Artesanía y artilugios de Chiloe
|
Artilugios
El aislamiento natural del Archipiélago de Chiloé hizo que sus habitantes buscaran formas ingeniosas de solucionar los problemas cotidianos. Así mismo gracias a la abundancia de árboles y su recurso natural comenzó a formarse una cultura en torno a la madera que dio como frutos ocurrentes artilugios u mecanismos hechos en su mayoría de este material.
Estos artefactos se caracterizan por sus ciertas complejidades tecnológicas perfeccionadas según el oficio o la faena a desarrollar, entendiendo que la vida chiloense se desarrolla en torno al hogar, el mar, el campo y el monte.
Entre los artilugios más conocidos podemos nombrar:
La Prensa para hacer chicha: Hecha íntegramente de madera, esta prensa se caracteriza por poseer una gran batea que aplasta la manzana, puesta previamente en un canasto flexible, contra otra pieza de madera. La prensa va apretando por medio de una especie de tornillo gigante de madera el fruto hasta que suelta todo su jugo. En esta batea hay una especie de surco que dirige el líquido hacia unos tachos en un extremo de la prensa. La época de cosecha y fabricación de chicha es en febrero.
El Almud: Este es un cajón cuadrado hecho de madera con capacidad para 6 u 8 litros de algún producto. La idea de este aparato es realizar medidas por volumen y generalmente es usado en las ferias, mercados o comercios tradicionales para calcular granos, papas, zanahorias, mariscos o cualquier otro producto seco que quepa en su interior. En uno de sus lados tiene la medida de un almud y en el reverso la mitad.
El Cerco de varas: O quinchao (quincho de varas) es utilizado para proteger ganado menor. Esta hecho de varas de arrayán entretejidas sobre estacas de luma u otro árbol resistente. La idea es que los trozos de ramas sean largos y abundantes, pero a la vez flexibles para que queden correctamente distribuidos en el cerco.
El Birloche o Trineo: Es un deslizador de forma triangular sin ruedas que es arrastrado por bueyes para transportar papas, trigo, mariscos o cualquier otro artículo que la persona desee. Su forma, formada por 2 troncos curvados en su base, está pensada para poder ser arrastrada sobre barro o arena sin que se entierre. Generalmente es usado en sectores rurales donde no existen caminos o los que hay no están en buen estado. También sirve para transportar gente en caso de que sea necesario.
El Sacho: Este artefacto es una ancla netamente chilota, hecha de una base de 2 maderas ensambladas con 4 puntas, en la que se posa una piedra redondeada que luego se encierra entre barras embutidas. En la punta se amarran las varas con fibra de boqui y esto a su vez se une a la nave con otra cuerda. Este artilugio se encuentra esbozado en el escudo de Queilen y construido en tamaño gigante en el Hito 0 de la Panamericana Sur en Quellón.
El Molino de piedra: Está construido de madera, en su interior hay 2 piedras que sirven para amolar y un embudo que recibe el trigo. Su funcionamiento es simple: El trigo se deposita en el embudo que deja caer el producto entre las dos piedras que al frotarse lo muelen por acción de una hélice propulsada por una caída de agua cercana. Después esto desciende a una caja donde se acumula la harina. Generalmente se instalan en una bodega o sitio especial. En la actualidad existen molinos en Curaco de Vélez, Castro y Dalcahue.
El Telar chilote: Este telar es cuadrado y está armado horizontalmente sostenido por soportes que están clavados al suelo. Las tejedoras deben elaborar sus tejidos arrodilladas en el suelo. En el se confeccionan frazadas, sabanillas, ponchos, choapinos (alfombras) y otros artículos.
Corral de Pesca: Es un cerco semicircular ubicado en la costa, hecho de varas y estacas proyectado hacia la tierra. La idea es que cuando suba la marea el corral quede tapado con el agua y cuando esta baje, queden los peces atrapados. Este tipo de pesca es la menos complicada pues los peces se pueden capturar con la mano. Existe también una variante en desuso para esta forma de pescar, los pitreles que eran corrales más pequeños hechos de piedra donde los peces desovaban.
Cerrojo de Madera: Como en el siglo XIX no era tan factible acceder a cerraduras de metal, en Chiloé se las ingeniaron para construir trancas de madera. Este método de seguridad del pasado estaba formado por un gran trancón rectangular que en su interior estaba calado por 2 líneas horizontales y dos líneas verticales centrales, en ellas se posaban 2 guardas de madera con forma de C alargada y sobre estas se introducían una llave de 2 puntas y un pasador o pestillo. Este trancón finalmente se instalaba en la puerta mostrando el lado de la madera sin calar, con todo el mecanismo en su interior. El material más usado para hacer estos cerrojos era el alerce, por su durabilidad y calidad.
