+ Chile365

Video Destacado RSS

Isla Navarino.
Atractivos de la Patagonia

Información turistica del Isla Navarino. Ciudades Argentinas.

 

La isla Navarino esta ubicada en el Archipiélago de Tierra del Fuego. Es parte de la comuna de Cabo de Hornos, en la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Esta isla de 2.473 kilómetros cuadrados y 172 metros de altura tiene como límites el canal Beagle por el norte, el canal Murray por el oeste, las islas Nueva, Picton y Lennox por el este y el Canal Nassau por el sur.

En su interior existen 6 poblados: Puerto Williams, Puerto Navarino, Caleta Eugenia, Puerto Toro, Villa Ukika y Caleta Mejillones. El principal es Puerto Williams pues es el que posee más habitantes y corresponde a la Capital  de las comunas de Cabo de Hornos y Antártica, además de ser Capital Provincial de la Antártica Chilena.

Gran parte de los 3000 habitantes de esta isla se dedican a las labores relacionadas con el mar como la pesca y la recolección de centolla. Los menos trabajan en las estancias ovejeras de Caleta Wulaia, Bahía Douglas y Kemoa.

Geográficamente la isla posee una gran variedad de paisajes compuesto por bosques deciduos magallánicos; cumbres como los Dientes de Navarino que mide 1.200 metros; los lagos Navarino, Rojas, Pollollo, Windthond y Pilushejan, las bahías Nassau, Douglas y Windthond y muchas islas a su alrededor.

Con respecto a su clima, este es de características frías regulares gracias a la influencia del mar, presentándose con 9,6 grados en la temporada más calurosa y con 1,9 grados celsius los meses más fríos. Las lluvias por su parte alcanzan los 467 milímetros anuales.

La vegetación incluye árboles como la lenga, el ñirre, el coigüe, matorrales como la murtilla y pasto del tipo tundra pulvinada como el coirón y la mata verde.

La fauna por su parte se presenta con especies como lobos de mar, delfines, orcas y ballenas Minke y aves como carpinteros negros, cóndores, albatros, gaviotas, canasteros y pingüinos. Además existen especies foráneas como los castores y los visones que fueron introducidos en el lado argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego y que probablemente nadaron por el Canal Beagle hasta llegar a la Isla Navarino.

Otro punto interesante de esta isla es su potencial arqueológico - científico - turístico pues en esta zona habitaron los Yamanas o Yaganes, pueblo aborigen de Tierra del Fuego. En el lugar existen restos como herramientas, artículos de caza, conchales y cementerios. Algunos de estos hallazgos pueden ser apreciados en el Museo creado por el Padre Martín Gusinde, en el poblado de Puerto Williams.

Para llegar a la Isla Navarino existen 2 formas. La primera por vía marítima recorre en ferry el canal Beagle desde Puerto Williams hasta Ushuaia, Argentina durante 25 minutos de viaje, o recorre el Canal Beagle y el Estrecho de Magallanes hasta llegar a Punta Arenas luego de 34 horas.

La otra opción es tomar un vuelo desde Punta Arenas hasta el aeródromo Guardiamarina Zañartu en Puerto Williams. El viaje que dura 1 hora con 15 minutos se realiza en un avión con capacidad para 19 pasajeros, por lo tanto la compra del pasaje debe hacerse con anticipación.

Por otro lado cabe destacar que también existen empresas de cruceros que realizan paseos por el Canal Beagle, Tierra del Fuego y Cabo de Hornos y que parten en Puerto Williams en la Isla Navarino,  desde Ushuaia en Argentina o en Punta Arenas. La temporada de zarpes funciona entre noviembre y mayo, y la duración del tour es variable comenzando desde los 4 días.

 

Te recomendamos seguir leyendo atractivos turísticos
Atractivos turisticos del mundo

Otros temas relacionados con Patagonia:

 

Otros temas relacionados con Carretera Austral:

 

Videos Isla Navarino

Videos Isla Navarino

Ver Mapa de Patagonia Chilena-Argentina ampliado

NOTAS PATAGONIA


Viajar a la Patagonia es uno de los momentos más hermosos en la vida de una persona, es un viaje que se debe hacer a lo menos una vez en la vida, sin excusas, pues hoy es un lugar accesible, cómodo y relativamente costeable.

