+ Chile365

Video Destacado RSS

Puerto Montt
Carretera Austral

Atractivos de la Carretera Austral
X Región. Chile.

 

 

Capital de la Décima región de Los Lagos, Puerto Montt se enclava a un costado del seno del Reloncaví. Su nombre fue puesto en honor al entonces Presidente Manuel Montt.

Fundada el 12 de febrero de 1853, históricamente esta ciudad ha sido el punto de conexión entre la Isla de Chiloé y Magallanes con el continente. Su conformación como asentamiento humano se consolidó con la llegada de colonos alemanes y la anexión de esta sureña localidad, 50 años mas tarde, con el resto del país a través del Ferrocarril.

Dentro de sus 1.673 kilómetros cuadrados habita una población que bordea los 174.952 habitantes, donde 14% de ellos habitan en zonas rurales. La tasa de crecimiento anual de Puerto Montt es de 2,29%.

El principal motor económico de esta ciudad desde el año 1985 hasta principios del 2009 fue la industria salmonera, que finalmente sufrió un traspié producto del surgimiento del ISA, una especie de anemia infecciosa presente en los salmones. Esta situación provocó una gran crisis económica en las empresas dedicadas al rubro y a otros negocios que proveían a éstas de insumos, despidos masivos e incertidumbre en la población.

Las otras actividades económicas que sostienen la ciudad son la miticultura, alguicultura, agricultura, ganadería, silvicultura, artesanía, construcción y armado naval, inmobiliaria, molinera, comercio, servicios financieros, universidades e institutos, aeroportuaria, portuaria, industria y el floreciente turismo tanto urbano como rural (ecoturismo).

El clima presente en el seno del Reloncaví es de características oceánicas, con bastante presencia de precipitaciones. Aquí no existen las estaciones secas pues aquí llueve todo el año, incluso en verano, sin embargo las precipitaciones suelen decender un poco. Las temperaturas anuales y diarias no son muy oscilantes, en invierno por ejemplo las mínimas bordean los 2 a 7 grados celsius y las máximas 9 a 11 grados celsius. En el caso del verano, las mínimas rondan los 11 grados y las máximas 20 a 25 grados celsius. Solo en casos muy aislados en la zona se han experimentado temperaturas superiores a los 30º.

Entre las actividades recreativas y lugares turísticos que ofrece la zona podemos nombrar:

Temporales Teatrales o Festival de teatro Universal: Cada mes de julio se realiza esta actividad. Diariamente se presenta en el teatro de la “Casa del Arte Diego Rivera” una obra, generalmente internacional. La entrada es gratuita. Como una forma de incluir otras ciudades, en marco de este festival, algunas de las mejores compañías viajan a Chiloé a presentar sus obras.

Angelmó: Esta caleta y mercado de pescados y mariscos es mundialmente conocida por sus cocinerías y platos típicos. En este lugar también existe una feria permanente de artesanía en materiales tan diversos como la lana, la madera, conchas, cueros y fibras vegetales.
Mercado Municipal Presidente Ibáñez: Ubicado en la calle del mismo nombre, este mercado es el resultado de la remodelación y perfeccionamiento de la ex Feria Ibáñez. Abierto desde el 2004 oficialmente, este edificio de 2 niveles alberga: fruterías, verdulerías, puestos de venta de productos lácteos y miel, carnicerías, paqueterías, locales de artesanía, yerberías, cocinerías, restaurantes y más. Además posee un buen servicio de baños públicos, juegos infantiles, un mirador que da a la bahía, estacionamientos, entre otros. Cabe destacar que en el patio principal del recinto, cada sábado se presenta una muestra folclórica abierta a todo el público.
Balneario Pelluco: Ubicado a 4 kilómetros de Puerto Montt, se caracteriza por ser un sector apto para el baño y por ofrecer recintos de alojamiento, alimentación y residencia, además de discotecas. Su mayor atractivo es la capilla “Santa Cruz”, construida a principios de siglo y reconstruida en año 1985 asemejando la arquitectura tradicional.


Isla Tenglo: Ubicada justamente frente a Angelmó, para llegar a ella hay que cruzar el canal de Tenglo en bote. En sus bellas inmediaciones se ubica una cruz monumental que se puede ver desde muchos puntos de Puerto Montt, y un mirador desde donde se aprecia la ciudad y los volcanes Osorno, Calbuco y Puntiagudo.

