+ Chile365

Video Destacado RSS

Mitos y Leyendas Chilotas
Isla grande de Chiloé
Atractivos e Información Turística

Atractivos de Chiloé, X Región de Los Lagos.

 

 

La vida en Chiloé está claramente marcada por relatos mágicos que ordenan la vida y el entendimiento de sus habitantes. En general existen fuerzas y seres que evocan el bien o el mal según sea el caso.

Por el gran parecido con algunos seres míticos de Europa, se cree que los habitantes de la Isla Grande mezclaron historias con la llegada de los españoles.

Un dato interesante que sobresale de la gran gama de seres mitológicos, es que muchos de ellos presentan características zoomórficas o tienen la capacidad para transformarse en animales en caso de peligro o necesidad. Así mismo, por tratarse de una cultura ligada geográficamente al mar en la mayor parte de sus relatos aparece esta gran masa de agua.

Mitos y leyendas Chilotas Imagen de la Pincoya. Figuras en la Plaza de Ancud

El relato de mayor importancia que marca el surgimiento de Chilhue (Chiloé en su correcto nombre indígena) es la lucha entre Ten ten Vilu y Cai cai Vilu. 2 serpientes gigantes (vilus): Cai cai representaba la fuerza de las aguas y Ten ten la fuerza de la tierra.

Ambas se trenzaron en una lucha cuando Cai cai decidió aumentar el volumen de las aguas cubriendo territorios y ahogando gente. Ante esto Ten ten elevó cerros para que los humanos alcanzasen a protegerse en la altura y a los que no lo lograron los dotó de alas o los transformó en pájaros. Todo esto en medio de un gran temporal de lluvias y vientos.

Mitos y leyendas Chilotas Imagen de la Viuda.

Finalmente Ten ten ganó la batalla y lo que antes era una sola masa de tierra se transformó en un archipiélago de curiosas cumbres y formas. Los humanos que no lograron escalar los cerros se convirtieron en peces y seres marinos, y los animales en piedras.

Aparte de esta gran historia, existe más en el nutrido historial de mitos y supersticiones chiloenses. que con explicaciones bastante interesantes arman una compleja trama de magia. A continuación describiremos otras figuras mítica:

El Trauco: Este es un enano, deforme que a simple vista produce desagrado y que vive oculto en los bosques de Chiloé. Aunque viste con trajes de quilineja o pompón (fibras vegetales) y posee un hacha de piedra, su gracia esta en que cuando una mujer joven y virgen lo ve, ella enloquece de amor por él y se entrega totalmente a sus encantos. En general se le echa la culpa de los embarazos no deseados y de los hijos sin padre reconocido.

Mitos y leyendas Chilotas Una de los tantos retratos del Trauco

El Camahueto: Es una especie de ternero con un sólo cuerno dorado en la frente. Se dice que es muy bello y que habita en zonas de Traiguén o caídas de agua. Su desarrollo se completa cuando se va a vivir a las profundidades del mar, pero antes que esto ocurra destruye todo o que hay a su paso. Los agricultores en este caso acuden a brujos o machis para que lo atrapen en luna llena y le quiten su cuerno. Cuando se logra la caza el camahueto se transforma en un animal manso y es conducido por los conocedores de la magia hacia el mar. Muchos aseguran que su cornamenta posee poderes curativos y mágicos.

La Fiura: es una mujer pequeña, fea y repugnante que habita cerca de vertientes en medio del bosque. Es coqueta y gusta de peinar su cabellera con un peine de cristal. Su otro pasatiempo es cautivar hombres solteros y hacerles daño cuando estos la rechazan. Generalmente la culpan de parálisis faciales, ciáticas u otras afecciones de postura y deformaciones corporales.

E

Mitos y leyendas Chilotas Figuras de mitos y leyendas de Chiloé están retratadas en la Plaza de Armas de Ancud

l Invunche: Es un ser humano que de niño fue deformado, pegándole una pierna a la espalda pa evitar su fuga y su labor es cuidar la entrada a la cueva de los brujos en Quicaví (Quemchi). Se dice que los brujos lo alimentan con carne humana y que nunca le enseñaron a hablar, por lo que este sólo emite sonidos guturales, que son los que causan miedo.

El Basilisco: Es un culebrón gigante con cabeza de gallo que nació en un huevo Llolloy de una gallina vieja. La lagartija que nace del huevo se cría primeramente bajo establos, casas o en cuevas hasta que finalmente adquiere la forma de Basilisco. Según la tradición, está prohibido ver la cara de este ser pues mata con la mirada o si se ve solo una parte de su cuerpo puede dejar paralizado.
Por las noches recorre casas y succiona el aliento de los enfermos hasta enflaquecerlos y matarlos a ellos y a sus familias.

Mitos y leyendas Chilotas Otra de las tantas imagenes del Trauco.