Durante muchos años hice en mi cabeza la distinción de la Patagonia Chilena y la Patagonia Argentina, aunque en la práctica es muy, pero muy difícil hacerlo, ya que gran parte del tráfico al sur, a Punta Arenaso a la Carretera Austral se hacen los la Ruta 40, la Ruta 3 u otras rutas Argentinas.

Muchos atractivos se encuentran del lado Argentino y sus ciudades son muy accesibles, cómodas, con gran actividad turística, hotelera. Por oposición, la Patagonia Chilena es muy salvaje, virgen y de turismo en crecimiento, aunque con ciudades pequeñas , con escasa oferta turística de calidad y de difícil acceso en general.


La Patagonia cuenta con escenarios de indescriptible belleza, con personas atentas y dispuestas, que hacen que los viajes y la estadía en el fin del mundo sea una aventura difícil de olvidar y fácil de comparar cuando se visitan nuevos lugares. Patagonia es sinónimo es inmigrantes, de aborígenes , de dolor, sufrimiento, esfuerzo , de un clima implacable ,de la mezcla o ecuación no siempre exacta, pero resultante de una comunidad distinta y declarada autónoma, como es la República Independiente de Magallanes, en Chile, con bandera propia y pretensiones de manejo económicos independientes.


Cuando se habla de Patagonia, se piensa en lugares remotos y salvajes; cuando se piensa en lugares lejanos, se cree que son lugares muy lejanos y de difícil acceso, inclusive para Chilenos y Argentinos. Patagonia también es un enclave estratégico para el futuro del mundo, pues cuenta con las principales reservas de agua dulce del mundo y también es uno de los lugares más vulnerables por el calentamiento global. Muchos atractivos de la Patagonia Chilena o Argentina se presume que no existirán en 20 años, como Laguna San Rafael y tantos otros ventisqueros, glaciares y hielos eternos. También en Patagonia se han experimentado eventos de singular y extraña causa, como los vaciados del lago cachet2.

Patagonia efectivamente es un lugar remoto , místico, increíble y alucinante, hasta podría decirse que es adictivo, caracterizado por una flora y faunas típicas, aunque no tan abundantes ni tan endémicas como otras partes del mundo, como Africa o la Selva Húmeda fría. Patagonia cada vez más es un atractivo mundial para el flyfishing o pesca con mosca en la Patagonia y para el birdwatching o avistamiento de aves endémica de la Patagonia.
Probablemente el hecho de ser el fin del mundo y conservarse muchos sitios en estado de virginidad convierten en a la Patagonia en un lugar atractivo para los amantes de la naturaleza, de los destinos exclusivos, de la buena hotelería, de la buena comida, de los deportes extremos, (La Patagonia Chilena tiene atractivos mundiales para actividades extremas como el kayak en Futeleufú).


Si me dijeran cómo resumir la Patagonia, podría llegar a los siguientes hitos: Bariloche, Esquel, Puerto Madryn, el Chaltén, Carretera Austral, El Calafate, Puerto Natales, Torres del Paine, Punta Arenas. Tierra del Fuego, Ushuaia, Cabo de Hornos. Estos son para mí, los principales puntos de interés de la Patagonia en general.

La Patagonia Chilena nace a la altura de Osorno en el Parque Nacional Puyehue (Décima Región) y se extiende hasta el Cabo de Hornos., literalmente en el fin del mundo. Podríamos dividir en 2 o 3 partes la Patagonia Chilena: La Patagonia Verde, La Patagonia Norte y la Patagonia sur o austral. La primera se caracteriza como su nombre lo indica, por el verde de los bosques nativos, donde el Alerce es el rey de los árboles en nuestro bosque nativo. La Patagonia Norte, que circunda Aysén, caracterizada por una división Geórgica que se relaciona a la Carretera Austral a la altura de Aysén. Dentro de ésta se encuentran lugares espectaculares como el Parque Pumalín, Parque Nacional Queulat, el Parque Nacional Corcovado, etc.


Por último, la Patagonia Austral, que es nuestra postal más representativa de Chile y el sur de Argentina en el mundo: los montes emblemáticos y los hielos eternos.Así bien, El Calafate, Perito Moreno y Torres del Paine, son íconos de la Patagonia Austral.


