+ Chile365

Video Destacado RSS

Diccionario Chilote
Vocabulario Chiloense o de Chiloé.
Atractivos e Información Turística

Atractivos de Chiloé, X Región de Los Lagos.

 

 

Lo primero que hay que aclarar es que lo correcto no es decir chilote, sino chiloense pues la primera era una forma despectiva que tenían los patriotas o chilenos del continente durante la colonia, para referirse a los que en ese entonces todavía pertenecían a la corona Española, pues Chiloé recién logró independizarse de España en 1826 luego de la Batalla de Mocopulli.

La mayor parte del lenguaje empleado en Chiloé proviene de vocablos huilliches y chonos heredados y mantenidos desde tiempos inmemoriales. Así mismo ha captado ciertas palabras de origen argentino por la gran cantidad de paisanos que han ido a trabajar a la Patagonia en búsqueda de mejores oportunidades y sustento para sus familias.

Por otro lado cabe destacar que además de Chiloé, en Punta Arenas también se mantiene algunas palabras de este interesante vocabulario isleño, puesto que muchos de los habitantes de el extremo sur son colonos chiloenses.

He aquí algunos vocablos y expresiones imprescindibles para entender a los chiloenses, que además de hablar raro, hablan rápido:

 

Achichí: Exclamación de frío.

Aguaitar o aguetiar: Espiar a alguien u observar ocultamente algo.

Aíto: Son las papas más grandes que se obtienen en la cosecha.

Alhue: Es el alma o el fantasma de un difunto.

Almud: Medida de volumen hecha con un cajón de madera. En ella se pueden calcular granos, mariscos, papas o cualquier otro producto seco. En su cavidad aproximadamente cabrían 6 a 8 litros.

Aporcar: Consiste en dar vuelta la tierra de las melgas (hileras de tierra) de papa, cuando comienzan a brotar las matas. Esta acción ayuda a generar un buen terreno para el crecimiento del tubérculo.

Arrecho (a): Enamorado, entusiasmado por alguien.

Baeme: Milcao de chuño hervido con agua.

Birloche: Trineo sin ruedas hecho de 2 troncos curvados en la base. Sirve para trasladar cosas por barro o arena.

Bocha: canica, bolita.

Bongo: Barca hecha de un tronco de madera cavado.

Boqui: Planta trepadora. Su fibra sirve para hacer canastos.

Buque de Arte: Caleuche.

Buta: Grande, jefe, principal. Cabeza de algo.

Butamacho: Invunche. Ser que cuida la cueva de los brujos en Quicaví.

Cadillo: Arctium lappa, una especie de flor con espinitas que se pega en la ropa. En temuco son conocidos como trunes.

 

Cahuel: Tonina o delfín.

Camuesta: Variedad de manzana muy ácida.

Catar: hacer un orificio en la oreja para poner un aro.

Catae: Expresión de asombro. También se usa como Catay.

Caucha: Frutos silvestre que sale del árbol de luma.

Come chivos: Persona que es amante de alguien comprometido.

Come luche: Dícese de las personas que provienen de Ancud.

Condenarse: Hacer algo con mucha insistencia o no transar.

Coo: lechuza.

Cuchipoñi: Papa que por ser muy pequeña es utilizada para alimentar cerdos.

Curanto: comida tradicional chilota cocinada en un hoyo con piedras caliente y que tiene por ingredientes mariscos, papas, carnes y milcaos.

Chagua: cuero de cerdo.

Chamañiña: Niña pequeña

Champa: Trozo de tierra y pasto.

Chanfaina: Guiso de menudencias de cordero y papas.

Chapalele: Masa de papa cocida y harina que se cocina hervida o al vapor del curanto.

Chelle: Gaviota o gaviotín de chiloé

Chihua: medio saco, por ejemplo de papas. Equivale a 6 almudes.

Chiquiñiño: Niño pequeño.

Chochoca: Es una masa comestible que se prepara en un gran madero cilíndrico. En su interior se adiciona chicharrones.

Choncho(a): Forma despectiva de referirse a una persona de ascendencia indígena.

Chuño: fécula o harina de papa.

Chupon: fruto dulce que sale del quiscal.

Dalca: Embarcación antigua.

Deche: residuo de la papa que queda luego de ser exprimida.
Guachacay: Aguardiente de papa.

Dornajo: Tiesto de madera.

Embromado: Enfermo. Esta palabra proviene de la broma, un hongo de los árboles.

Enlesar: enloquecer.

Entierro: tesoro oculto, generalmente de oro.

Fletar: Masajear.

Fundillo: Cierre, manrrueco.

