Iglesias en Chiloé
|
Uno de los principales baluartes del Archipiélago son las Iglesias Patrimoniales de Chiloé, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el año 2000.
La unicidad de estos templos radica en su particular arquitectura fruto del sincretismo de la cultura huilliche, la española y las ideas religiosas de los evangelizadores Jesuitas que iniciaron la construcción de casas de Dios en toda la isla para convertir a los indígenas.
Gran parte de las iglesias de Chiloé fueron construidas entre mediados del siglo XVIII y principios del XX. El material principal fue la madera y sus variaciones como la tejuela.
La historia de estas iglesias comienza con la llegada a Chile de los Jesuitas que realizaron misiones circulares que recorrían todo el Archipiélago de Chiloé, ya sea a pie o en dalcas (pequeñas embarcaciones de aquel entonces). Estos comedidos religiosos duraban casi un año y recorrían como mínimo 80 localidades donde se construían pequeñas capillas de materiales rústicos para comenzar con la evangelización.
Como esta tarea era ardua, pues la hostilidad del clima y la inexistencia de caminos hacían muchas veces imposible la visita a ciertos lugares, los sacerdotes jesuitas solicitaron a la corona española sacerdotes de la misma congregación pero de otras nacionalidades para ayudar con el apostolado. Y así fue. Los que llegaron trajeron consigo ideas y técnicas de construcción inspiradas en distintas ciudades de Europa. Luego y gracias a la ayuda de hábiles carpinteros chilotes, lograron transformar lo que la naturaleza les entrega en perdurables materiales de construcción. Fue así como, a falta de clavos, se desarrollaron tarugos de madera de luma para unir maderos, imitando el ensamblaje de barcos.
Lamentablemente el año 1767 los Jesuitas fueron expulsados de Chiloé y de América pues estaban alcanzando demasiado poder e influencia en la población que ahora se estaba educando y estaba más consciente del dominio español. En reemplazo llegaron los Franciscanos que continuaron la labor de edificar templos con los modelos iniciales y siguieron desarrollando lo que hoy se conoce como la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera, que no sólo incluyó templos, sino que figuras religiosas como el Nazareno de Caguach.
De este gran legado aún quedan iglesias en pie, pero otras tantas perecieron a causa de incendios, del imperante clima y de desastres naturales como el terremoto y maremoto de 1960. La Fundación Cultural Amigos de las Iglesias de Chiloé, en un afán de proteger este legado mundial, postuló el año 1993 a 16 de estos templos para ser declarados Patrimonio de la Humanidad y lo consiguieron entre el año 2000 y el 2001.
Las 16 Iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad,son:
Ubicada en la capital comunal de la Comuna de Quinchao, está catalogada como una de las iglesias más antiguas de Chile pues inició su construcción el año 1730. Se ubica frente a la plaza de Achao y tiene un excelente estado de conservación lo que permite hasta ahora realizar misas y otras actividades en su interior. Está cubierta por tejuelas de alerce en su exterior, su esqueleto esta elaborado de madera de mañío y ciprés y sus uniones están hechas con tarugos de madera en vez de clavos. Su arquitectura interior esta inspirada en diseños barrocos como el retablo que ubica tras el altar y su púlpito minuciosamente decorado con motivos hechos de madera. Las tablas de su piso, claramente rústicas, fueron labradas totalmente con hacha de mano.
Su fiesta principal se celebra el 10 de diciembre cuando se rinde honor a Santa María de Loreto
Se ubica en el sector y comuna del mismo nombre, a unos 10 kilómetros de Achao. Fue construida durante el siglo XVIII, pero finalizó su edificación en 1880. Hoy en día es la iglesia más grande del Archipiélago de Chiloé midiendo 52,8 metros de largo, 18,4 metros de ancho y poseyendo una torre de más de 18 metros.
Los materiales que utilizaron para edificarla fueron ciprés, canelo y avellano. Cada 8 de diciembre en sus instalaciones se realiza la Fiesta de Nuestra Señora de Gracia, patrona del templo. El 26 de Julio de 1971 fue declarada Monumento Nacional por el Gobierno de Chile.
Situada en la isla Caguach, en la Comuna de Quinchao, esta iglesia fue construida primeramente el año 1778, luego un incendio la destruyó y el nuevo templo se re-edificó en 1919. Esta edificada completamente de madera con un exterior de tejuelas de alerce. La fiesta más importante del Archipiélago de Chiloé, Jesús Nazareno, se realiza aquí cada 30 de Agosto y se remonta al año 1778 cuando 5 comunidades de islas cercanas se comprometieron para venerar al Jesús Nazareno, que había sido traído de España por el misionero franciscano Fray Hilario Martínez.
