Huilliches, Pueblos originarios Chilotes
|
Los Huilliches son un pueblo precolombino generalmente asociado a la etnia Mapuche, aunque existen teorías que reconocen a este pueblo como distinto.
Huilliche significa gente del sur en su lengua Chesungun y en muchos casos también se les llama Veliches.
La zona que este pueblo ha habitado, además de algunos sectores cordilleranos argentinos, las provincias y sectores de Valdivia, Ranco, Osorno, Llanquihue, Seno de Reloncaví y la isla Grande de Chiloé en Chile.
En el caso de la última zona poblada Chiloé, los huilliches sufrieron modificaciones en sus formas de vida pues fueron influenciados por grupos indígenas Chonos y viceversa. Un ejemplo de esto es que los Huilliches aprendieron en arte de la pesca y la recolección de mariscos, mientras que los Chonos comenzaron a desarrollar la agricultura de la papa y los cereales.
Se cree que también a la llegada de los españoles, estos llamaron payos a mezcla entre Huilliches y Chonos, pues no distinguían diferencias entre estos pueblos.
En la misma época colonial luego de conflictos relacionados a la mano de obra, donde los españoles abusaron de los indígenas, estos últimos lograron recuperar sus terrenos ancestrales de manera legal con medidas y títulos de dominio que se llamaron Potreros Realengos. En total, la corona Española regularizó unas 60.000 hectáreas de terreno.
Del primer título de dominio, se sabe que fue entregado el año 1804 a 2 caciques de la zona. Los documentos siguientes fueron entregados a cada jefe familiar o Lonko por parte del Gobernador de Chiloé.
Lamentablemente con la liberación de España y posterior anexión de Chiloé al territorio chileno con el Tratado de Tantauco, y habiendo un pacto para respetar los bienes y propiedades de los habitantes de la provincia insular, la situación cambió con la llegada de colonizadores extranjeros y chilenos que se apropiaron de grandes tierras. La triquiñuela usada fue argumentar que las tierras no tenían dominio conocido y que por lo tanto el fisco podía hacer uso de ellas y venderlas, a pesar de que existían familias habitando el sector.
Una de las últimas disputas por estas tierras se libró el año 2010 cuando los huilliches de Chiloé se declararon ofendidos por la compra y creación del Parque Tantauco, que es precisamente el nombre del tratado que respetaba el título las tierras ancestrales, y en él se encontraban varias de las tierras que correspondían a comunidades huilliches.
En la actualidad y en todo el Archipiélago de Chiloé todavía se mantienen costumbres y enseñanzas heredadas de los Huilliches como vocablos, toponimias, sus tejidos, sus mitos y leyendas, y por sobre todo personas que orgullosamente llevan apellidos con gran significado como: Antilef (río del sol), Caicheo (seis avestruces), Chuguay (Neblina), Coloane (Cara rojiza), Curumilla (oro negro), Gamín (alga marina), Huenumán (Cóndor alto), Levicoy (Roble veloz), Lincomán (ejercito de cóndores), Mariante (diez soles), Millalonco (cabeza de oro), Negüe (Fuerte), Paillacar (pueblo tranquilo), Teca (bailarín), Teiguel (Traile, ave), Unquén (el que espera), entre otros.
Así mismo existen algunos Huilliches que han sido famosos por traspasar sus conocimientos y cultura en Chiloé como: Antonio Güenteo, famoso lonko de Chadmo Central en Chiloé que se distinguió por luchar por las tierras ancestrales y por su vestimenta azul bordada con soles, astros y espigas de oro; José Santos Lincomán Inaicheo pescador, lobero, navegante, lonko y poeta de Compu, Quellón; y Doña Rosario Hueicha Leviñanco artesana, folclorista y cultora natural de la localidad de Caguach en la comuna de Quinchao.
Chiloé es un destino preferido por los Chilenos.
En verdad, es como una marea de personas que prefieren viajar en el mes de Febrero a la Isla.
El archipiélago no tiene grandes sorpresas naturales ni tampoco atractivos de gran adrenalina.
Las excursiones son más bien familiares y muy relacionadas a ambiente marino. Quizás lo más excitante de una visita a la Isla de Chiloé, puede ser el avistamiento de ballenas.
Según mis palabras, pareciera que Chiloé es un destino poco recomendado, pero no es así. La Isla de Chiloé tiene atractivos muy relacionados con su gente, sus costumbres, sus mitos y leyendas, su gastronomía tipica y también por la arquitectura, con el recorrido de sus Iglesias Patrimoniales.
La visita a las Iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad, las 16, pueden convertirse en un gran reto. Las iglesias de Caguach y de Chelín, pueden constituirse en una verdadera razón para visitar la Isla.