El Caleuche: O el buque de Artes, es un barco fantasma que recorre las costas de Chiloé en noches de luna llena y neblina. Quienes lo han visto dicen que se desplaza a grandes velocidades y que cuando desaparece se escuchan ruidos de cadenas. Está totalmente iluminado y en su cubierta hay gente bailando y celebrando con música muy atractiva. Su tripulación está compuesta por navegantes náufragos y brujos. Quienes han tenido el placer de hacer tratos comerciales con el Caleuche comienzan con pequeños negocios y luego aparecen de la noche a la mañana con grandes riquezas, pero lamentablemente este trato es de por vida y si se traiciona a la tripulación la persona se expone a severos castigos como la muerte de un familiar.

La Pincoya: Es una mujer de gran belleza con un largo pelo rojizo que personifica al mar y su fertilidad. Ella esta vestida con sargazos (algas marinas) y cuando sale del mar realiza un baile en la orilla de la playa. Si su baile lo hace mirando hacia el mar significa que abundarán los peces y los mariscos, en cambio si mira hacia la tierra los productos escasearán.

La Voladora: Es una bruja con la capacidad de transformarse en aves. Su labor es ser duam o mensajera de otros brujos, pues algunas artes mágicas se les están prohibidas. Para volar y alcanzar un peso liviano vomita sus viceras y las esconde entre matorrales, si al regresar no encuentra sus intestinos queda condenada de por vida a ser pájaro. Si su grito, que es parecido al de un animal herido, se escucha en el poblado, habrán muertes y desgracias prontamente.

La Viuda: Es una mujer alta, vestida completamente de negro que por ningún motivo deja ver su rostro pues lleva un pañuelo en su cabeza. Se dice que vaga por calles solitarias y con los pies descalzos. Cualquier joven buen mozo que se le acerque queda completamente enloquecido o enlesado, y es posteriormente raptado por esta mujer. Ella abusa de estos incautos y los abandona luego en sitios alejados estando ellos aún fuera de sí. Quienes también son sus víctimas son los jinetes que sorpresivamente descubren en las ancas de sus caballos una mujer que los atrapa.

El Brujo: Este ser es parte de una institución llamada la Recta Provincia que reúne a los brujos de todo Chiloé y que se han lavado el bautismo durante 40 días bajo una cascada. Estos hechiceros tienen gran poder para hacer daño y pueden volar gracias a un macuñ (cuero de pecho de un humano muerto), gracias a esta última característica es que a los brujos de Chiloé se les dice Pelapechos. Gracias a su poder mental y su pacto con el diablo pueden lanzar maleficios a distancia y adquirir forma de animal para ocultarse.

El Caballo Marino: Es el principal ayudante de los brujos de Chiloé pues los ayuda a trasladarse. En su lomo caben 13 brujos pues es de gran tamaño. Ellos lo llaman para acceder a través de él al Buque Fantasma o Caleuche. Su hábitat es el mar y en ciertas ocasiones se le ve recorrer puntillas de arena.

Cuchivilú: Es un ser mitad cerdo y mitad serpiente. Vive en el fondo del mar y gusta de nadar en esteros o lagunas, por esta razón muchas veces en su jugueteo destruye corrales de pesca o cultivos de choritos. Se dice que quién se bañe en las mismas aguas en las que se bañó el cuchivilú desarrollará extrañas enfermedades en la piel y si escucha sus graznidos tendrá corta vida.

El Millalobo: Es el ser más poderoso de las aguas chiloenses luego de Cai cai, pues este último le delegó gran responsabilidad luego de caer frente a Ten Ten. Su cuerpo es mitad lobo marino, mitad humano, pues nació de una relación entre un lobo marino y una mujer que el animal salvó de ahogarse. Su cuerpo posee un pelaje del color del oro (milla es oro en mapudungún) y junto a la Huenchula tiene 3 hijos: la Pincoya, el Pincoy y la sirena. Estos le ayudan a cuidar el mar y sus seres.

Huenchur: Es una anciana machi encargada de controlar los cambios climáticos. Se le puede observar navegando en una embarcación llamada bongo hecha de un tronco cavado. Su hija la huenchula en uno de sus tantos paseos al mar para ayudarla a recolectar especies desapareció y se casó con el Millalobo. La huenchula salió en su búsqueda y se ahogó. El Millalobo al saber que era su suegra le devolvió la vida pero con la condición de errar eternamente en una barca anunciando el mal tiempo y previniendo a los pescadores con el grito de: Cucao, cucao, cucao, culeeeee. Es por esta razón que el lago lleva ese nombre.

 

Otros Temas relacionados con Chiloé:

 

Videos de Chiloé

Videos de la Isla Grande de Chiloé

Ver Guia de la Isla de Chiloé. en un mapa ampliado

NOTAS DE CHILOÉ


Chiloé  es un destino preferido por los Chilenos.
En verdad, es como una marea de personas que prefieren viajar en el mes de Febrero a la Isla.

El archipiélago no tiene grandes sorpresas naturales ni tampoco atractivos de gran adrenalina.
Las excursiones son más bien familiares y muy relacionadas a ambiente marino. Quizás lo más excitante de una visita a la Isla de Chiloé, puede ser el avistamiento de ballenas.
Según mis palabras, pareciera que Chiloé es un destino poco recomendado, pero no es así. La Isla de Chiloé tiene atractivos muy relacionados con su gente, sus costumbres, sus mitos y leyendas, su gastronomía tipica y también por la arquitectura, con el recorrido de sus Iglesias Patrimoniales.