Chinquihue: A 12 kilómetros del centro de la ciudad, aquí se encuentran los astilleros, el terminal pesquero, algunos viveros, zona de camping y restaurantes. También frente a este lugar, cruzando el canal Tenglo se puede acceder a la isla de Los Curas que se une al continente cuando baja la marea.

Bosque fósil de Punta Peuco: Situado a 7 kilómetros de la ciudad este lugar fue declarado Santuario de la Naturaleza por sus alerces de más de 10.000 años de antigüedad en estado rústico. En horas de marea alta estos son cubiertos casi totalmente.

Museo de Piedras Monte Verde: Fundado en noviembre del año 2000, este lugar es considerado un importante yacimiento arqueológico, hasta el momento es el más importante de América con 14.800 años. El descubrimiento de este lugar en el año 1976, significó un cambio trascendental en la historia del continente pues se echó por tierra la teoría de poblamiento tardío, al comprobar que quienes habitaron este lugar, lo hicieron por el periodo cuaternario, en la época del Pleistoceno tardío. Entre los vestigios observables podemos encontrar utensilios, herramientas, armas y símbolos de piedra.

Otros sitios atractivos: El monumento a la colonización alemana, la escultura de la pareja que mira al mar, la plaza de armas, la catedral jesuita, el lanchón chilote frente al terminal de buses y otros.

 

Otros temas relacionados con Carretera Austral:

 


Videos Carretera Austral

Video Carretera Austral

Ver Mapa de Carretera Austral en un mapa ampliado

NOTAS CARRETERA AUSTRAL EN AUTO

La Carretera Austral en auto, es una de las experiencias más preciosas del sur de Chile. Ahora bien, muchos portales recomiendan vehículos 4x4 extremos para llegar a la Carretera y , la verdad, yo he llegado desde un simple furgón de carga, hasta un sofisticado 4x4.

En mi opinión es necesario tener muy, pero muy buenos neumáticos , ocuparse de la dirección del vehículo y los amortiguadores de cualquier vehículo en el que se desee viajar, por las grandes extensiones de la ruta de ripio, muchas veces filoso, que termina echando a perder o retrasando la visita a Patagonia Aysén.
En general, la Carretera Austral está mejor diseñada para camionetas o autos, que para mini buses o motor homes. Tampoco recomiendo usar carros de arrastre, especialmente anchos.
Es deseable usar vehículos cerrados por el polvo o la lluvia intempestiva en grandes extensiones de la ruta.


El otro consejo es no usar caminos por los cuales no podrías transitar. Casi todos estos caminos están fuera de la Carretera misma, como la subida a la Reserva Nacional Coyhaique, quizás Bahía Exploradores o Puerto Sánchez, todas rutas en malas condiciones. La ruta 7 o Carretera Austral, tiene muy buenas condiciones de uso hasta Villa O´higgins. Un auto normal puede hacer toda la Carretera Austral sin grandes problemas, salvo los autos extremadamente bajos o muy cargados.
Mi principal recomendación es no correr la Carretera Austral, especialmente para quienes NO tienen experiencia en ripio. Suelen verse accidentes por despistes, volcamientos y choques, especialmente en autos que van de paso o de conductores con poca experiencia en manejo en rutas de tierra. La Carretera Austral en muchos tramos es un "huevo perfecto" y debe manejarse el vehículo al centro de la ruta.


Debe considerarse para el manejo, distancias importantes para cargar combustible y su altísimo precio mientras más se acerca a Villa Ohiggins, donde puede llegar a pagarse un 100% adicional al valor normal , incluso un poco más caro. Lugares considerados caros son: Cochrane, Puerto Cisnes y VIlla O´higgins.
Es importante no confiarse en pasar al lado Argentino para cargar combustible, ya que en muchas zonas limítrofes con Chile, en ocasiones no hay combustibles disponibles por días. No es mala idea llevar siempre a lo menos un bidón con unos 30 litros para recarga.

La última bomba instalada está en Cochrane, donde puede conseguirse los últimos litros a precio razonable. Desde fines de 2011 se encuentra disponible en Villa O´higgins la única bomba de bencina de la localidad, que aunque es cara, permite disponer combustible en el fin de la Carretera Autral.