El Parque Nacional Torres del Paine, es el más visitado en Chile, por casi 150.000 visitantes anuales ( cifras para el 2008, 141.026 visitantes en total, de los cuales 39.190 fueron nacionales (28%) y 101.836 extranjeros (72%).Las ciudades de Punta Arenas y Puerto Natales, son las que concentran la mayor cantidad de visitantes y capacidad hotelera, con una oferta muy heterogénea en calidad y precio. En cercanías de Punta Arenas, se encuentran atractivos como: pingüineras, el mismo city Tour a al ciudad, donde el cementerio , los museos y los miradores de la ciudad son los principales atractivos, el Fuerte Bulnes, Isla Magdalena, Parque Nacional Pali Aike, Las Reservas Nacionales Magallanes y Laguna Parrillar. Punta Arenas también es punto de conexión a ciudades y atractivos australes como: Porvenir, Puerto Williams, Parque nacional Alberto Agostini, Parque Nacional Cabo de Hornos y servir de conexión a ciudades Argentinas como Ushuaia, considerada la ciudad más austral del mundo (aunque Puerto Williams se encuentra más al sur, pero con menos población, servicios y con acceso menos eficientes).


Por otro lado, Puerto Natales es la puerta de ingreso al Parque Nacional Torres del Paine, que se ha convertido desde el año 1978 en reserva Mundial de la Biosfera y destino imperdibles para todos los amantes de la vida salvaje.En cercanías de Puerto Natales se encuentra la Cueva del Milodón, distante a 24 kilómetros de Natales y a unos 120 kilómetros de las Torres del Paine, un lugar destacado para los amantes de la historia natural, escenario donde fueron hallados los restos del milenario animal donde se erige una réplica del animal patagónico ( el original se encuentra en Inglaterra).


Parque Nacional Torres del Paine, un destino de singular belleza, cuenta como principal atractivo el macizo del Paine y los cuernos el Paine. Uno de los atractivos más interesantes de la visita al parque es la visita a la base de la Torres en exigentes trekkings por rutas de exigencia media-alta.


Torres del Paine es un lugar en el mundo donde la fotografía no logra capturar la su esencia; el viento de la Patagonia, sus olores y esa sensación de saber que se está en el fin del mundo no son capturables por el lente ni por el presente escrito. Patagonia es un lugar imperdible, una vez que se conoce no se vuelve a olvidar y nace la adicción por volver.


Otra zona importante al momento de visitar la Patagonia, es Tierra del Fuego, Isla compartida por Chile y Argentina. Porvenir, Río Grande, Ushuaia y Puerto Williams, son los mayores asentamientos de Chile y Argentina. Eso si, Río Grande y Ushuaia concentran las mayores cantidades de población y servicios.


Porvenir es la última ciudad que puede ser visitada por tierra, a través del ferry desde Punta Arenas que viaja directamente un par de veces por semana o bien dándose la vuelta hasta Punta Delgada y rodear el estrecho de Magallanes. Porvenir es una activa, pero pequeña ciudad de Tierra del Fuego, donde puede practicarse el Fly fishing o pesca con mosca, como hacer variados circuitos turísticos en el corazón de Tierra del Fuego para conocer las antiguas minas de oro.


Ushuaia es un lugar que debe visitarse por ser considerada la ciudad más austral, aunque físicamente Puerto Williams lo es. Ushuaia es una bella ciudad y puerto desde donde zarpan y recalan barcos que viajan por el mundo, por Sudamérica, que van a la Antártica o al Cabo de Hornos o bien vuelven a Chile por el Pacífico.


En el lado Chileno de Tierra del Fuego están grandes atractivos relacionados a la Cordillera de Darwin, secretos por descubrir y que es accesible por barcos y también puede accederse desde Punta Arenas por vehículo 4x4. Esta ruta ha le hecho 2 veces siendo una de las experiencias más bellas de mis viajes. El sentir estar confinado en el fin del mundo, con pocas personas alrededor y con el vehículo como partner, es realmente imborrable.Recomiendo en el verano pasar desde Porvenir hacia Ushuaia, Argentina, por el paso Internacional Bellavista, último paso Internacional, que sólo opera en verano. Esta ruta sale a la altura de la ciudad de Río Grande.

Saludos y buen viaje!
Rodrigo González Jorquera


Comentar con Facebook