Guagual: novillo, animal inmaduro.

Gualato: Azadón. Herramienta agrícola con una hoja ovalada en la parte delantera y una especie de hacha pequeña en la parte de atrás.

Huila: Hilacha, se dice “ hacer huila” para referirse a desarmar o deshilachar algo.

Jeta: Boca.

Lacho: Pretencioso, enamorado.

Lagrimilla: Lo último que queda a la hora de hacer chicha o una maja para hacer chicha.

Limpio: Persona que no pertenece a la Recta Provincia de los brujos.

Llancazo: Maleficio.

Llenar su manga: Emborracharse.

Llevar a cheque: llevar algo o alguien en la espalda.

Machi: curandero (a).

Machucho: Ser mitológico parecido a un chivo.

Macuñ:  Aparato para volar que utilizan los brujos. Esta hecho del cuero del pecho de un difunto.

Maja: Golpear con varas la manzana para hacer chicha. En algunos casos se puede considerar como fiesta o festividad.

Mayoría: Reunión de brujos.

Medán: Fiesta donde cada invitado llega con comida.

Melga: Surco de tierra donde están sembradas las papas.

Mensura: Periodo de celo de los animales.

Milcao: Pan de papa rallada mezclada con papa molida cocida. En su interior contiene chicharrones.

Minga: Trabajo comunitario gratuito y de ayuda mutua.

Murta: Murtilla.

Nalca: Planta comestible que da la hoja del Pangue.

Pachanca: pingüino.

Palde: Pala pequeña para mariscar.

Palguín: Hierba de matico.

Pelapecho: Brujo de Chiloe. Se dice de esta forma porque fabrican su Macuñ (aparato para volar) con el cuero del pecho de un difunto.

Pericona: Baile popular chiloense.

Pichochoy: Persona pequeña.

Pilcahue: papa olvidada en la melga que luego se vuelve azucarada. Con ella se hace otra variedad de milcaos.

Pilcán: Marea baja que se aprovecha para mariscar.

Pincoya: Diosa encargada de la fecundidad del mar.

Pinuca: molusco comestible.

Pope: Cría de lobo marino.

Privarse: Enojarse.

Pulmay: Curanto preparado en olla.

Ponpon: Musgo que crece en terrenos fangosos.

Quelcún: Acción de resguardar los barcos cuando hay temporal.

Quepucho: Hijo menor de una familia.

Quilineja: Enredadera. El Trauco está vestido con esta fibra silvestre.

Quincho: Cerco hecho de ramas.

Rosca: Masa dulce con forma de aro hervida y horneada.

Sacho: Ancla chilota hecha de 2 maderos curvos ensamblados con una piedra en su fondo y varas de contención en los lados que se amarran en el extremo para que no se salga la roca. Se une a la embarcación con una cuerda.

Taca: almeja.

Traiguén: Cascada.

Trauco: Ser mitológico que enamora a las jovencitas y las embaraza.

Tonina: Delfín.

Trincar: acorralar, poner en una situación incómoda o difícil.

Troncha: Pedazo de carne.

Tropón: Bola de chuño que se coloca en las brasas para ser cocinada. También se le dice chopón.

Velichiche: Idioma que hablan los brujos.

Vilú: Serpiente. También se le dice vilú a un tipo de papa alargada y delgada de color verdoso.

Yide: reducción o residuo de una cocción de carne en manteca.

Zarco: Persona de ojos claros.

 

Otros Temas relacionados con Chiloé:



Videos de Chiloé

Videos de la Isla Grande de Chiloé

Ver Guia de la Isla de Chiloé. en un mapa ampliado

NOTAS DE CHILOÉ


Chiloé  es un destino preferido por los Chilenos.
En verdad, es como una marea de personas que prefieren viajar en el mes de Febrero a la Isla.

El archipiélago no tiene grandes sorpresas naturales ni tampoco atractivos de gran adrenalina.
Las excursiones son más bien familiares y muy relacionadas a ambiente marino. Quizás lo más excitante de una visita a la Isla de Chiloé, puede ser el avistamiento de ballenas.
Según mis palabras, pareciera que Chiloé es un destino poco recomendado, pero no es así. La Isla de Chiloé tiene atractivos muy relacionados con su gente, sus costumbres, sus mitos y leyendas, su gastronomía tipica y también por la arquitectura, con el recorrido de sus Iglesias Patrimoniales.

