+ Chile365

Video Destacado RSS

Arquitectura Chilota
Construcciones de Isla grande de Chiloé.
Atractivos e Información Turística

Atractivos de Chiloé, X Región de Los Lagos.

 

 

Uno de los aspectos más sobresalientes de la arquitectura desarrollada en el Archipiélago de Chiloé es el amplio uso de madera. Por esta razón es que cuando se habla de construcciones Chiloenses, se refieren a ellas como parte de la Cultura de la Madera.

Otro punto importante es el lugar donde se realizan estas edificaciones, pues por un asunto de protección y cercanía al principal sustento familiar, las ciudades fueron armándose en la costa interior de la isla y en islas con resguardo de cerros pero cerca del mar.

Las principales construcciones son iglesias, casas revestidas de tejuelas, palafitos y casonas de la época gloriosa del Ciprés.

La forma más básica para edificar cualquier recinto en Chiloé, comienza con un gran esqueleto de madera cimentado en pilotes de madera o apoyos de cemento, como se usa en la actualidad. Luego de las bases, se utilizan vigas maestras en el piso y se sitúan los tijerales (vigas del techo) ajustados a lo que serán las paredes.

Arquitectura Chilota Las Iglesias distinguen a Chiloé. De hecho son Patrimonio de la Humanidad y hoy distinguen a la Isla, siendo un gran atractivo turístico para Chilenos y extranjeros.

Las Iglesias de Chiloé: Una de las construcciones más famosas de Chiloé después de los Palafitos, son mundialmente reconocidas por estar declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Esta condecoración se debe a sus especiales construcciones que son producto del sincretismo arquitectónico que mezcla lo mejor de las culturas huilliche, española y los conocimientos de construcción y estética de los sacerdotes Jesuitas venidos de todas las latitudes de Europa para evangelizar. Se sabe que la mayor parte de estos templos fueron construidos desde mediados del siglo XVIII y principios del XX.

El material principal fue la madera, desarrollando con ésta desde tarugos, tablones para el piso, hasta revestimientos de tejuela y pilares para el frontis exterior siguiendo inspiraciones neoclásicas, barrocas, neogóticas y clásicas, sin escatimar en aportes propios de ideas arquitectónicas chiloenses.

Arquitectura Chilota La transculturización de Chiloé, la modernidad se está llevando las viejas tradiciones constructivas.

En cuanto a la disposición interior, se construyeron en la mayoría de las iglesias cielos abovedados, pilares cilíndricos y arcos de medio punto, además de retablos para poner a los santos tras el altar. En iglesias como la Santa María de Loreto de Achao se incluyó también púlpitos para la prédica del sacerdote.

Este arte de construir iglesias se transformó con el tiempo en lo que hoy conocemos como Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera, que no es precisamente un recinto en si, sino una forma de realizar construcciones con estilo propio.

Casas cubiertas de tejuela: Un aspecto importante en la arquitectura chiloense es el uso de la madera para edificar y la utilización de tejuelas de alerce para cubrir todo tipo de construcciones, en especial casas sencillas tanto en el ámbito urbano como el rural.

Se sabe que la tejuela no es un invento chilote, sino que fue traído por los colonos alemanes que se asentaron en los alrededores del Lago Llanquihue y que llamaban a esta forma de moldear la madera, pizarrilla.

Arquitectura Chilota Las casas de tejas. Medio centenar de casas patrimoniales pueden ser vistas en Curaco de Vélez.

Las maderas más usadas para levantar casas eran el mañío, el pellín, el alerce, el raulí y el coigüe. En la actualidad esto ha sufrido algunos cambios pues el alerce está prohibido para la tala estando vivo y con la aparición del pino y otras especies, se ha diversificado la oferta de maderas para la construcción. Muchas de las casas tradicionales de Chiloé han hecho sus ventanas y puertas de alerce o Ciprés pues estos materiales no se pudren y no necesitan pintura para mantenerse.

Otro aspecto destacable de las casas isleñas es la amplitud de las cocinas, pues estas son el punto de reunión de las familias. A diferencia del resto de Chile, la vida cotidiana de Chiloé funciona al calor de la estufa en la cocina, es por ello que muchas veces se instalan divanes tras las cocinas a leña para hacer la siesta luego del almuerzo o para descansar por las tardes mientras se toma un mate.

Arquitectura Chilota La antigua casa Chilota con fogón es reproducida en el Parque Nacional Chiloé en el sector de Cucao.

