formaciones de vegetación como:

-Bosques magallánicos caducifolios: se encuentran conformados por la lenga (Nothofagus pumilio), el coigüe de magallanes (Nothofagus betuloides) y el ñirre (Nothofagus antárctica).

-Bosques magallánicos mixtos: compuestos por la asociación de Lenga y Coigüe de Magallanes.

-Zonas de turbas: correspondientes a formaciones musgosas representadas, principalmente, por especies del género Sphagnum sp que cubren el suelo, dando la característica de cojines vegetales.

-Turba: se caracteriza por presentar una cubierta vegetal herbácea dominante con cojines de musgo de colores que van desde el rojo cremoso claro hasta el terracota rojizo. Las principales especies que se encuentran son Sphognum magellanicum y Tetracium magellanicum.

Sumado a eso, hay que mencionar que la Reserva posee una amplia gama de arbustos, tales como: calafate, romerillo, michay, zarzaparrilla. Además, asociadas a ellos, es posible ver florecer de manera colorida durante la primavera a cerca de 200 hierbas y plantas.

Fauna de la Reserva Nacional Magallanes.

Posee una amplia variedad de fauna en sus bosques y matorrales, dentro de los que se cuentan mamíferos y extensa avifauna. Entre los primeros, es posible mencionar a roedores, zorros chilla, zorros culpeo y, ocasionalmente en los sectores altos, pumas. En cuanto a las aves, destacan los tordos, rayaditos, fío fíos, chercanes, tiuques, águilas, zorzales, búhos, cachañas y lechuzas blanca. En tanto, en las áreas de turba se pueden ver especies como el caiquén, canquén, pato juarjual y pato jergón chico.

Geomorfología de la Reserva Nacional Magallanes.

Dentro de la Reserva es posible encontrar formaciones de sedimentos correspondientes a los períodos cretácico y terciario. La presencia de fósiles es una de las características de esta unidad, pudiendo observarse dos tipos: los de origen marino provenientes de conchales y los de vegetales petrificados, encontrándose al interior del valle del Río Las Minas.

Hidrología de la Reserva Nacional Magallanes.

La Reserva es rica en hidrología, contando con tres cursos de agua que desaguan em el Estrecho de Magallanes: el Río de las Minas, el Chorrillo Tres Puentes y el Río de los Ciervos. Además, se suma la cuenca hidrográfica del Río Grande que desagua en el Seno Otway.

Las principales fuentes abastecedoras de agua de la ciudad, se encuentran presentes en la unidad, El Río de Las Minas y el Río de los Ciervos. El primero de ellos, posee un recorrido de 19,9 kilómetros a través de los cuales va recibiendo numerosos afluentes que aumentan su caudal, entre ellos se cuentan los Chorrillos Mendoza, Fortuna y Lynch. Al caminar su trayecto es posible apreciar paisajes de una incomparable belleza.

Atractivos Turísticos de la Reserva Nacional Magallanes.

La Reserva Nacional Magallanes posee innumerable atractivos naturales para que los turistas disfruten, pero además es posible realizar una serie de actividades en ella:

-Cuenta con más de 60 kilómetros de senderos interpretativos y de excursión, como el Tramo del Sendero de Chile llamado Bocatoma, Límite Sur de la Reserva Nacional Magallanes. Sumado a eso, posee un sendero para turistas con movilidad reducida y un sendero de flora, para quienes deseen maravillarse con la variedad y hermosura de la vegetación presente en el lugar.

-Posee sitios de camping habilitados con cobertizos, duchas y baños, además de zonas de merienda. En la unidad no hay lugares para alojarse, sólo se puede pernoctar a 8 kilómetros de la Reserva en la ciudad de Punta Arenas.

-En el interior de la Reserva esta emplazado el centro de ski Club Andino, siendo unos de los pocos en el mundo con nieve natural y vista al mar. El deporte blanco se puede practicar entre los meses de junio y octubre, entregando imponentes paisajes. No lo dude y maravíllese con la hermosa vista.


Información Turística de la Reserva Nacional Magallanes.

La unidad es dirigida por un administrador, quien trabaja con un equipo de cinco guardaparques permanentes para proteger, vigilar y mantener las instalaciones de uso público. Ellos son apoyados por dos guardaparques temporales que los apoyan durante los meses de noviembre y marzo.

Se reciben visitantes en dos tipos de horario: en temporada alta (noviembre a marzo) de 8:30 a 20:00hrs, y en temporada baja de 8:30 a 16:00hrs.

Las tarifas varían dependiendo de las temporadas, si se es extranjero y de los extras que se quieran utilizar, como camping. Lo que se mantiene es que los niños de hasta 12 años tienen la entrada liberada.

Para realizar visitar la unidad, se pide que se respeten algunas normas y recomendaciones:

-Pregunte al guardaparques de las actividades que se pueden hacer al interior de la Reserva y regístrese al momento de ingresar.

-No saque ni dañe las plantas, recursos culturales y naturales.

-No entre mascotas ni ejemplares ajenos a la flora o fauna de la unidad.

-Al utilizar zonas de camping o merienda, debe dejar su fogata bien apagada y llevarse su basura.

-Siempre camine acompañado por los senderos, de tal manera que prevenga accidentes. Esto, porque si le pasa algo la ayuda tardará en llegar, por lo extenso de las distancias.

Si necesita más información, se puede contactar con la Corporación Nacional Forestal:En Punta Arenas: Avenida Bulnes 0309 / Teléfono: (56-61) 238581.

 

Otros temas relacionados a la Reserva.



Videos Reserva Magallanes

Videos del Parque Japonés en Punta Arenas


Ver Reserva Nacional Magallanes en un mapa ampliado

NOTAS DE LA RESERVA NACIONAL MAGALLANES
Aguuardando Cometarios

Comentar con Facebook