La visita a las Iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad, las 16, pueden convertirse en un gran reto. Las iglesias de Caguach y de Chelín, pueden constituirse en una verdadera razón para visitar la Isla.
Dentro de las principales críticas a Chiloé, es la enorme intervención del hombre, quedando los bosques relegados a la zona sur de la Isla , a la altura de Quellón.Fue tanto la depredación de especies naturales, que por ejemplo el Alerce está condenado a la extinción, al igual de el Ciprés de las Guaitecas:

Chiloé versus la Patagonia Aysén tiene como desventaja el bajo entorno natural preservado. Las excepciones claramete es el Parque Nacional Chiloé, claro está en el sector al sur del Rio Chapu, un lugar que aún pueden considerarse virgen y también el Parque Privado Tantauco, que tiene reservado grandes experiencias para los que puedan realizar trekking por a lo menos 5 días.

El resto de los atractivos de Chiloé está en Las Pinguineras de Puñihuil, un hermoso balneario cercano a la ciudad de Ancud, lugar único en el mundo donde pueden avistarse  pinguinos de Magallanes y de Humboldt, junto a una decena de especies de ambiente marino, incluyendo el Chungungo.

Cabe destacar que Chiloé es un destino muy económico para vacaciones, comparando con otros destinos del sur de Chile, entre los que se pueden incluir Pucón, Villarrica, Puerto Varas, Aysén y Magallanes.
La isla tiene escasez de Hotelerita de alto rango, pero tiene una gran cantidad de cabañas, residenciales y hostales. En el mes de febrero, existe una gran demanda y,por tanto escasez de alojamientos disponibles.

Para quienes tengan la idea que visitar Chiloé es sinónimo de palafitos, Chilotes y curantos en hoyo, la verdad es que hoy resulta muy difícil encontrar costumbres o arquitectura en zonas urbanas. Salvo los palafitos en Castro, que se encuentran restringidos a un par de zonas de la ciudad. La modernidad ha invadido la arquitectura y las costumbres Chilotas, donde la irrupción del Mall de Castro no es una excepción, ya que también se construye un Casino de Juegos con el mismo nivel de contaminación visual y un Hotel a la salida de la ciudad. Ver y escuchar folcklore Chilote queda relegado sólo a grabaciones.

Para los visitantes en automóvil hay que contar que toda la red vial desde Chacao hasta Quellón está asfaltada y los caminos secundarios, por lo general están en muy buen estado. Para quienes estén deseosos de usar un vehículo todoterreno 4x4 ir a Chiloé es una pérdida de tiempo. Insisto en el tema que no hay sorpresas.

Al final de la Isla de Chiloé, destaca la ciudad de Quellón, lugar de combinación hacia Patagonia Aysén y el final de la Décima Región como Chaitén, Raúl Marín Balmaceda, Puerto Cisnes, Puerto Chacabuco. Este servicio lo realiza la empresa Naviera Austral, servicios que deben ser cotizados y comprados con antelación en época estival.

Tema aparte es el gran desarrollo de artesanía típica Chilota. En la actualidad las ferias permanentes en Castro, Dalcahue y Achao son my buenos lugares para comprar suvenirs, incluso más, para adquirir productos nobles para nuestras casas. Nosotros por lo menos trajimos la última vez, muchos artículos de madera para la cocina, hilados, tejidos y lanas con teñidos naturales. Ah! también adquirimos un bote Chilote a escala.

Como conclusión y recomendación puedo decir que vale la pena ir a Chiloé, con ánimo de descansar y tomar un tiempo tranquilo, de descanso. En Febrero suelen hacerse las principales fiestas costumbristas en casi todas las ciudades de la Isla, destacando como fiesta principal la Fiesta Costumbrista de Castro, donde en 2012 asistieron más de 40 mil personas en un fin de semana.
Puedo recomendar también las fiestas costumbristas de la Maja  en Puqueldón, en la Isla de Lemuy o la fiesta costumbrista de Curaco de Vélez.

Chiloé es una cuestión de gustos y de tiempos, no es para quienes estén acostumbrados a deporte aventura o excursiones de gran complejidad, salvo circuitos en el Parque Nacional Chiloé en el sector de Chapu o en el Parque Tantauco.
Quisiera recomendar dentro de Chiloé el balneario de Cucao, un hermoso y apacible villorio veraniego, con un gran nivel de servicios de hotelería para adultos y gran variedad y cantidad de camping para jóvenes adolescentes.

El períodico New York Times eligió a Chiloé dentro de los 50 destinos a visitar el 2012, debido al peligro que corre la Isla frente a proyectos de centrales eólicas en el Archipiélago. El tabloide insiste en la necesidad de visitarlo ahora, debido al feroz impacto que tendrían las turbinas sobre la Isla y la población.

Saludos y Buen viaje!!

Rodrigo González Jorquera
Chile365



Comentar con Facebook