Chonchi
|
Chonchi es una ciudad y comuna de la isla Grande de Chiloé, en la décima región de Los Lagos.
La historia cuenta que esta ciudad fue fundada el 3 de agosto de 1767 como San Carlos de Chonchi. Para el año 1833 era uno de los principales poblados del sur de Chile, pues en su puerto se comercializaban maderas, en especial de la especie Ciprés y ganado. Famosos por aquella época eran Don Ciriaco Álvarez conocido como “El Rey del Ciprés” y las grandes casonas construidas a principios del siglo XX para acaudaladas familias de gran prestigio social que celebran tertulias en estas.
Los límites de esta comuna son al sur Quellón, al sureste Queilen y por el norte Castro.
En la actualidad los cerca de 13.000 habitantes de Chonchi viven principalmente de las industrias que procesan productos del mar y de las salmoneras.
El núcleo urbano dispone de servicios como hospedajes, hostales, hotel, cabañas, campings, restaurantes, museos, supermercados, centros artesanales, banco, empresas de buses, taxis, consultorio de salud, oficina de información turística, gasolinera, cafeterías, farmacia, agroturismo, mercado, bomberos y oficinas públicas.
Chonchi es conocida como la ciudad de los 3 pisos, por estar emplazada sobre 3 terrazas naturales frente al mar y por 2 emblemáticos productos, las roscas chonchinas y el Licor de Oro. Las primeras hechas de chuno, hervidas y horneadas, y el siguiente hecho de huevo, leche y azafrán.
Los principales atractivos de esta comuna son:
La iglesia Nuestra Señora del Rosario : este templo Patrimonio de la Humanidad, construido el año 1893, esta ubicado en pleno centro de Chonchi, frente a la plaza de armas. En su interior hay una gran bóveda azul de medio arco salpicada de estrellas blancas. En su exterior por su parte existen pilares, arcos y un fronton entablado.
La Iglesia de Vilipulli: ubicada en el sector del mismo nombre, al norte de la ciudad de Chonchi, se caracteriza por estar emplazada en una loma que mira directamente al canal de Yal. Aunque no hay fecha exacta su construcción data de fines del siglo XVIII y fue declarada Patrimonio de la Humanidad el 30 de noviembre del año 2000.
El museo de las Tradiciones: Este museo es una vieja casona de principios del siglo XX, de la época de auge del ciprés. En su interior se recrean ambientes familiares de los años 20, como un comedor, una sala de estar, una habitación, una cocina, un fogón tradicional y un taller donde se elaboran candados de madera. También en sus instalaciones existe una colección de fotografías de la época.
Parque Nacional Chiloé: La comuna de Chonchi abarca buena parte y en sus límites se ubica el sector de Chanquin donde esta emplazada la administración de este parque. Esta reserva contiene bosques de tepa, olivillo, coigüe, luma, arrayán, tepu y milenarios alerces, animales como zorros chilotes, monitos del monte, pudues, diucas, carpinteros patagónicos, entre otros y paisajes de cerros, playas y formaciones lacustres.
Huillinco: Es un sector de gran atractivo gracias al lago del mismo nombre. El camino que conduce a este lugar es el mismo que lleva al Parque Nacional Chiloé. En esta villa existe un pintoresco cementerio de casitas, una iglesia de madera revestida de tejuelas, campings de agroturismo y una feria de venta de artesanías y hortalizas.
Cucao: Esta ubicado al sur del Parque Nacional Chiloé, en la costa oeste de la isla, justo frente al Océano Pacífico. Entre sus atractivos está su extensa playa y sus dunas de arena, el río Cucao y al igual que Huillinco, su cementerio esta formado por pequeñas casitas que protegen a los visitantes que van a ver a sus deudos.
Para llegar a Chonchi desde Castro se deben recorrer 23 kilómetros hacia el sureste por un camino pavimentado.
Si el viaje se realiza por vía aérea en Castro y en Queilen 43 kilómetros hacia el este, existen aeródromos que pueden recibir vuelos charter.
Chiloé es un destino preferido por los Chilenos.
En verdad, es como una marea de personas que prefieren viajar en el mes de Febrero a la Isla.
El archipiélago no tiene grandes sorpresas naturales ni tampoco atractivos de gran adrenalina.
Las excursiones son más bien familiares y muy relacionadas a ambiente marino. Quizás lo más excitante de una visita a la Isla de Chiloé, puede ser el avistamiento de ballenas.
Según mis palabras, pareciera que Chiloé es un destino poco recomendado, pero no es así. La Isla de Chiloé tiene atractivos muy relacionados con su gente, sus costumbres, sus mitos y leyendas, su gastronomía tipica y también por la arquitectura, con el recorrido de sus Iglesias Patrimoniales.
La visita a las Iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad, las 16, pueden convertirse en un gran reto. Las iglesias de Caguach y de Chelín, pueden constituirse en una verdadera razón para visitar la Isla.
