Cultura Rapa Nui:
|
En la isla de Pascua se desarrolla la particular cultura Rapanui marcada por sus raíces polinésicas, su aislamiento natural y su mitología.
Entre las creencias más fuertes está la existencia del dios Make make, quien es el creador del mundo. También existen otros dioses como Tangata Manu que es representado por un hombre pájaro y Uoke, el dios de la destrucción, quién moviendo una barra cambiaba el curso del mundo.
En la antigüedad los aborígenes de la isla llamaban a su hogar Te pito o te henua, que significaba “ombligo del mundo”, pues ellos consideraban que esa era la ubicación que los dioses habían destinado para ellos.
Por otro lado existen otros misterios en torno a la cultura rapa nui como lo son las tablas de madera Rongo- Rongo, que supuestamente contendrían los secretos de la escritura local. En general las grafías presentes son animales, plantas, símbolos, estrellas y otras figuras que aún no se han podido descifrar.
La construcción de los moais por su parte se sustenta en la adoración a los dioses y ancestros, aunque de sus técnicas de construcción y desplazamiento solo existen teorías, incluso relacionadas con seres celestiales.
En el tema del arte rupestre la mayoría de los motivos tienen relación con el dios pájaro y se encuentran plasmados en las rocas de Mata Ngarau en la zona ceremonial de Orongo, muy cerca del volcán Rano Kau.
Las personas pertenecientes a Isla de Pascua son muy respetuosos de sus tradiciones y cultura, en especial del hábito de honrar a sus mayores por sobre todas las cosas. Así mismo, a pesar de la globalización, todos los pascuenses continúan hablando la lengua nativa además del español.
Entre las celebraciones tradicionales se destaca el Tapati, una fiesta de tipo artistico- cultural veraniega donde se desarrollan ceremonias ancestrales como el Takona (pintura de cuerpo), Haka Pei donde los jóvenes isleños descienden un cerro a gran velocidad en u tronco de plátano y la elección de la reina local que es coronada posteriormente cuando se asome la primera luna llena del mes. También, existe otra celebración llamada Aringa Ora o koro, que se conmemora en el solsticio de invierno. En esta se realiza un ritual relacionado con la fertilidad y la productividad de la tierra y el mar.
En lo que se refiere a comidas, los rapanuis preparan una especie de Curanto llamado Umu tao y que está compuesto de pollo, atún, langosta y frutas (plátano y camote). La gran diferencia con el curanto Chilote es la ausencia de mariscos, pues el clima templado de la zona impide el crecimiento de estos en sus costas.
Finalmente en lo que respecta a los bailes,los más conocidos son el Sau-Sau, el Tamuré y el Ula Ula. Muchos de ellos con fuerte influencia polinésica son acompañados de rústicos instrumentos musicales como la Maea (piedras duras, redondas y sonoras), el hio (especie de flauta), ukelele (especie de guitarra polinésica) y el keho (tambor de piedra).
Otros destinos:
NOTAS DEL PARQUE NACIONAL RAPA NUI:
Viajar a Isla de Pascua para mí fue una de mis mejores aventuras de la vida.
EL viaje desde Santiago a la Isla se hace en algo menos de 6 horas, pues el avión va en contra del viento y la vuelta es un poco más de la mitad del tiempo.
En general y después de hacer seguimiento a los precios de los pasajes a Isla de Pascua, puedo decirte que son los que menos varían los precios , sin grandes ofertas y bajan sólo en épocas puntuales, pero no se acercan a los valores del continente.
Cuando llegas al aeropuerto de la Isla se produce el primer cambio perceptible: el calor y la humedad de la Isla golpea desde la entrada. Hay olor a tierra mojada pero con más grados de lo que uno está acostumbrado.
Para quienes van en tour, lo general es tener una bienvenida como si se estuviera en la isla de la fantasía: con collar de flores.
Hanga Roa es la localidad o pueblo capital de Rapa Nui, Al llegar, la primera impresión es estar perdido en el tiempo, muchos años atrás. Sus calles son estrechas, muchas de ellas si pavimento y, la ciudad goza de una calma que suele darse en muy pocos lugares poblados, interrumpido apenas por algún sonido de motor.
