Castro
|
Castro es una ciudad, comuna y capital de la provincia de Chiloé en la décima Región de Los Lagos.
Esta sureña ciudad es la tercera más antigua de Chile, siendo fundada el 12 de febrero de 1567 como Santiago de Castro por parte del Mariscal español Martín Ruiz de Gamboa. En aquel entonces era la urbe más austral de América y la provincia de Chiloé era nombrada como Nueva Galicia. La formación de esta ciudad estuvo marcada fuertemente por las tradiciones españolas, siendo el sistema aplicado el damero (calles rectas y cuadras con solares).
Tanto en 1600 como en 1643 la ciudad fue atacada por corsarios interesados en las riquezas de la colonia española.
Ya en el año 1765 esta provincia pertenecía al virreinato del Perú y en 1826 posterior al combate de Mocopulli Castro y la provincia de Chiloé pasaron a manos de la nación de Chile.
La ubicación precisa de esta ciudad es en el mar interior de Chiloé, en una pequeña península frente al Río Gamboa y al Estero de Ten Ten.
En la actualidad esta ciudad posee sobre 55.000 habitantes y es el principal centro económico de la isla. En ella están dispuestos diversos servicios como agencias de viajes, empresas turísticas, supermercados, hoteles, restaurantes, cadenas de tiendas, farmacias, bancos, centros de salud públicos y privados, hospedajes, cabañas, buses nacionales e internacionales, taxis, aeródromo, puerto, 2 periódicos de circulación provincial, radioemisoras, entre otros.
El clima de la zona es marítimo lluvioso con un promedio de temperatura de 11 grados celsius. En cuanto al régimen de lluvias, este es abundante bordeando los 2000 milímetros.
Los lugares más atractivos de Castro y la comuna son:
Los Palafitos de Pedro Montt y Gamboa: En ambos sectores se ubican casas empinadas sobre pilares de madera a orilla de mar y que en la mayoría de los casos sirven como residencias. En el pasado existían muchas más de estas construcciones, pero el terremoto y el posterior maremoto de 1960 arrasaron con ellas.
La Iglesia Apóstol Santiago: Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, esta iglesia a diferencia de sus tradicionales pares chilotas, fue diseñada por el arquitecto italiano Eduardo Provasoli. Ubicada frente a la Plaza de Armas de la ciudad, se impone con sus 1.404 m2 de longitud, 52 m. de ancho y 27 m. de alto. Por decreto municipal en la urbe no puede haber edificio más grande que esta iglesia, para no opacar su majestuosidad.
La iglesia de Rilán: Se ubica en el sector rural del mismo nombre y data de principios del siglo XX.. Esta iglesia se caracteriza por su estilo neogótico que incluye revestimiento de tejuela, un frontis hecho con pilares y arcos de medio punto rebajados y ojivales. Las maderas con las que fue construida son coigué, ciprés, alerce y mañio.
La iglesia de Nercón: Ubicada a 4 kilómetros de Castro, en el sector rural de Nercón, esta iglesia cuenta con una data de mediados del siglo XIX. En su interior se destaca la figura de San Miguel que fue tallado en una sola pieza de madera y sus pintura interior que se asemeja al mármol. Los materiales con las que fue construida son maderas de ciprés y alerce.
La iglesia de Chelín: Está ubicada en la isla del mismo nombre, pasada la península de Rilan, al este de Castro. Se dice que fue construida el año 1735, aunque la iglesia actual data de 1888 y esta inspirada en estilos neoclásicos. La principal festividad que celebra es Nuestra Señora del Rosario cada 30 de agosto.
El museo Regional de Castro: Ubicado a una cuadra de la plaza de Castro, en su interior se pueden encontrar objetos típicos de Chiloé como herramientas, artilugios, instrumentos musicales y maquinaria de madera. Además tiene una colección en recuerdo del terremoto del 60.
El museo de Arte Moderno: Edificado en 1988 con madera y revestimiento de tejuelas en el Parque Municipal de Castro, este museo es conocido por su amplia colección de arte contemporáneo. Este museo es independiente, se sustenta mayoritariamente por aportes voluntarios y funciona sólo de noviembre a marzo.
Otros sitios de atracción son el Parque Municipal, el cerro Millantuy, el Mercado Artesanal, la laguna Pastahué, el Centro Cultural de Castro, Nercón, la Plaza de Armas, la costanera en la Calle Pedro Montt, la feria Campesina, el fiordo de Castro y la isla Quehui.
Si desea visitar Castro, durante todo el año podrá encontrar actividades recreativas y familiares, pero en época estival estas se masifican. Las principales son el Festival Costumbrista Chilote, la Feria de la Biodiversidad, la Maja Chilota de Llau Llao, la Peña folclórica Coché Molina, la Semana Castreña, las Jornadas Musicales de Chiloé, entre otras.
Para llegar a Castro se deben recorrer 113 kilómetros desde Chacao (la puerta de entrada de Chiloé), pasando por Ancud y Mocopulli. El camino está pavimentado, pero se debe tener precusión pues hay algunos tramos en mal estado y bastantes curvas de cuidado.
Si prefiere la vía
aérea, Castro cuenta con el aeródromo Gamboa que recibe vuelos charter y posee una pista de pasto y ripio en la parte central.
Chiloé es un destino preferido por los Chilenos.
En verdad, es como una marea de personas que prefieren viajar en el mes de Febrero a la Isla.
El archipiélago no tiene grandes sorpresas naturales ni tampoco atractivos de gran adrenalina.
Las excursiones son más bien familiares y muy relacionadas a ambiente marino. Quizás lo más excitante de una visita a la Isla de Chiloé, puede ser el avistamiento de ballenas.