Artesanía de Chiloé
En cuanto a la artesanía de la Isla Grande de Chiloé, se puede decir que esta se caracteriza por la utilización de variados materiales como la lana, las conchas de mariscos, fibras vegetales naturales, madera, piedras, cuero y otros materiales.
Quienes vienen a Chiloé siempre se llevan algún recuerdo, y entre los más cotizados podemos mencionar:
Tejidos: Hechos con lana natural teñida con pigmentos naturales o con colorantes foráneos, su mayor virtud son sus diseños y gran capacidad de abrigo. Entre las confecciones que se realizan sobresalen las calcetas chilotas, las chombas (sweateres), chalecos, abrigos tejidos a palillo o a telar, frazadas, mantas, sabanillas, gorros, las bufandas y otras creaciones más actuales.
Cestería: Entre las fibras vegetales más usadas están la manila, el junquillo, el ñapo, la nalla, la quilineja, el quincal y el boqui. Los productos que se obtienen de la manipulación de estas fibras son canastos, mallas, paneras, recipientes ligeros y artículos decorativos. Aunque ahora no son ocupados como utensilios para labores de pesca, campo, recolección o trabajo en el hogar, vale la pena admirar la gran calidad de su tejido hecho a mano y utilizarlos quizás solo como adorno.
Trabajos en piedra: La cancagua es una piedra arenosa de poca dureza que por esta condición permite el trabajo y el tallado de su materialidad. Con ella generalmente se construyen chimeneas de piedra, ceniceros, recipientes y figuras decorativas. Este material se encuentra principalmente en las localidades de Chaicura, Ahui, Yuste y Guapilacuy.
Madera: La madera en Chiloé es labrada para hacer desde herramientas hasta artículos de cocina y muebles. Las artesanías más comunes son réplicas de iglesias chilotas, cucharones, vasijas, bancos, tallados, morteros, botones, colgadores, palafitos en miniatura, tejuelas pirograbadas, collares, juguetes infantiles, entre otros. Uno de los artesanos en madera más destacados de Chiloé se encuentra en Quellón y su nombre es Noly Almonacid. Sus trabajos son conocidos por retratar la vida diaria de los chiloenses y su cosmología de mundo.
Por otro lado, cabe destacar que en los últimos años ha surgido la artesanía en cuero de pescado. Esta técnica proveniente de la Patagonia, está siendo bastante aceptada en la isla, desarrollando billeteras, bolsos con aplicaciones, aros y artículos decorativos.
Para adquirir o conocer algunas de estas creaciones chiloenses es recomendable visitar las ferias tradicionales de cada ciudad o pueblo de la isla como: La feria Lillo en la costanera de Castro, la feria de cada domingo en Dalcahue, la feria costera de Achao, el puerto de Chonchi, la feria artesanal Llauquil de Quellón, la Expo-Queilen en la ciudad del mismo nombre y la feria Municipal de Ancud.
Chiloé es un destino preferido por los Chilenos.
En verdad, es como una marea de personas que prefieren viajar en el mes de Febrero a la Isla.
El archipiélago no tiene grandes sorpresas naturales ni tampoco atractivos de gran adrenalina.
Las excursiones son más bien familiares y muy relacionadas a ambiente marino. Quizás lo más excitante de una visita a la Isla de Chiloé, puede ser el avistamiento de ballenas.
Según mis palabras, pareciera que Chiloé es un destino poco recomendado, pero no es así. La Isla de Chiloé tiene atractivos muy relacionados con su gente, sus costumbres, sus mitos y leyendas, su gastronomía tipica y también por la arquitectura, con el recorrido de sus Iglesias Patrimoniales.
La visita a las Iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad, las 16, pueden convertirse en un gran reto. Las iglesias de Caguach y de Chelín, pueden constituirse en una verdadera razón para visitar la Isla.
Dentro de las principales críticas a Chiloé, es la enorme intervención del hombre, quedando los bosques relegados a la zona sur de la Isla , a la altura de Quellón.Fue tanto la depredación de especies naturales, que por ejemplo el Alerce está condenado a la extinción, al igual de el Ciprés de las Guaitecas:
Chiloé versus la Patagonia Aysén tiene como desventaja el bajo entorno natural preservado. Las excepciones claramete es el Parque Nacional Chiloé, claro está en el sector al sur del Rio Chapu, un lugar que aún pueden considerarse virgen y también el Parque Privado Tantauco, que tiene reservado grandes experiencias para los que puedan realizar trekking por a lo menos 5 días.