Lo primero que recomiendo realizar en la isla, es arrendar un vehículo 4x4 o una cuadrimoto. También pueden arrendarse bicicletas. Al arrendar una moto, cuadrimoto o jeep, debe considerarse que la bencina y el petróleo en la isla están subvencionados, así que el costo por las gasolinas es bastante económica y las distancias son cortas dentro de la isla. Existen unos cuantos Rent a car en Isla de Pascua de pascua habilitados, los cuales no son más caros que el continente.
Un aspecto que quisiera advertir es que los alimentos, productos y las comidas son bastante onerosas, debido a a distancia de abastecimiento del continente y también ser un lugar hiper turístico. Uno de los valores que más me chocó fue haber comprado pañuelos desechables ( que cuestan $100) en $800. En general muchas cosas cuestan 3, 4 o 5 veces el precio que se suele pagar, así que si llevas un presupuesto acotado te recomiendo llevar lo esencialmente caro desde el Continente. Te recomiendo, si eres Chileno, hacerlo saber, pues algunas veces puedes tener un mejor precio . Agua, bebidas, cigarros y algo de alimentos son recomendables llevar en tu viaje.
La Isla tiene variada oferta de Hoteles y Hostales, hasta hoteles de lujo. Si se busca precio, una de las maneras más económicas es arrendar cabañas a los isleños, que suelen cobrar bastante más barato que los hoteles.
En enero y Febrero la isla está repleta de gente, especialmente para la fiesta de el Tapati Rapa Nui que va entre fines de Enero hasta mediados de Febrero. Los pasajes y el alojamiento , como los pecios son en esa época son caros, de los más caros de todo el año. Los alojamientos escasean, así que hay que reservar bastante tiempo antes.
Volviendo a la comida, existen algunos kioskos que están en la costanera que venden platos típicos y comidas a precios razonables para la Isla. Las empanadas de peces locales, de atún y mariscos son los más recomendados.
Cuando llegué a Isla de Pascua, fui con la idea de comer un buen plato de atún, enterándome después que no se pesca en la isla. También fui con la idea de comer una buena langosta,pero los precios en los restaurante son impagables.
SI decides arrendar una cabaña y cocinar por tí mismo, te recomiendo ir al mercado que se encuentra en la calle principal de Hanga Roa donde podrás comprar pescados frescos, frutas y verduras frescas, a buen precio y, también en hay un edificio que alberga a todos los artesanos de la Isla donde se pueden comprar los souvenirs necesarios. Los precios de las artesanías confeccionadas principalmente en piedra volcánica y maderas inicialmente no es barato. Lo normal es que debas regatear para mejorar el precio inicial.
¡Ah!, se me olvidaba. A veces puedes conseguir perlas negras que venden personas en las calles de la ciudad. Las perlas negras son bastante escasas de encontrar y se puede pillar a muy buen precio.
Algo que debo remarcarte de sobremanera, es que no traigas ningún artículo patrimonial o, especialmente intentar traer oxiliana (piedra volcánica negra), pues su extracción de la isla está penado.
La vida nocturna de Rapa Nui no me consta 100%, pero logré conocer pubs, restaurantes y el show del grupo Kari-Kari que se hace en la Isla, que es realmente espectacular verlo en la misma Isla.
Finalmente, respecto a los lugares de interés yo podria recomendarte una decena. Si vas en un tour, que inicialmente no es una mala decisión, pues a veces es más barato que comprar todo por separado, te llevarán a los mejores lugares de la isla, aunque te recomiendo dejar un día para hacer o repasar los lugares que te hayan gustado.
Mis lugares preferidos de Isla de Pascua son:
Rano Raraku
Ahu Akivi
Orongo
Ahu Tongariki
La Playa de Anakena.
Saludos y buen viaje!
Rodrigo González Jorquera
![]() |
Tweet |
Agregar Chile365![]() |
![]() |
Home |Solicitud material audiovisual | Chile info | Parques Nacionales Chile | Atractivos turisticos Chile | Ciudades Chilenas | Carretera Austral | San Pedro de Atacama | Isla de Pascua | Santiago y alrededores ||Saltos del Petrohué| Lagos y Volcanes | Laguna San Rafael | Patagonia Chile | Torres del Paine |7 tazas | Isla de Chiloé | | Picnic y Camping | Mapa del sitio. | Cabañas en Bullileo | Grupo SNS: Videos corporativos | Directorio médicos | SaludActual| Selección de RR.HH |Selexpo| Birdwatching Chile|