He tenido la suerte de estar algo menos de 10 veces en la Carretera Austral, por aire, por tierra, por mar y todas, cada una de las veces ha sido una experiencia única. Los mejores momentos para ir sin duda son a fines de Noviembre, comienzos de Diciembre, vacaciones de verano y otoño.

Tuve la suerte de conocer Chaitén, con su avenida costera, tomando el ferry desde Puerto Montt en los 90, cuando ésta era una activa ciudad que era el verdadero inicio de la Carretera Austral o Ruta 7.
La primera vez, como muchos, hice la Carretera Austral a dedo, en el mes de Septiembre y fue quizás, la mejor de las experiencias. En aquella ocasión conocí El Lago Yelcho, Futaleufú, Palena y el inicio de la Undécima Región, La Junta.

Creo que las principales atracciones de Aysén están en el Parque Nacional Queulat, con su ventisquero Colgante y también con la cercanía de las Termas de Puyuhuapi.
En Queulat recomiendo hacer un par de excursiones consideradas imperdibles: La subida al mirador del Ventisquero y el Bosque Encantado en el sector de Portezuelo.

Puyuhuapi es un hermoso pueblo de colonos Alemanes, que se caracteriza por sus termas, las "termas pobres" enclavadas a un costado de la Carretera y las Termas de Puyuhuapi, termas internacionales de gran hotelería y de reconocido prestigio gastronómico y turístico. Adicionalmente, tiene el gancho de uno de los mejores tours de la Patagonia Chilena, la Navegación a la Laguna San Rafael a bordo del Catamarán Patagonia Express.

Otro de los atractivos ligados al Parque Nacional San Rafael, es Bahía Exploradores y el Monte San Valentín, que son accesibles desde Puerto Tranquilo, en inmediaciones del Lago General Carrera, donde también existen otros atractivos; las Catedrales y Capillas de Mármol.

Más al sur recomiendo parar en Cochrane para abastecerse de combustible y víveres, como también para visitar la Reserva Nacional Tamango a orillas del Lago Cochrane, donde es posible avistar y compartir muy de cerca con Huemules.
Quisiera destacar pasar por las orillas del Río Baker e ir a la Estancia Chacabuco, un proyecto de rescate de la Patagonia Chilena, Ahí pueden avistarse guanacos, cóndores y una importante avifauna patagónica.

Hacia la costa recomendamos visitar Caleta Tortel, uno de los atractivos más singulares y característicos de la Patagonia Chilena. No sólo es atractivo ir por la belleza del lugar, sino por la cultura y arquitectura del pueblo. Tortel se caracteriza por las pasarelas de madera que están construídas con Ciprés de las Guaitecas.

Por último, recomiendo hacer soberanía y conocer la remota Villa O´Higgins. Para conectar Cochrane-Caleta Tortel con la Villa, es necesario tomar un ferry que sale desde Puerto Yungay. Este transbordador es un servicio gratuito que el MOP dispone para conectar estar parte de Chile. La navegación es de aproximadamente media hora, más unas 2 horas adicionales para llegar al final de la Carretera Austral.
Hay que coordinar el tiempo con las salidas en la mañana y al medio día, como el regreso, también un par de veces al día.
Villa O´Higgins vale la pena por el hecho de ser quizás el lugar más remoto del Chile Continental.
En Villa O´Higgins hay varias excursiones hacia glaciares, está el paso por catamarán hacia El Chaltén en Argentina, el Cerro Santiago donde se puede avistar el Pueblo y variadas excursiones locales que es recomiendable investigar.

Si estás considerando ir por primera vez a la Carretera Austral y estás haciéndote la pregunta ¿qué conocer en la Carretera Austral? o no conocer alguna de las zonas que hemos tratado, quiero sugerirte que vayas ya sea al inicio en Hornopirén, por Caleta Gonzalo, a Pumalín, a Chaitén o a Villa O,higgins. Lo que sí puedo responderte es que la Ruta 7 tiene un misticismo especial y un aura de virginidad natural.

Carretera Austral es una experiencia única en Chile, en el conosur y junto a la Ruta 40, son los atractivos para vehículos.

Saludos y buen viaje.
Rodrigo González Jorquera



Comentar con Facebook