Según mis palabras, pareciera que Chiloé es un destino poco recomendado, pero no es así. La Isla de Chiloé tiene atractivos muy relacionados con su gente, sus costumbres, sus mitos y leyendas, su gastronomía tipica y también por la arquitectura, con el recorrido de sus Iglesias Patrimoniales.
La visita a las Iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad, las 16, pueden convertirse en un gran reto. Las iglesias de Caguach y de Chelín, pueden constituirse en una verdadera razón para visitar la Isla.
Dentro de las principales críticas a Chiloé, es la enorme intervención del hombre, quedando los bosques relegados a la zona sur de la Isla , a la altura de Quellón.Fue tanto la depredación de especies naturales, que por ejemplo el Alerce está condenado a la extinción, al igual de el Ciprés de las Guaitecas:
Chiloé versus la Patagonia Aysén tiene como desventaja el bajo entorno natural preservado. Las excepciones claramete es el Parque Nacional Chiloé, claro está en el sector al sur del Rio Chapu, un lugar que aún pueden considerarse virgen y también el Parque Privado Tantauco, que tiene reservado grandes experiencias para los que puedan realizar trekking por a lo menos 5 días.
El resto de los atractivos de Chiloé está en Las Pinguineras de Puñihuil, un hermoso balneario cercano a la ciudad de Ancud, lugar único en el mundo donde pueden avistarse pinguinos de Magallanes y de Humboldt, junto a una decena de especies de ambiente marino, incluyendo el Chungungo.
Cabe destacar que Chiloé es un destino muy económico para vacaciones, comparando con otros destinos del sur de Chile, entre los que se pueden incluir Pucón, Villarrica, Puerto Varas, Aysén y Magallanes.
La isla tiene escasez de Hotelerita de alto rango, pero tiene una gran cantidad de cabañas, residenciales y hostales. En el mes de febrero, existe una gran demanda y,por tanto escasez de alojamientos disponibles.
Para quienes tengan la idea que visitar Chiloé es sinónimo de palafitos, Chilotes y curantos en hoyo, la verdad es que hoy resulta muy difícil encontrar costumbres o arquitectura en zonas urbanas. Salvo los palafitos en Castro, que se encuentran restringidos a un par de zonas de la ciudad. La modernidad ha invadido la arquitectura y las costumbres Chilotas, donde la irrupción del Mall de Castro no es una excepción, ya que también se construye un Casino de Juegos con el mismo nivel de contaminación visual y un Hotel a la salida de la ciudad. Ver y escuchar folcklore Chilote queda relegado sólo a grabaciones.
Para los visitantes en automóvil hay que contar que toda la red vial desde Chacao hasta Quellón está asfaltada y los caminos secundarios, por lo general están en muy buen estado. Para quienes estén deseosos de usar un vehículo todoterreno 4x4 ir a Chiloé es una pérdida de tiempo. Insisto en el tema que no hay sorpresas.
Al final de la Isla de Chiloé, destaca la ciudad de Quellón, lugar de combinación hacia Patagonia Aysén y el final de la Décima Región como Chaitén, Raúl Marín Balmaceda, Puerto Cisnes, Puerto Chacabuco. Este servicio lo realiza la empresa Naviera Austral, servicios que deben ser cotizados y comprados con antelación en época estival.
Tema aparte es el gran desarrollo de artesanía típica Chilota. En la actualidad las ferias permanentes en Castro, Dalcahue y Achao son my buenos lugares para comprar suvenirs, incluso más, para adquirir productos nobles para nuestras casas. Nosotros por lo menos trajimos la última vez, muchos artículos de madera para la cocina, hilados, tejidos y lanas con teñidos naturales. Ah! también adquirimos un bote Chilote a escala.
Como conclusión y recomendación puedo decir que vale la pena ir a Chiloé, con ánimo de descansar y tomar un tiempo tranquilo, de descanso. En Febrero suelen hacerse las principales fiestas costumbristas en casi todas las ciudades de la Isla, destacando como fiesta principal la Fiesta Costumbrista de Castro, donde en 2012 asistieron más de 40 mil personas en un fin de semana.
Puedo recomendar también las fiestas costumbristas de la Maja en Puqueldón, en la Isla de Lemuy o la fiesta costumbrista de Curaco de Vélez.
Chiloé es una cuestión de gustos y de tiempos, no es para quienes estén acostumbrados a deporte aventura o excursiones de gran complejidad, salvo circuitos en el Parque Nacional Chiloé en el sector de Chapu o en el Parque Tantauco.
Quisiera recomendar dentro de Chiloé el balneario de Cucao, un hermoso y apacible villorio veraniego, con un gran nivel de servicios de hotelería para adultos y gran variedad y cantidad de camping para jóvenes adolescentes.
El períodico New York Times eligió a Chiloé dentro de los 50 destinos a visitar el 2012, debido al peligro que corre la Isla frente a proyectos de centrales eólicas en el Archipiélago. El tabloide insiste en la necesidad de visitarlo ahora, debido al feroz impacto que tendrían las turbinas sobre la Isla y la población.
Saludos y Buen viaje!!
Rodrigo González Jorquera
Chile365
![]() |
Tweet |
|
![]() |
Home |Solicitud material audiovisual | Chile info | Parques Nacionales Chile | Atractivos turisticos Chile | Ciudades Chilenas | Carretera Austral | San Pedro de Atacama | Isla de Pascua | Santiago y alrededores | Saltos del Petrohué| Lagos y Volcanes| Laguna San Rafael | Patagonia Chile | Torres del Paine |7 tazas | Isla de Chiloé | Picnic y Camping|Mapa del sitio | Cabañas en Bullileo | Grupo SNS: Videos corporativos | Directorio médicos | Belleza |Selección de Personal | Selexpo| Birdwatching Chile |