Parque Nacional Queulat
|
"Queulat es una poesía viva de la naturaleza. El Ventisquero Colgante es uno de los atractivos de Chile sin corona, pero que provocan ese sobrecogimiento al verlo: las tronaduras de los rompimientos de los hielos y estar en el mirador ,viendo en Full HD el ventisquero Queulat en primera persona, en vivo y en directo. Tu Debes estar ahí"
Rodrigo González Jorquera.
El Parque Nacional Queulat se ubica en la XI región. En la comuna de Puerto Cisnes , a 180 km al sur de la localidad de Chaitén y 165 km. al norte de Coyhaique. En el sector de la Cordillera Andina Patagónica.
Para llegar al Parque Nacional Queulat desde Coihaique por la ruta 7 o Carretera Austral, en dirección al norte. Una vez que se llega al arco que marca el límite sur del Parque Nacional Queulat son unos 170 kilómetros aproximadamente.
En general la ruta 7 o Carretera Austral atraviesa al Parque Queulat en la gran mayoría de su geografía.
El Parque Nacional Queulat fue creado el 13 de octubre de 1983.Tiene una superficie de 154.093 hectáreas. Este territorio casi exento de la intervención del hombre se emplaza entre la Cordillera de los Andes y las costas del Océano Pacífico.
La verde vegetación se funde en perfección con la abundancia de cascadas . De hecho El Parque Nacional Queulat recibe su nombre del vocablo Quelat que en el lengua indígena quiere decir “sonido de cascadas”.
El clima en el Parque Nacional Queulat es de tipo Marítimo templado frío lluvioso de costa occidental.
El clima en el Parque Nacional Queulat es generalmente húmedo. Las lluvias son abundantes durante todo el año, alcanzan entre 3.500 a 4.000 mm, y en los distintos sectores del Parque la temperatura promedio anual rodea los 10° C.
La geografía del Parque Queulat se compone de selva virgen, fiordos, canales, glaciares y campos de hielos. Numerosas cascadas definen el paisaje del Parque Nacional Queulat; cascadas que nacieron producto de importantes procesos volcánicos y glaciales.
Sus laderas rocosas, valles profundos y escarpados e impresionantes nevados y ventisqueros, muestran los vestigios de glaciaciones ocurridas hace miles de años.
En el Parque Queulat, dentro de la vegetación abundan tepas, lumas, arrayanes, tineos, mañíos, canelos, ciruelillos.
En las partes más altas generalmente están cubiertas de bosques siempre verdes de coihues de Magallanes y lengas.
Musgos y hongos acompañan este paisaje. Mientras que en las partes más bajas se concentran los ciprés de las Guaitecas y tepúes. Las Nalcas son parte de la vegetación del Parque Nacional Queulet y llaman la atención por su gran tamaño.
Entre la fauna presente se encuentran las aves:
Carpintero Negro, Cóndor, Cachaña Chucao, Huet-huet
Mientras que en los mamíferos es posible encontrar Pudú, Guiña
Puma, Huillín o Nutria de Río, Zorro culpeo
Finalmente el Sapito de cuatro ojos es el representante de la fauna anfibia que habita en el Parque Nacional Queulat.
Dentro de los principales atractivos turísticos de Queulat , quizás el más importante del Parque se encuentra en la virginidad de sus paisajes. La ausencia de la intervención del hombre hace que bellezas naturales como El Lago Risopatrón, la Laguna Témpanos, el Ventisquero Colgante, el salto Padre García y el Salto del Cóndor resalten y encanten libremente a quien los contemplen
Otro paisaje de belleza soberbia los constituye los caudalosos ríos como el Queulat, el ventisquero, el Bordali y el Pedregoso.
Entre las actividades que se que se pueden realizar en las más de 150 mil hectáreas de Parque Queulat se cuentan la pesca, el montañismo, caminatas, observación flora y fauna, fotografía, navegación, recorrido cultural.
En el sector Portezuelo del Parque Nacional Queulat.
Esta excursión consiste en un trekking de mediana dificultad que lleva por el denominado "bosque encantado" de Queulat. Esta excursión se desarrolla por senderos que se dirigen a una base de un glaciar a través de un bosque centenario de coigues, mañíos y otras especies del bosque húmedo frío de la Región de Aysén.
El sendero está demarcado por Conaf en unos 1700 metros y tiene un tiempo de duración de 1 hora y media. Aunque, a decir verdad la extensión es mayor al igual que el tiempo, si se desea llegar a la base del glaciar. Esta excursión debiera demorar una tarde o una mañana completa.
Para llegar al glaciar deben cruzarse 2 brazos de ríos.
Esta excursión parte desde el parque mismo, debiendo atravesar el puente colgante del río témpanos.
En esta zona existen 2 excursiones, la "corta" y la " larga". La más breve va sólo al mirador desde la Laguna Verde, cuya duración es de una media hora en total y es de dificultad baja.
La segunda es la "larga" o la que va al mirador del Queulat. Esta excursión es maravillosa , aunque es mucho más exigente. El premio de esta excursión es ver el Glaciar Queulat incluyendo parte de las aguas verdes turquesas luego de los saltos de agua.
Ubicado en el sector norte del Parque Nacional, esta excursión es uno de los secretos más hermosos de esta zona del país. Luego de una excursión de 2 a 3 horas por senderos de alta exigencia, se accede a la Laguna el Puma. Se recomienda para personas con buen estado físico y que estén habituadas al senderismo o trekking de exigencia.
Rodrigo Gonzalez Jorquera, Chile365
Nota del destino: 8/10
Cantidad de días necesarios: 1-2 días
Medio de transporte: Automóvil, bus
Comparte Chile365
Twittear |
![]() |
Te recomendamos seguir leyendo atractivos turísticos del mundo.
NOTAS DEL PARQUE NACIONAL QUEULAT
Aguardando comentarios.
![]() |
Tweet |
|
![]() |
Home |Solicitud material audiovisual | Chile info | Parques Nacionales Chile | Atractivos turisticos Chile | Ciudades Chilenas | Carretera Austral | San Pedro de Atacama | Isla de Pascua | Santiago y alrededores | Saltos del Petrohué| Lagos y Volcanes| Laguna San Rafael | Patagonia Chile | Torres del Paine |7 tazas | Isla de Chiloé | Picnic y Camping|Mapa del sitio | Caba帽as en Bullileo | Grupo SNS: Videos corporativos | Directorio médicos | Belleza |Selección de Personal | Selexpo| Birdwatching Chile |