Isla de los muertos, Caleta Tortel
|
Esta misteriosa isla se encuentra en la desembocadura del río Baker, a 3 kilómetros de Caleta Tortel, en la XI región de Aysén, Patagonia chilena.
Con una superficie de 39 hectáreas, la Isla de los Muertos, se caracteriza por ser lisa y de baja altura, y con una capa vegetal relativamente reducida. En cuanto al cementerio, este mide alrededor de 248 m2 que desde el año 1980 están cercados.
Actualmente está categorizada como Monumento Histórico Nacional por su historia y por tratarse de uno de los primeros vestigios de colonización reciente de la zona.
La leyenda de esta isla comienza en septiembre de 1905, cuando 200 obreros chilotes viajaron a bordo del Vapor Dalcahue con rumbo a la desembocadura del Río Baker para limpiar los terrenos y construir un camino para comunicar la zona con Argentina.
La empresa que los contrató, la Compañía Explotadora del Baker, les encomendó hacerse paso entre la espesa selva patagónica para armar galpones, corrales y algunas oficinas que servirían para almacenar lana y carne que sería exportada a Argentina. Para realizar esta labor se les entregaron herramientas y una cierta cantidad de alimentos, siempre con la promesa de que desde ese momento comenzarían a enviar barcos continuamente para aprovisionar el nuevo asentamiento. Lamentablemente la compañía no cumplió con su compromiso y abandonó a sus trabajadores al poco tiempo.
Con el paso de los meses y ya habiendo realizado gran parte del trabajo bruto de la apertura de caminos entre humedales y cerros, los obreros comenzaron a experimentar extraños síntomas que los estaban deteriorando: moretones en las piernas y brazos, hemorragias, sangrado de encias, dolores de cabeza y otros padecimientos.
Según los relatos de algunos sobrevivientes un día amanecieron 7 trabajadores muertos, los que fueron enterrados en la isla. Luego el asunto se volvió más grave cuando en una sola jornada fallecieron 28 obreros. Desde ese entonces las tumbas solo pasaron a demarcarse con una simple cruz de ciprés, olvidándose de los nombres.
Finalmente la salvación llegó al cabo de un año cuando en octubre de 1906 recaló un barco que se encontró con un panorama desolador de desnutrición y afecciones corporales.
Los pocos sobrevivientes fueron llevados de vuelta a Chiloé, aunque muchos de ellos perecieron en el camino y fueron enterrados en localidades cercanas.
Basados en relatos y análisis arqueológicos en la zona se han esgrimido varias teorías que explicarían esta misteriosa tragedia, pero ninguna es comprobable en su totalidad.
La primera que se maneja habla de la mala y escasa alimentación que debieron consumir los obreros compuesta solo de carne salada, tocino, arroz y harina llena de gorgojos que les generó hambruna o envenenamiento accidental por el estado de descomposición de algunos alimentos.
La otra teoría supone un envenenamiento intencional por parte de la empresa con arsénico, estricnina o cianuro para evitar futuros motines por las malas condiciones laborales y eludir el pago de salarios a estos 200 trabajadores.
En tanto última hipótesis esgrima la lucha por alimentos y rencillas naturales entre hombres, que finalmente provocaron que se mataran entre ellos.
Desde hace unos años la isla ha sido víctima de las crecidas del río Baker que se ha llevado además de las tumbas periféricas parte de la vegetación que protege el recinto. Ya por el año 1945, el padre salesiano Alberto Agostini mencionaba 120 sepulturas, para el año siguiente el explorador A. F. Tschiffely reconocía tan solo 79 y hoy solo quedan 33.
Más actualmente, y gracias a la intervención de terceros que han querido mejorar algunas tumbas, también se han provocado un cambio en la composición de este antiguo cementerio. La extracción de recuerdos o la introducción de placas recordatorias y algunos artículos religiosos dificultan la interpretación del sitio y posteriores avances en el esclarecimiento del caso por parte de historiadores y antropólogos.