Dentro de las principales críticas a Chiloé, es la enorme intervención del hombre, quedando los bosques relegados a la zona sur de la Isla , a la altura de Quellón.Fue tanto la depredación de especies naturales, que por ejemplo el Alerce está condenado a la extinción, al igual de el Ciprés de las Guaitecas:
Chiloé versus la Patagonia Aysén tiene como desventaja el bajo entorno natural preservado. Las excepciones claramete es el Parque Nacional Chiloé, claro está en el sector al sur del Rio Chapu, un lugar que aún pueden considerarse virgen y también el Parque Privado Tantauco, que tiene reservado grandes experiencias para los que puedan realizar trekking por a lo menos 5 días.
El resto de los atractivos de Chiloé está en Las Pinguineras de Puñihuil, un hermoso balneario cercano a la ciudad de Ancud, lugar único en el mundo donde pueden avistarse pinguinos de Magallanes y de Humboldt, junto a una decena de especies de ambiente marino, incluyendo el Chungungo.
Cabe destacar que Chiloé es un destino muy económico para vacaciones, comparando con otros destinos del sur de Chile, entre los que se pueden incluir Pucón, Villarrica, Puerto Varas, Aysén y Magallanes.
La isla tiene escasez de Hotelerita de alto rango, pero tiene una gran cantidad de cabañas, residenciales y hostales. En el mes de febrero, existe una gran demanda y,por tanto escasez de alojamientos disponibles.
Para quienes tengan la idea que visitar Chiloé es sinónimo de palafitos, Chilotes y curantos en hoyo, la verdad es que hoy resulta muy difícil encontrar costumbres o arquitectura en zonas urbanas. Salvo los palafitos en Castro, que se encuentran restringidos a un par de zonas de la ciudad. La modernidad ha invadido la arquitectura y las costumbres Chilotas, donde la irrupción del Mall de Castro no es una excepción, ya que también se construye un Casino de Juegos con el mismo nivel de contaminación visual y un Hotel a la salida de la ciudad. Ver y escuchar folcklore Chilote queda relegado sólo a grabaciones.
Para los visitantes en automóvil hay que contar que toda la red vial desde Chacao hasta Quellón está asfaltada y los caminos secundarios, por lo general están en muy buen estado. Para quienes estén deseosos de usar un vehículo todoterreno 4x4 ir a Chiloé es una pérdida de tiempo. Insisto en el tema que no hay sorpresas.
Al final de la Isla de Chiloé, destaca la ciudad de Quellón, lugar de combinación hacia Patagonia Aysén y el final de la Décima Región como Chaitén, Raúl Marín Balmaceda, Puerto Cisnes, Puerto Chacabuco. Este servicio lo realiza la empresa Naviera Austral, servicios que deben ser cotizados y comprados con antelación en época estival.
Tema aparte es el gran desarrollo de artesanía típica Chilota. En la actualidad las ferias permanentes en Castro, Dalcahue y Achao son my buenos lugares para comprar suvenirs, incluso más, para adquirir productos nobles para nuestras casas. Nosotros por lo menos trajimos la última vez, muchos artículos de madera para la cocina, hilados, tejidos y lanas con teñidos naturales. Ah! también adquirimos un bote Chilote a escala.
Como conclusión y recomendación puedo decir que vale la pena ir a Chiloé, con ánimo de descansar y tomar un tiempo tranquilo, de descanso. En Febrero suelen hacerse las principales fiestas costumbristas en casi todas las ciudades de la Isla, destacando como fiesta principal la Fiesta Costumbrista de Castro, donde en 2012 asistieron más de 40 mil personas en un fin de semana.
Puedo recomendar también las fiestas costumbristas de la Maja en Puqueldón, en la Isla de Lemuy o la fiesta costumbrista de Curaco de Vélez.
Chiloé es una cuestión de gustos y de tiempos, no es para quienes estén acostumbrados a deporte aventura o excursiones de gran complejidad, salvo circuitos en el Parque Nacional Chiloé en el sector de Chapu o en el Parque Tantauco.
Quisiera recomendar dentro de Chiloé el balneario de Cucao, un hermoso y apacible villorio veraniego, con un gran nivel de servicios de hotelería para adultos y gran variedad y cantidad de camping para jóvenes adolescentes.
El períodico New York Times eligió a Chiloé dentro de los 50 destinos a visitar el 2012, debido al peligro que corre la Isla frente a proyectos de centrales eólicas en el Archipiélago. El tabloide insiste en la necesidad de visitarlo ahora, debido al feroz impacto que tendrían las turbinas sobre la Isla y la población.
Saludos y Buen viaje!!
Rodrigo González Jorquera
Chile365
![]() |
Tweet |
|
![]() |
Home |Solicitud material audiovisual | Chile info | Parques Nacionales Chile | Atractivos turisticos Chile | Ciudades Chilenas | Carretera Austral | San Pedro de Atacama | Isla de Pascua | Santiago y alrededores | Saltos del Petrohué| Lagos y Volcanes| Laguna San Rafael | Patagonia Chile | Torres del Paine |7 tazas | Isla de Chiloé | Picnic y Camping|Mapa del sitio | Cabañas en Bullileo | Grupo SNS: Videos corporativos | Directorio médicos | Belleza |Selección de Personal | Selexpo| Birdwatching Chile |