Los fogones: Son construcciones externas a la casa, que en algunos casos funcionan como bodega, pero que tienen como principal labor ser recinto para cocinar. En este lugar construido de manera sencilla, a veces forrado con tejuelas, se realizan los asados, se preparan las tortillas de rescoldo al calor de las brasas y la arena o es ocupado para ahumar carne o pescados. Su uso es muy similar a los quinchos de la zona central.

Arquitectura Chilota Palafitos en Chiloé. Son pocos, turísticos y gustan mucho a la personas, a pesar de su apariencia de pobreza y gran sencillez.

Los palafitos: Conocidos por la gran cantidad de postales que intentan representar lo que es Chiloé, los palafitos fueron un tipo de construcción abundante en el archipiélago hasta antes del año 60 cuando el terremoto y maremoto hizo descender la tierra y la gran ola se llevó buena parte de estas casitas.

 

Los palafitos hoy en día son típicas casas de Chiloé elevadas sobre pilotes de madera en la orilla del mar. La casa en sí, está hecha de madera y está cubierta con tejuelas, aunque con la aparición de nuevos materiales puede ser que existan variaciones.

Arquitectura Chilota Los Palafitos de Gamboa son los mejor conservados. Estos se encuentran en la salida al sur de Castro. Buena cantidad de hostales se ha empezado a instalar.

Los palafitos más famosos son los que se encuentran emplazados en la calle Pedro Montt y el sector de Gamboa en Castro, aunque hay comunas como Queilen y Dalcahue que también poseen algunos ejemplos de estas edificaciones.

Arquitectura Chilota Palafitos Montt vistos de la navegación.

Como dato anexo, ya no proliferan los palafitos pues la playa es considerada de jurisdicción de la Armada y por lo tanto esos terrenos pertenecen al fisco. Así mismo, el acceso a alcantarillados y servicios se agua se complica en este tipo de casas.

Arquitectura Chilota Palafitos, palafitos, magnéticos y atractivos al lente.

Las casonas: No es común la existencia de grandes mansiones en Chiloé, pero en tiempos de exportación maderera, muchos comerciantes edificaron casonas para sus familias y amigos, pues era bien visto organizar fiestas y tertulias.

En Curaco de Vélez por ejemplo existen grandes casonas del año 1935 que corresponden a la "Arquitectura Vernacular de Chiloé" con características como la variedad de tejuelas, balcones, miradores y una gran altura. Algunas de estas construcciones todavía están en pie y se encuentran en la calle Errázuriz de esta ciudad.

Arquitectura Chilota Casas de Curaco de Vélez, preciosas, antiguas, clásicas.

En tanto en Chonchi, sus casonas fueron construidas a principios del siglo XX, aproximadamente en 1920, para acaudaladas familias que gozaron de los beneficios obtenidos con el auge del ciprés. Estas casas poseían comedor, sala de estar, habitaciones, cocina y un fogón.

Un ejemplo de este tipo de casas es el Museo de las Tradiciones de Chonchi que mantiene las principales cualidades, muebles y fotografías de aquella gloriosa época.

Cabe destacar que cualquier construcción en Chiloé es celebrada al momento de tener listos los tijerales. La festividad se inicia con la puesta de una rama de arrayán en la punta del techo en el frontis de la edificación. En la actividad participan los dueños de casa, los carpinteros y los amigos que acompañaron en la construcción.

 

Otros Temas relacionados con Chiloé:


Videos de Chiloé

Videos de la Isla Grande de Chiloé

Ver Guia de la Isla de Chiloé. en un mapa ampliado

NOTAS DE CHILOÉ


Chiloé  es un destino preferido por los Chilenos.
En verdad, es como una marea de personas que prefieren viajar en el mes de Febrero a la Isla.

El archipiélago no tiene grandes sorpresas naturales ni tampoco atractivos de gran adrenalina.
Las excursiones son más bien familiares y muy relacionadas a ambiente marino. Quizás lo más excitante de una visita a la Isla de Chiloé, puede ser el avistamiento de ballenas.
Según mis palabras, pareciera que Chiloé es un destino poco recomendado, pero no es así. La Isla de Chiloé tiene atractivos muy relacionados con su gente, sus costumbres, sus mitos y leyendas, su gastronomía tipica y también por la arquitectura, con el recorrido de sus Iglesias Patrimoniales.