Esta iglesia a diferencia de sus tradicionales pares chilotas, fue diseñada por el arquitecto italiano Eduardo Provasoli. Se ubica frente a la Plaza de Armas de la ciudad de Castro, imponiéndose con sus 1.404 m2 de longitud, 52 m. de ancho y 27 m. de alto.
Su arquitectura corresponde a una mezcla entre neogótico y diseño clásico, ocupando maderas de alerce, ciprés, coigüe, raulí y olivillo. Tanto su frontis como la techumbre y su exterior están forrados con fierro galvanizado. Por decreto municipal no puede haber edificio más grande que esta iglesia, para no opacar su majestuosidad.
La fiesta patronal de esta iglesia ocurre cada 4 de Octubre cuando se recuerda al Apóstol Santiago.
Se ubica en el sector rural del mismo nombre, en la comuna de Castro y en muy buen estado de conservación. Su construcción, que data de principios del siglo XX, está inspirada en un estilo neogótico que incluye revestimiento de tejuela, un frontis hecho con pilares y arcos de medio punto rebajados y con ojivales.
Las maderas con las que fue construida son coigüe, ciprés, alerce y mañío, su revestimiento interior es de tepa y su base es de piedra. Sus dimensiones son 37,50 metros de largo por 15 metros de ancho y una altura es de 9,20 metros en su nave central, además, su torre mide 27,90 mts.
Su patrona es Nuestra Señora de Lourdes y su misa correspondiente se efectúa el 11 de febrero.
Este templo esta situado en la localidad de Nercón a 4 kilómetros de Castro, en la comuna del mismo nombre. Su data es de mediados del siglo XIX, siendo construida de maderas de ciprés y alerce, y con 40 metros de largo, 15 metros de ancho y una torre de 25 metros.
En su interior se destaca la figura de San Miguel con un demonio a sus pies que fue tallado en una sola pieza de madera y sus pintura interior que se asemeja al mármol.
Sus fiestas principales son la Virgen de la Gracia cada 8 de septiembre y el Arcángel San Miguel el 29 de septiembre.
Está ubicada en la isla del mismo nombre, pasada la península de Rilán, al este de Castro, en la misma comuna. Se dice que fue construida el año 1735, aunque la iglesia actual data de 1888. Esta inspirada en estilos neoclásicos formados por 6 columnas cónicas que adornan un portal y su techo está cubierto con tejuelas de alerce.
En la parte trasera de la iglesia existe un característico cementerio chilote con pequeñas casitas de madera.
La principal festividad que celebra es Nuestra Señora del Rosario cada 30 de agosto.
Esta iglesia se encuentra en la localidad de Aldachildo, en la isla Lemuy, Comuna de Puqueldón. Se cree que fue construida en 1910 y los materiales utilizados fueron ciprés, coigüe y alerce para el forro.
Sus principales características son su cielo abovedado de color crema con rosetones repetitivos y simétricos, las flores dibujadas en los pilares de los pasillos de la nave central y su ensamblaje de grandes piezas de madera con tarugos. Sus medidas son 29,5 metros de largo, 11,25 metros de ancho, y una altura total de la torre de 22 metros.
Su Santo patrono es Jesús Nazareno y su celebración es el 30 de agosto.
Ubicada en la Isla Lemuy, en el sector rural de Detif de la Comuna de Puqueldón, esta iglesia está hecha de madera de coigüe. Su diseño contempla una nave central de medio punto y una disposición interior pintada completamente de blanco.
Esta es una de las iglesias más sencillas de Chiloé, al punto de tener un retablo tras el altar que destaca solo por sus santos vestidos. Un detalle interesante en su interior son dos barquitos de madera colgando desde el techo que se dice son ofrendas de marinos.
Su Santo Patrono es San Pedro Nolasco.
Ubicada en el extremo oeste de la isla Lemuy, en la Comuna de Puqueldón, esta capilla fue construida a principios del siglo XX con maderas de ciprés, coigüe y alerce.
Su diseño incluye un pórtico con pilares de una pieza y arcos ojivales y rebajados. En su interior, las paredes están pintadas de blanco, mientras que el techo permanece con el color natural de la madera. Como dato curioso en su entrada existe un reloj pintado que marca las 3 de la tarde. Se dice que corresponde a la hora que murió Jesús o que marca la hora en que ocurrió el maremoto de 1960.
Su fiesta patronal se realiza el 2 de Febrero en honor a la Virgen de la Candelaria.
Este templo esta ubicado en pleno centro de la ciudad de Chonchi, frente a la plaza de Armas. Su construcción data del año 1893 y se realizó con piedras y ciprés como base. En su interior hay una gran bóveda azul de medio arco salpicada de estrellas blancas
En su exterior por su parte existen pilares, arcos y un frontón entablado. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1971 por el Gobierno de Chile.
La fiesta principal de este templo ocurre cada 4 de noviembre cuando se recuerda a San Carlos de Borromeo, patrono de la iglesia y de la ciudad.