Así mismo el natural avance de la vegetación de tipo selva fría, compuesta por coigues, ciruelilos, helechos, arbustos de calafate, nalcas, musgos, hongos, cadillos y otros, ha contribuido a cubrir el lugar con un halo de misterio mayor.
Para llegar a esta isla se debe navegar el Río Baker desde Caleta Tortel durante 15 minutos. Como el clima imperante en la zona es bastante lluvioso, se recomienda ir preparado con impermeable y botas.
NOTAS CARRETERA AUSTRAL EN AUTO
La Carretera Austral en auto, es una de las experiencias más preciosas del sur de Chile. Ahora bien, muchos portales recomiendan vehículos 4x4 extremos para llegar a la Carretera y , la verdad, yo he llegado desde un simple furgón de carga, hasta un sofisticado 4x4.
En mi opinión es necesario tener muy, pero muy buenos neumáticos , ocuparse de la dirección del vehículo y los amortiguadores de cualquier vehículo en el que se desee viajar, por las grandes extensiones de la ruta de ripio, muchas veces filoso, que termina echando a perder o retrasando la visita a Patagonia Aysén.
En general, la Carretera Austral está mejor diseñada para camionetas o autos, que para mini buses o motor homes. Tampoco recomiendo usar carros de arrastre, especialmente anchos.
Es deseable usar vehículos cerrados por el polvo o la lluvia intempestiva en grandes extensiones de la ruta.
El otro consejo es no usar caminos por los cuales no podrías transitar. Casi todos estos caminos están fuera de la Carretera misma, como la subida a la Reserva Nacional Coyhaique, quizás Bahía Exploradores o Puerto Sánchez, todas rutas en malas condiciones. La ruta 7 o Carretera Austral, tiene muy buenas condiciones de uso hasta Villa O´higgins. Un auto normal puede hacer toda la Carretera Austral sin grandes problemas, salvo los autos extremadamente bajos o muy cargados.
Mi principal recomendación es no correr la Carretera Austral, especialmente para quienes NO tienen experiencia en ripio. Suelen verse accidentes por despistes, volcamientos y choques, especialmente en autos que van de paso o de conductores con poca experiencia en manejo en rutas de tierra. La Carretera Austral en muchos tramos es un "huevo perfecto" y debe manejarse el vehículo al centro de la ruta.
Debe considerarse para el manejo, distancias importantes para cargar combustible y su altísimo precio mientras más se acerca a Villa Ohiggins, donde puede llegar a pagarse un 100% adicional al valor normal , incluso un poco más caro. Lugares considerados caros son: Cochrane, Puerto Cisnes y VIlla O´higgins.
Es importante no confiarse en pasar al lado Argentino para cargar combustible, ya que en muchas zonas limítrofes con Chile, en ocasiones no hay combustibles disponibles por días. No es mala idea llevar siempre a lo menos un bidón con unos 30 litros para recarga.
La última bomba instalada está en Cochrane, donde puede conseguirse los últimos litros a precio razonable. Desde fines de 2011 se encuentra disponible en Villa O´higgins la única bomba de bencina de la localidad, que aunque es cara, permite disponer combustible en el fin de la Carretera Autral.
He tenido la suerte de estar algo menos de 10 veces en la Carretera Austral, por aire, por tierra, por mar y todas, cada una de las veces ha sido una experiencia única. Los mejores momentos para ir sin duda son a fines de Noviembre, comienzos de Diciembre, vacaciones de verano y otoño.
Tuve la suerte de conocer Chaitén, con su avenida costera, tomando el ferry desde Puerto Montt en los 90, cuando ésta era una activa ciudad que era el verdadero inicio de la Carretera Austral o Ruta 7.
La primera vez, como muchos, hice la Carretera Austral a dedo, en el mes de Septiembre y fue quizás, la mejor de las experiencias. En aquella ocasión conocí El Lago Yelcho, Futaleufú, Palena y el inicio de la Undécima Región, La Junta.