La visita a las Iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad, las 16, pueden convertirse en un gran reto. Las iglesias de Caguach y de Chelín, pueden constituirse en una verdadera razón para visitar la Isla.
Dentro de las principales críticas a Chiloé, es la enorme intervención del hombre, quedando los bosques relegados a la zona sur de la Isla , a la altura de Quellón.Fue tanto la depredación de especies naturales, que por ejemplo el Alerce está condenado a la extinción, al igual de el Ciprés de las Guaitecas:

Chiloé versus la Patagonia Aysén tiene como desventaja el bajo entorno natural preservado. Las excepciones claramete es el Parque Nacional Chiloé, claro está en el sector al sur del Rio Chapu, un lugar que aún pueden considerarse virgen y también el Parque Privado Tantauco, que tiene reservado grandes experiencias para los que puedan realizar trekking por a lo menos 5 días.

El resto de los atractivos de Chiloé está en Las Pinguineras de Puñihuil, un hermoso balneario cercano a la ciudad de Ancud, lugar único en el mundo donde pueden avistarse  pinguinos de Magallanes y de Humboldt, junto a una decena de especies de ambiente marino, incluyendo el Chungungo.

Cabe destacar que Chiloé es un destino muy económico para vacaciones, comparando con otros destinos del sur de Chile, entre los que se pueden incluir Pucón, Villarrica, Puerto Varas, Aysén y Magallanes.
La isla tiene escasez de Hotelerita de alto rango, pero tiene una gran cantidad de cabañas, residenciales y hostales. En el mes de febrero, existe una gran demanda y,por tanto escasez de alojamientos disponibles.

Para quienes tengan la idea que visitar Chiloé es sinónimo de palafitos, Chilotes y curantos en hoyo, la verdad es que hoy resulta muy difícil encontrar costumbres o arquitectura en zonas urbanas. Salvo los palafitos en Castro, que se encuentran restringidos a un par de zonas de la ciudad. La modernidad ha invadido la arquitectura y las costumbres Chilotas, donde la irrupción del Mall de Castro no es una excepción, ya que también se construye un Casino de Juegos con el mismo nivel de contaminación visual y un Hotel a la salida de la ciudad. Ver y escuchar folcklore Chilote queda relegado sólo a grabaciones.

Para los visitantes en automóvil hay que contar que toda la red vial desde Chacao hasta Quellón está asfaltada y los caminos secundarios, por lo general están en muy buen estado. Para quienes estén deseosos de usar un vehículo todoterreno 4x4 ir a Chiloé es una pérdida de tiempo. Insisto en el tema que no hay sorpresas.

Al final de la Isla de Chiloé, destaca la ciudad de Quellón, lugar de combinación hacia Patagonia Aysén y el final de la Décima Región como Chaitén, Raúl Marín Balmaceda, Puerto Cisnes, Puerto Chacabuco. Este servicio lo realiza la empresa Naviera Austral, servicios que deben ser cotizados y comprados con antelación en época estival.

Tema aparte es el gran desarrollo de artesanía típica Chilota. En la actualidad las ferias permanentes en Castro, Dalcahue y Achao son my buenos lugares para comprar suvenirs, incluso más, para adquirir productos nobles para nuestras casas. Nosotros por lo menos trajimos la última vez, muchos artículos de madera para la cocina, hilados, tejidos y lanas con teñidos naturales. Ah! también adquirimos un bote Chilote a escala.

Como conclusión y recomendación puedo decir que vale la pena ir a Chiloé, con ánimo de descansar y tomar un tiempo tranquilo, de descanso. En Febrero suelen hacerse las principales fiestas costumbristas en casi todas las ciudades de la Isla, destacando como fiesta principal la Fiesta Costumbrista de Castro, donde en 2012 asistieron más de 40 mil personas en un fin de semana.
Puedo recomendar también las fiestas costumbristas de la Maja  en Puqueldón, en la Isla de Lemuy o la fiesta costumbrista de Curaco de Vélez.

Chiloé es una cuestión de gustos y de tiempos, no es para quienes estén acostumbrados a deporte aventura o excursiones de gran complejidad, salvo circuitos en el Parque Nacional Chiloé en el sector de Chapu o en el Parque Tantauco.
Quisiera recomendar dentro de Chiloé el balneario de Cucao, un hermoso y apacible villorio veraniego, con un gran nivel de servicios de hotelería para adultos y gran variedad y cantidad de camping para jóvenes adolescentes.

El períodico New York Times eligió a Chiloé dentro de los 50 destinos a visitar el 2012, debido al peligro que corre la Isla frente a proyectos de centrales eólicas en el Archipiélago. El tabloide insiste en la necesidad de visitarlo ahora, debido al feroz impacto que tendrían las turbinas sobre la Isla y la población.

Saludos y Buen viaje!!

Rodrigo González Jorquera
Chile365



Comentar con Facebook