Se encuentra en la localidad del mismo nombre, al norte de la ciudad de Chonchi, en la comuna homónima. Se caracteriza por estar emplazada en una loma que mira directamente al canal de Yal y aunque no hay fecha exacta su construcción, se dice que data de fines del siglo XVIII.
Sus medidas son 28 metros de largo por 12 metros de ancho y una torre de 18,80 metros bastante esbelta. Fue declarada Monumento Nacional el año 1971 y Patrimonio de la Humanidad el 30 de noviembre del año 2000.
Su Patrono es San Antonio y su fiesta se realiza cada 13 de junio.
Esta edificación se encuentra en la localidad rural de Colo, en la Comuna de Quemchi. Su construcción se realizó a fines del siglo XVII, posiblemente cerca del año 1890, con maderas de coigüe y ciprés y base de piedra. Su arquitectura contempla una nave central con una bóveda de arco de medio punto y pilares cilíndricos.
Es una de las iglesias más aisladas y de difícil acceso en Chiloé. A diferencia de sus pares, no se encuentra cerca del mar e incluso le da la espalda, en lo alto de un cerro. Fue declarada Monumento Nacional por el Decreto el 10 de agosto de 1999.
Su Santo Patrono, San Antonio, está de fiesta cada 13 de junio.
Se encuentra en la localidad de Tenaún (3 montes en hulliche) frente a la plaza, en la Comuna de Dalcahue. Fue construida por el año 1845 y posee 3 torres (quizás en honor a su ubicación).
Es considerada una excepción dentro de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera por esta misma razón. Sus 42,40 metros de largo por 14 metros de ancho y su torre de 26,10 metros de alto están edificados con maderas de ciprés, mañío, canelo y Avellano. Su exterior ha sufrido ciertos arreglos como el cambio realizado en 1920 de tejuela por fierro galvanizado.
Nuestra Señora del Patrocinio es la patrona del templo y su misa se realiza el 30 de enero.
Localizada en el poblado de San Juan, en la comuna de Dalcahue se destaca por su gran cercanía al mar cuando sube la marea. Su construcción data aproximadamente de 1887 y está edificada con detalles de ornamentación como el completo interior de color blancos y figuras negras y rojas decorativas.
Su torre está formada por dos tambores y su pórtico no posee arcos, pero está sujeto por 4 pilares. Para el año 1960, cuando ocurrió el terremoto y maremoto, sufrió bastantes daños que ya fueron reparados, sin embargo se perdió un cementerio que se encontraba a su costado y que fue llevado por el mar.
La fiesta patronal de esta iglesia ocurre cada 24 de Junio cuando se recuerda San Juan.
Se encuentra frente a la plaza de Armas de la misma ciudad. Fue construida sobre piedras a fines del siglo XIX con un estilo neoclásico que se refleja en su pórtico de características bastante profundas que contiene nueve arcos.
El revestimiento exterior es de tejuelas de alerce y en su interior se destaca una imagen de Cristo crucificado que posee bisagras en sus brazos para poder ser utilizado en la ceremonia y procesión de Viernes Santo. Las maderas ocupadas en su edificación son ciprés y coigüe. Fue declarada Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico el año 1971.
La fiesta patronal de esta iglesia ocurre cada 15 de septiembre en honor a Nuestra Señora de los Dolores.
Chiloé es un destino preferido por los Chilenos.
En verdad, es como una marea de personas que prefieren viajar en el mes de Febrero a la Isla.
El archipiélago no tiene grandes sorpresas naturales ni tampoco atractivos de gran adrenalina.
Las excursiones son más bien familiares y muy relacionadas a ambiente marino. Quizás lo más excitante de una visita a la Isla de Chiloé, puede ser el avistamiento de ballenas.
Según mis palabras, pareciera que Chiloé es un destino poco recomendado, pero no es así. La Isla de Chiloé tiene atractivos muy relacionados con su gente, sus costumbres, sus mitos y leyendas, su gastronomía tipica y también por la arquitectura, con el recorrido de sus Iglesias Patrimoniales.
La visita a las Iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad, las 16, pueden convertirse en un gran reto. Las iglesias de Caguach y de Chelín, pueden constituirse en una verdadera razón para visitar la Isla.
Dentro de las principales críticas a Chiloé, es la enorme intervención del hombre, quedando los bosques relegados a la zona sur de la Isla , a la altura de Quellón.Fue tanto la depredación de especies naturales, que por ejemplo el Alerce está condenado a la extinción, al igual de el Ciprés de las Guaitecas:
Chiloé versus la Patagonia Aysén tiene como desventaja el bajo entorno natural preservado. Las excepciones claramete es el Parque Nacional Chiloé, claro está en el sector al sur del Rio Chapu, un lugar que aún pueden considerarse virgen y también el Parque Privado Tantauco, que tiene reservado grandes experiencias para los que puedan realizar trekking por a lo menos 5 días.
