Parques Nacionales
|
El Parque Nacional Nahuelbuta comprende parte de las comunas de Angol, ubicado a 55 kilómetros al poniente y Purén en la IX Región de la Araucanía y en la comunas de Arauco y Cañete en VIII Región de Bío Bío. El parque se emplaza en un sector de la Cordillera de Nahuelbuta y la Cordillera de la Costa entre los ríos BíoBío e Imperial.
Para acceder al Parque Nacional Nahuelbuta, como este atraviesa dos comunes existen dos caminos que conducen a él desde cada comuna.
Para acceder al Parque Nacional Nahuelbuta desde la VIII región del Bío Bío ,provincia de Arauco existe una ruta, que en un total de 1 hora y 15 minutos pasa por el valle de Cayupil en Cañete. Luego se adentra en la cordillera de Nahuebuta y asciende hacia el Parque Nacional Nuhuelbuta , se trata de un camino de tierra que conserva su transitabilidad en invierno y verano.
Otra ruta para acceder al Parque Nacional Nahuebuta por la VII región es a partir de la localidad de Antihuala, en la comuna de Los Alamos por un camino de tierra que dura dos horas hasta el Parque. Esta ruta permite internarse en el camino que lleva al fundo del Chacay.
Para acceder al Parque Nacional Nahuelbuta, desde la región de la Araucanía existe un camino que une la ciudad de Angol con el sector de Vegas Blancas, en un tiempo de una hora y media es posible llegar al parque. Los primeros 22 kilómetros de camino son de ripio y el resto camino de tierra.
El Parque Nacional Nahuebuta nace de la idea de Dillman Bullock Lytle, cientifico a cargo de un centro de investigación; quien harto del daño del que estaba siendo victima la flora y fauna de la Cordillera de Nahuelbuta, solicita a las autoridades el permiso para crear un parque Nacional en la zona.
El agotamiento y empobrecimiento del paisaje silvestre estaba afectando a los inquilinos de la hacienda Vegas Blancas y Chanleo aledaños al sector.
El parque se creó alrededor del año 1932. En 1985 gran parte del parque pertenecía al fundo de Vegas blancas por lo que apoyado en un decreto el Estado adquirió los terrenos de 10.680 hectáreas, de las cuales se crearon 90 colonias agrícolas, 5.415 hectáreas se destinaron al Parque Nacional. Finalmente en el año 1939 se crea como Parque Nacional Nahuelbuta, pasando a depender totalmente del ministerio de agricultura se pudieron realizar gestiones para luchar de manera efectiva por la conservación del Parque. El parque actualmente tiene 6.832 hectáreas.
Los atractivos más imponentes del Parque Nacional Nahuelbuta, están estrechamente vinculados con la altura, es decir con la influencia geográfica de la cordillera de Nahuelbuta. Ésta tiene un origen geológico muy antiguo, se cree que se puede haber formado en el cretásico. Las condiciones de la Cordillera de Nahuelbuta permiten que en sus faldeos crezcan Araucarias, especie que generalmente crece en la precordillera.
Las alturas más importantes son Piedra El Águila con 1.460 msnm. Allí se encuentra un mirador desde donde se puede apreciar Chile en sus franjas transversales, ya que permite ver la Cordillera de lo Andes, el valle central, la cordillera de la costa y el Océano Pacifico. el Cerro Anay con 1.450 msnm, en un trayecto de 5 Km exhibe hermosas vistas para los visitantes. La tercera cumbre importante es Alto Nahuelbuta con 1530 msmn. La palabra Nahuelbuta quiere decir “tigre grande”.
Por su parte de su paisaje hidrográfico destacan el río Picoiquén y los esteros Coimallín, Pehuenco y Cabrería.
El clima del Parque Nacional Nahuelbuta es del tipo templado-cálido, Las cuatro estaciones el año se sienten marcadamente en el sector. La temperatura media anual es de 13 ºC. La estación lluviosa dura aproximadamente 6 meses, el promedio oscila entre 1.000 y 1.500 mm. Por su parte el verano se caracteriza por ser caluroso y seco. La humedad relativa es superior al 80%.
Los sectores orientales, son en general más secos que los occidentales.
La flora del Parque Nacional Nahuelbuta se compone principalmente de Araucarias, cabe señalar que este es un fenómeno ya que la Araucaria suele crecer más apegada a la cordillera de los andes y no en la costa. Los bosques de araucarias se mezclan con lengas, coigues. Por sobre los 1.300 metros la lenga reenplaza al Coigue y por sobre los 1.400 abunda la Araucaria pura. Otras especies como pequeños líquenes y plantas insectívoras como la atrapamoscas y la violeta y la violeta de pantano nacen de los suelos orgánico dejados por la Laguna Totoras una vez que se secó completamente.
Otras especies arbustivas son el radal, el peñol y el ciruelillo o notro. En los sectores más áridos es posible encontrar matorrales de ñirre y otras hierbas. En el Parque Nacional Nauelbuta se han registrado una gran cantidad de orquídeas chilenas.
La fauna más buscada por los visitantes del Parque Nacional Nahuelbuta son la llaca y el monito del monte, ambos especimenes marsupiales. Otra especie muy querida es el zorro chileno, ya que se pensaba que era una especie endémica de Chiloé.
Otras especies que habitan el Parque Nacional Nahuelbuta son la guiña, y especies de roedores como el tanduco.
Se tiene un numeroso registro de aves que vuelan los cielos del Parque Nacional Nahuelbuta : Halcón peregrino, Becacina
Torcaza, Carpintero Negro, Peuquito, Aguilucho de cola rojiza
Aguilucho chico, Concón, Nuco, Pato antojillo, Pato cortacorrientes
Twittear |
![]() |
Te recomendamos seguir leyendo atractivos turísticos del mundo.
NOTAS DEL PARQUE NACIONAL NAHUELBUTA:
Aguardando comentarios.
![]() |
Tweet |
Agregar Chile365![]() |
![]() |
Home |Solicitud material audiovisual | Chile info | Parques Nacionales Chile | Atractivos turisticos Chile | Ciudades | Carretera Austral | San Pedro de Atacama | Isla de Pascua | Santiago y alrededores |Saltos del Petrohué| Lagos y Volcanes | Laguna San Rafael | Patagonia Chile | Torres del Paine |7 tazas | Isla de Chiloé | Picnic y Camping| Mapa del sitio. Grupo SNS: Videos corporativos | Directorio médicos | Belleza|Selección de Personal |