La visita a las Iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad, las 16, pueden convertirse en un gran reto. Las iglesias de Caguach y de Chelín, pueden constituirse en una verdadera razón para visitar la Isla.
Dentro de las principales críticas a Chiloé, es la enorme intervención del hombre, quedando los bosques relegados a la zona sur de la Isla , a la altura de Quellón.Fue tanto la depredación de especies naturales, que por ejemplo el Alerce está condenado a la extinción, al igual de el Ciprés de las Guaitecas:

Chiloé versus la Patagonia Aysén tiene como desventaja el bajo entorno natural preservado. Las excepciones claramete es el Parque Nacional Chiloé, claro está en el sector al sur del Rio Chapu, un lugar que aún pueden considerarse virgen y también el Parque Privado Tantauco, que tiene reservado grandes experiencias para los que puedan realizar trekking por a lo menos 5 días.

El resto de los atractivos de Chiloé está en Las Pinguineras de Puñihuil, un hermoso balneario cercano a la ciudad de Ancud, lugar único en el mundo donde pueden avistarse  pinguinos de Magallanes y de Humboldt, junto a una decena de especies de ambiente marino, incluyendo el Chungungo.

Cabe destacar que Chiloé es un destino muy económico para vacaciones, comparando con otros destinos del sur de Chile, entre los que se pueden incluir Pucón, Villarrica, Puerto Varas, Aysén y Magallanes.
La isla tiene escasez de Hotelerita de alto rango, pero tiene una gran cantidad de cabañas, residenciales y hostales. En el mes de febrero, existe una gran demanda y,por tanto escasez de alojamientos disponibles.

Para quienes tengan la idea que visitar Chiloé es sinónimo de palafitos, Chilotes y curantos en hoyo, la verdad es que hoy resulta muy difícil encontrar costumbres o arquitectura en zonas urbanas. Salvo los palafitos en Castro, que se encuentran restringidos a un par de zonas de la ciudad. La modernidad ha invadido la arquitectura y las costumbres Chilotas, donde la irrupción del Mall de Castro no es una excepción, ya que también se construye un Casino de Juegos con el mismo nivel de contaminación visual y un Hotel a la salida de la ciudad. Ver y escuchar folcklore Chilote queda relegado sólo a grabaciones.

Para los visitantes en automóvil hay que contar que toda la red vial desde Chacao hasta Quellón está asfaltada y los caminos secundarios, por lo general están en muy buen estado. Para quienes estén deseosos de usar un vehículo todoterreno 4x4 ir a Chiloé es una pérdida de tiempo. Insisto en el tema que no hay sorpresas.

Al final de la Isla de Chiloé, destaca la ciudad de Quellón, lugar de combinación hacia Patagonia Aysén y el final de la Décima Región como Chaitén, Raúl Marín Balmaceda, Puerto Cisnes, Puerto Chacabuco. Este servicio lo realiza la empresa Naviera Austral, servicios que deben ser cotizados y comprados con antelación en época estival.

Tema aparte es el gran desarrollo de artesanía típica Chilota. En la actualidad las ferias permanentes en Castro, Dalcahue y Achao son my buenos lugares para comprar suvenirs, incluso más, para adquirir productos nobles para nuestras casas. Nosotros por lo menos trajimos la última vez, muchos artículos de madera para la cocina, hilados, tejidos y lanas con teñidos naturales. Ah! también adquirimos un bote Chilote a escala.

Como conclusión y recomendación puedo decir que vale la pena ir a Chiloé, con ánimo de descansar y tomar un tiempo tranquilo, de descanso. En Febrero suelen hacerse las principales fiestas costumbristas en casi todas las ciudades de la Isla, destacando como fiesta principal la Fiesta Costumbrista de Castro, donde en 2012 asistieron más de 40 mil personas en un fin de semana.
Puedo recomendar también las fiestas costumbristas de la Maja  en Puqueldón, en la Isla de Lemuy o la fiesta costumbrista de Curaco de Vélez.

Chiloé es una cuestión de gustos y de tiempos, no es para quienes estén acostumbrados a deporte aventura o excursiones de gran complejidad, salvo circuitos en el Parque Nacional Chiloé en el sector de Chapu o en el Parque Tantauco.
Quisiera recomendar dentro de Chiloé el balneario de Cucao, un hermoso y apacible villorio veraniego, con un gran nivel de servicios de hotelería para adultos y gran variedad y cantidad de camping para jóvenes adolescentes.

El períodico New York Times eligió a Chiloé dentro de los 50 destinos a visitar el 2012, debido al peligro que corre la Isla frente a proyectos de centrales eólicas en el Archipiélago. El tabloide insiste en la necesidad de visitarlo ahora, debido al feroz impacto que tendrían las turbinas sobre la Isla y la población.

Saludos y Buen viaje!!

Rodrigo González Jorquera
Chile365



Comentar con Facebook