Dentro de las principales críticas a Chiloé, es la enorme intervención del hombre, quedando los bosques relegados a la zona sur de la Isla , a la altura de Quellón.Fue tanto la depredación de especies naturales, que por ejemplo el Alerce está condenado a la extinción, al igual de el Ciprés de las Guaitecas:
Chiloé versus la Patagonia Aysén tiene como desventaja el bajo entorno natural preservado. Las excepciones claramete es el Parque Nacional Chiloé, claro está en el sector al sur del Rio Chapu, un lugar que aún pueden considerarse virgen y también el Parque Privado Tantauco, que tiene reservado grandes experiencias para los que puedan realizar trekking por a lo menos 5 días.
El resto de los atractivos de Chiloé está en Las Pinguineras de Puñihuil, un hermoso balneario cercano a la ciudad de Ancud, lugar único en el mundo donde pueden avistarse pinguinos de Magallanes y de Humboldt, junto a una decena de especies de ambiente marino, incluyendo el Chungungo.
Cabe destacar que Chiloé es un destino muy económico para vacaciones, comparando con otros destinos del sur de Chile, entre los que se pueden incluir Pucón, Villarrica, Puerto Varas, Aysén y Magallanes.
La isla tiene escasez de Hotelerita de alto rango, pero tiene una gran cantidad de cabañas, residenciales y hostales. En el mes de febrero, existe una gran demanda y,por tanto escasez de alojamientos disponibles.
Para quienes tengan la idea que visitar Chiloé es sinónimo de palafitos, Chilotes y curantos en hoyo, la verdad es que hoy resulta muy difícil encontrar costumbres o arquitectura en zonas urbanas. Salvo los palafitos en Castro, que se encuentran restringidos a un par de zonas de la ciudad. La modernidad ha invadido la arquitectura y las costumbres Chilotas, donde la irrupción del Mall de Castro no es una excepción, ya que también se construye un Casino de Juegos con el mismo nivel de contaminación visual y un Hotel a la salida de la ciudad. Ver y escuchar folcklore Chilote queda relegado sólo a grabaciones.
Para los visitantes en automóvil hay que contar que toda la red vial desde Chacao hasta Quellón está asfaltada y los caminos secundarios, por lo general están en muy buen estado. Para quienes estén deseosos de usar un vehículo todoterreno 4x4 ir a Chiloé es una pérdida de tiempo. Insisto en el tema que no hay sorpresas.
Al final de la Isla de Chiloé, destaca la ciudad de Quellón, lugar de combinación hacia Patagonia Aysén y el final de la Décima Región como Chaitén, Raúl Marín Balmaceda, Puerto Cisnes, Puerto Chacabuco. Este servicio lo realiza la empresa Naviera Austral, servicios que deben ser cotizados y comprados con antelación en época estival.
Tema aparte es el gran desarrollo de artesanía típica Chilota. En la actualidad las ferias permanentes en Castro, Dalcahue y Achao son my buenos lugares para comprar suvenirs, incluso más, para adquirir productos nobles para nuestras casas. Nosotros por lo menos trajimos la última vez, muchos artículos de madera para la cocina, hilados, tejidos y lanas con teñidos naturales. Ah! también adquirimos un bote Chilote a escala.
Como conclusión y recomendación puedo decir que vale la pena ir a Chiloé, con ánimo de descansar y tomar un tiempo tranquilo, de descanso. En Febrero suelen hacerse las principales fiestas costumbristas en casi todas las ciudades de la Isla, destacando como fiesta principal la Fiesta Costumbrista de Castro, donde en 2012 asistieron más de 40 mil personas en un fin de semana.
Puedo recomendar también las fiestas costumbristas de la Maja en Puqueldón, en la Isla de Lemuy o la fiesta costumbrista de Curaco de Vélez.
Chiloé es una cuestión de gustos y de tiempos, no es para quienes estén acostumbrados a deporte aventura o excursiones de gran complejidad, salvo circuitos en el Parque Nacional Chiloé en el sector de Chapu o en el Parque Tantauco.
Quisiera recomendar dentro de Chiloé el balneario de Cucao, un hermoso y apacible villorio veraniego, con un gran nivel de servicios de hotelería para adultos y gran variedad y cantidad de camping para jóvenes adolescentes.
El períodico New York Times eligió a Chiloé dentro de los 50 destinos a visitar el 2012, debido al peligro que corre la Isla frente a proyectos de centrales eólicas en el Archipiélago. El tabloide insiste en la necesidad de visitarlo ahora, debido al feroz impacto que tendrían las turbinas sobre la Isla y la población.
Saludos y Buen viaje!!
Rodrigo González Jorquera
Chile365
![]() |
Tweet |
|
![]() |
Home |Solicitud material audiovisual | Chile info | Parques Nacionales Chile | Atractivos turisticos Chile | Ciudades Chilenas | Carretera Austral | San Pedro de Atacama | Isla de Pascua | Santiago y alrededores | Saltos del Petrohué| Lagos y Volcanes| Laguna San Rafael | Patagonia Chile | Torres del Paine |7 tazas | Isla de Chiloé | Picnic y Camping|Mapa del sitio | Cabañas en Bullileo | Grupo SNS: Videos corporativos | Directorio médicos | Belleza |Selección de Personal | Selexpo| Birdwatching Chile |