Creo que las principales atracciones de Aysén están en el Parque Nacional Queulat, con su ventisquero Colgante y también con la cercanía de las Termas de Puyuhuapi.
En Queulat recomiendo hacer un par de excursiones consideradas imperdibles: La subida al mirador del Ventisquero y el Bosque Encantado en el sector de Portezuelo.
Puyuhuapi es un hermoso pueblo de colonos Alemanes, que se caracteriza por sus termas, las "termas pobres" enclavadas a un costado de la Carretera y las Termas de Puyuhuapi, termas internacionales de gran hotelería y de reconocido prestigio gastronómico y turístico. Adicionalmente, tiene el gancho de uno de los mejores tours de la Patagonia Chilena, la Navegación a la Laguna San Rafael a bordo del Catamarán Patagonia Express.
Otro de los atractivos ligados al Parque Nacional San Rafael, es Bahía Exploradores y el Monte San Valentín, que son accesibles desde Puerto Tranquilo, en inmediaciones del Lago General Carrera, donde también existen otros atractivos; las Catedrales y Capillas de Mármol.
Más al sur recomiendo parar en Cochrane para abastecerse de combustible y víveres, como también para visitar la Reserva Nacional Tamango a orillas del Lago Cochrane, donde es posible avistar y compartir muy de cerca con Huemules.
Quisiera destacar pasar por las orillas del Río Baker e ir a la Estancia Chacabuco, un proyecto de rescate de la Patagonia Chilena, Ahí pueden avistarse guanacos, cóndores y una importante avifauna
patagónica.
Hacia la costa recomendamos visitar Caleta Tortel, uno de los atractivos más singulares y característicos de la Patagonia Chilena. No sólo es atractivo ir por la belleza del lugar, sino por la cultura y arquitectura del pueblo. Tortel se caracteriza por las pasarelas de madera que están construídas con Ciprés de las Guaitecas.
Por último, recomiendo hacer soberanía y conocer la remota Villa O´Higgins. Para conectar Cochrane-Caleta Tortel con la Villa, es necesario tomar un ferry que sale desde Puerto Yungay. Este transbordador es un servicio gratuito que el MOP dispone para conectar estar parte de Chile. La navegación es de aproximadamente media hora, más unas 2 horas adicionales para llegar al final de la Carretera Austral.
Hay que coordinar el tiempo con las salidas en la mañana y al medio día, como el regreso, también un par de veces al día.
Villa O´Higgins vale la pena por el hecho de ser quizás el lugar más remoto del Chile Continental.
En Villa O´Higgins hay varias excursiones hacia glaciares, está el paso por catamarán hacia El Chaltén en Argentina, el Cerro Santiago donde se puede avistar el Pueblo y variadas excursiones locales que es recomiendable investigar.
Si estás considerando ir por primera vez a la Carretera Austral y estás haciéndote la pregunta ¿qué conocer en la Carretera Austral? o no conocer alguna de las zonas que hemos tratado, quiero sugerirte que vayas ya sea al inicio en Hornopirén, por Caleta Gonzalo, a Pumalín, a Chaitén o a Villa O,higgins. Lo que sí puedo responderte es que la Ruta 7 tiene un misticismo especial y un aura de virginidad natural.
Carretera Austral es una experiencia única en Chile, en el conosur y junto a la Ruta 40, son los atractivos para vehículos.
Saludos y buen viaje.
Rodrigo González Jorquera
Tweet |
|
Home |Solicitud material audiovisual | Chile info | Parques Nacionales Chile | Atractivos turisticos Chile | Ciudades Chilenas | Carretera Austral | San Pedro de Atacama | Isla de Pascua | Santiago y alrededores | Saltos del Petrohué| Lagos y Volcanes| Laguna San Rafael | Patagonia Chile | Torres del Paine |7 tazas | Isla de Chiloé | Picnic y Camping|Mapa del sitio | Cabañas en Bullileo | Grupo SNS: Videos corporativos | Directorio médicos | Belleza |Selección de Personal | Selexpo| Birdwatching Chile |