El resto de los atractivos de Chiloé está en Las Pinguineras de Puñihuil, un hermoso balneario cercano a la ciudad de Ancud, lugar único en el mundo donde pueden avistarse pinguinos de Magallanes y de Humboldt, junto a una decena de especies de ambiente marino, incluyendo el Chungungo.
Cabe destacar que Chiloé es un destino muy económico para vacaciones, comparando con otros destinos del sur de Chile, entre los que se pueden incluir Pucón, Villarrica, Puerto Varas, Aysén y Magallanes.
La isla tiene escasez de Hotelerita de alto rango, pero tiene una gran cantidad de cabañas, residenciales y hostales. En el mes de febrero, existe una gran demanda y,por tanto escasez de alojamientos disponibles.
Para quienes tengan la idea que visitar Chiloé es sinónimo de palafitos, Chilotes y curantos en hoyo, la verdad es que hoy resulta muy difícil encontrar costumbres o arquitectura en zonas urbanas. Salvo los palafitos en Castro, que se encuentran restringidos a un par de zonas de la ciudad. La modernidad ha invadido la arquitectura y las costumbres Chilotas, donde la irrupción del Mall de Castro no es una excepción, ya que también se construye un Casino de Juegos con el mismo nivel de contaminación visual y un Hotel a la salida de la ciudad. Ver y escuchar folcklore Chilote queda relegado sólo a grabaciones.
Para los visitantes en automóvil hay que contar que toda la red vial desde Chacao hasta Quellón está asfaltada y los caminos secundarios, por lo general están en muy buen estado. Para quienes estén deseosos de usar un vehículo todoterreno 4x4 ir a Chiloé es una pérdida de tiempo. Insisto en el tema que no hay sorpresas.
Al final de la Isla de Chiloé, destaca la ciudad de Quellón, lugar de combinación hacia Patagonia Aysén y el final de la Décima Región como Chaitén, Raúl Marín Balmaceda, Puerto Cisnes, Puerto Chacabuco. Este servicio lo realiza la empresa Naviera Austral, servicios que deben ser cotizados y comprados con antelación en época estival.
Tema aparte es el gran desarrollo de artesanía típica Chilota. En la actualidad las ferias permanentes en Castro, Dalcahue y Achao son my buenos lugares para comprar suvenirs, incluso más, para adquirir productos nobles para nuestras casas. Nosotros por lo menos trajimos la última vez, muchos artículos de madera para la cocina, hilados, tejidos y lanas con teñidos naturales. Ah! también adquirimos un bote Chilote a escala.
Como conclusión y recomendación puedo decir que vale la pena ir a Chiloé, con ánimo de descansar y tomar un tiempo tranquilo, de descanso. En Febrero suelen hacerse las principales fiestas costumbristas en casi todas las ciudades de la Isla, destacando como fiesta principal la Fiesta Costumbrista de Castro, donde en 2012 asistieron más de 40 mil personas en un fin de semana.
Puedo recomendar también las fiestas costumbristas de la Maja en Puqueldón, en la Isla de Lemuy o la fiesta costumbrista de Curaco de Vélez.
Chiloé es una cuestión de gustos y de tiempos, no es para quienes estén acostumbrados a deporte aventura o excursiones de gran complejidad, salvo circuitos en el Parque Nacional Chiloé en el sector de Chapu o en el Parque Tantauco.
Quisiera recomendar dentro de Chiloé el balneario de Cucao, un hermoso y apacible villorio veraniego, con un gran nivel de servicios de hotelería para adultos y gran variedad y cantidad de camping para jóvenes adolescentes.
El períodico New York Times eligió a Chiloé dentro de los 50 destinos a visitar el 2012, debido al peligro que corre la Isla frente a proyectos de centrales eólicas en el Archipiélago. El tabloide insiste en la necesidad de visitarlo ahora, debido al feroz impacto que tendrían las turbinas sobre la Isla y la población.
Saludos y Buen viaje!!
Rodrigo González Jorquera
Chile365
![]() |
Tweet |
|
![]() |
Home |Solicitud material audiovisual | Chile info | Parques Nacionales Chile | Atractivos turisticos Chile | Ciudades Chilenas | Carretera Austral | San Pedro de Atacama | Isla de Pascua | Santiago y alrededores | Saltos del Petrohué| Lagos y Volcanes| Laguna San Rafael | Patagonia Chile | Torres del Paine |7 tazas | Isla de Chiloé | Picnic y Camping|Mapa del sitio | Cabañas en Bullileo | Grupo SNS: Videos corporativos | Directorio médicos | Belleza |Selección de Personal | Selexpo| Birdwatching Chile |