El resto de los atractivos de Chiloé está en Las Pinguineras de Puñihuil, un hermoso balneario cercano a la ciudad de Ancud, lugar único en el mundo donde pueden avistarse pinguinos de Magallanes y de Humboldt, junto a una decena de especies de ambiente marino, incluyendo el Chungungo.
Cabe destacar que Chiloé es un destino muy económico para vacaciones, comparando con otros destinos del sur de Chile, entre los que se pueden incluir Pucón, Villarrica, Puerto Varas, Aysén y Magallanes.
La isla tiene escasez de Hotelerita de alto rango, pero tiene una gran cantidad de cabañas, residenciales y hostales. En el mes de febrero, existe una gran demanda y,por tanto escasez de alojamientos disponibles.
Para quienes tengan la idea que visitar Chiloé es sinónimo de palafitos, Chilotes y curantos en hoyo, la verdad es que hoy resulta muy difícil encontrar costumbres o arquitectura en zonas urbanas. Salvo los palafitos en Castro, que se encuentran restringidos a un par de zonas de la ciudad. La modernidad ha invadido la arquitectura y las costumbres Chilotas, donde la irrupción del Mall de Castro no es una excepción, ya que también se construye un Casino de Juegos con el mismo nivel de contaminación visual y un Hotel a la salida de la ciudad. Ver y escuchar folcklore Chilote queda relegado sólo a grabaciones.
Para los visitantes en automóvil hay que contar que toda la red vial desde Chacao hasta Quellón está asfaltada y los caminos secundarios, por lo general están en muy buen estado. Para quienes estén deseosos de usar un vehículo todoterreno 4x4 ir a Chiloé es una pérdida de tiempo. Insisto en el tema que no hay sorpresas.
Al final de la Isla de Chiloé, destaca la ciudad de Quellón, lugar de combinación hacia Patagonia Aysén y el final de la Décima Región como Chaitén, Raúl Marín Balmaceda, Puerto Cisnes, Puerto Chacabuco. Este servicio lo realiza la empresa Naviera Austral, servicios que deben ser cotizados y comprados con antelación en época estival.
Tema aparte es el gran desarrollo de artesanía típica Chilota. En la actualidad las ferias permanentes en Castro, Dalcahue y Achao son my buenos lugares para comprar suvenirs, incluso más, para adquirir productos nobles para nuestras casas. Nosotros por lo menos trajimos la última vez, muchos artículos de madera para la cocina, hilados, tejidos y lanas con teñidos naturales. Ah! también adquirimos un bote Chilote a escala.
Como conclusión y recomendación puedo decir que vale la pena ir a Chiloé, con ánimo de descansar y tomar un tiempo tranquilo, de descanso. En Febrero suelen hacerse las principales fiestas costumbristas en casi todas las ciudades de la Isla, destacando como fiesta principal la Fiesta Costumbrista de Castro, donde en 2012 asistieron más de 40 mil personas en un fin de semana.
Puedo recomendar también las fiestas costumbristas de la Maja en Puqueldón, en la Isla de Lemuy o la fiesta costumbrista de Curaco de Vélez.
Chiloé es una cuestión de gustos y de tiempos, no es para quienes estén acostumbrados a deporte aventura o excursiones de gran complejidad, salvo circuitos en el Parque Nacional Chiloé en el sector de Chapu o en el Parque Tantauco.
Quisiera recomendar dentro de Chiloé el balneario de Cucao, un hermoso y apacible villorio veraniego, con un gran nivel de servicios de hotelería para adultos y gran variedad y cantidad de camping para jóvenes adolescentes.
El períodico New York Times eligió a Chiloé dentro de los 50 destinos a visitar el 2012, debido al peligro que corre la Isla frente a proyectos de centrales eólicas en el Archipiélago. El tabloide insiste en la necesidad de visitarlo ahora, debido al feroz impacto que tendrían las turbinas sobre la Isla y la población.
Saludos y Buen viaje!!
Rodrigo González Jorquera
Chile365
![]() |
Tweet |
|
![]() |
Home |Solicitud material audiovisual | Chile info | Parques Nacionales Chile | Atractivos turisticos Chile | Ciudades Chilenas | Carretera Austral | San Pedro de Atacama | Isla de Pascua | Santiago y alrededores | Saltos del Petrohué| Lagos y Volcanes| Laguna San Rafael | Patagonia Chile | Torres del Paine |7 tazas | Isla de Chiloé | Picnic y Camping|Mapa del sitio | Cabañas en Bullileo | Grupo SNS: Videos corporativos | Directorio médicos | Belleza |Selección de Personal | Selexpo| Birdwatching Chile |