+ Chile365

Video Destacado RSS

Parques Nacionales
Parque Nacional Hornopirén

Parques Nacionales X Décima Región. Chile.
Atractivos turísticos del Parque Nacional Hornopirén


 

 

Ubicación del Parque Nacional Hornipirén

El Parque Nacional Hornopirén se ubica en la X región de los Lagos, en la comuna de Hualaihué, provincia de Palena. El pueblo de Hornopirén está al oriente del parque homónimo, este tiene una superficie de 48.232 hectáreas

Cómo llegar al Parque Nacional Hornopirén

Para llegar al parque Nacional Horopirén hay que recorrer la Carretera Austral desde Puerto Montt hasta Caleta La Arena, luego viene el Estuario de Reloncaví, desde allí se continúa hasta Caleta Puelche. La distancia total desde Puerto Montt son 107 km .El recorrido finalmente conduce a la localidad de Hornopirén, desde donde se debe continuar hacia sector de Chaquihua Alto, recorriedo que se puede realizar en una caminata hasta el río León, allí comienza un sendero que llega al límite del parque en un recorrido que dura aproximadamente  4 horas.

El tramo de mayor extensión se puede realizar en movilización pública. Algunos buses que conducen al Parque Nacional Hornopirén son Buses Kemelbus y Buses Hornopirén realizan el trayecto desde Puerto Montt a Hornopiren

 

Historia del Parque Nacional Hornopirén

El atractivo natural más llamativo del parque es el volcán Hornopirén, por su imponente figura y su actividad volcánica. Este le da el nombre al parque Horno Pirén es la locución mapuche para las palabras horno y nieve. 

Clima del Parque Nacional Hornopirén

El clima en el Parque se caracteriza por ser bastante húmedo, carece de una estación seca o exenta de lluvias. El mes de menos precipitaciones alcanza los 60 mm. El promedio anual de lluvias es de 2.500 mm aprox. Según la clasificación de Köeppen, en la zona del parque distinguen 4 climas:
-templado cálido, con 4 meses secos.
-templado lluvioso con influencia mediterránea
-clima de montaña
-clima de hielo (por altura)
Por la cantidad de nieve precipitada el Parque normalmente está cerrado para el público general entre julio y noviembre por razones de seguridad.

 

Fauna del Parque Nacional Hornopirén

Según los antecedentes de la confa, el parque nacional Hornopirén alberga alrededor de 25 especies de mamíferos, 123 de ves y una especie de reptil.
Entre los mamíferos destaca el puma, la guiña, el quique, el zorro chilla, el visón, el coipo, el pudú y el huemul.
Las aves del parque son el quetru volador, el cóndor y el carpintero negro.
De estas especies, entre aves y mamíferos, 18 de ellas se encuentran en peligro

Flora del Parque Nacional Horpirén

La mitad del Parque Nacional Hornopirén está cubierto de bosques siempreverde, entre estas formaciones forestales destacan el Alerce que con más de 9.000 hectáreas fue declarado Monumento Nacional en 1976 y desde entonces está protegido por Ley (Decreto Supremo N° 490). Esta disposición legal prohíbe y sanciona su explotación; solo se permite el uso comercial de especies muertas.
También es posible encontrar Coihues de Magallanes y Lengas.
La otra mitad del territorio que compone el Parque Nacional Hornopirén son zonas rocosas, nieves, lagos, lagunas y ventisqueros.

Atractivos turísticos del Parque Nacional Hornopirén

El parque tiene un paisaje modelado por la actividad volcánica y glacial llevada a cabo durante el pleistoceno. Se caracteriza por cumbres afiladas colindantes a valles profundos. Existen 22.000 hectáreas de glaciares, montañas y volcanes nevados. Dentro de los últimos destacan los volcanes Yates (2.187 m.s.n.m) y Hornopirén (1.572 m.s.n.m.)
Uno de los atractivos del parque lo constituye las panorámicas vistas que permite su geografía; desde algunas alturas se puede observar vistas completas del Lago Pinto Concha y del fiordo de Hornopirén.
El lago Pinto Concha es uno de los atractivos lacustres más visitados del Parque Hornpirén. Existen 3 lagos y 6 ríos principales dentro del Parque. Estos son la laguna El Cabro y los lagos Inexplorado y Pinto Concha, siendo este último la atracción turística más visitada del Parque. Este lago aumenta de tamaño en invierno debido a las abundantes lluvias que caracterizan esta estación, pero también crece en verano debido al derretimiento de nieve de las altas montañas que lo circundan.

Como actividad recreativa existen los senderos que permiten interiorizarse en el espíritu del parque. Existen dos senderos oficiales al interior del parque, resguadados por la CONAF
El primero comienza en la entrada del parque, en la unidad de la CONAF, recorre 1 hora a través del bosque de alerce milenario hasta llegar al sector sur oeste del Lago Pinto Cooncha (950 m.s.n.m)

El segundo sendero es de mayor extensión, dura dos horas y recorre 3,6 Km; conduce al volcán Yates 1500 metros de altura, desde este mirador se puede apreciar una magnífica postal de montañas nevadas, bosques nativos y lagos. Esta ubicación solo está accesible de diciembre a marzo y como dato , vale señalar que es un sendero apto para recorrer sin la ayuda de equipamiento especial.
Ambos senderos son de similar complejidad; el que conduce al volcán Yates tiene suelo de roca volcánica, situación que podría ser extenuantes para visitantes primerizos y de regular estado físico

 

No existen camping habilitados que faciliten la experiencia de acampar, sin embargo los visitantes más osados pueden instalarse en un sector cercano al refugio habilitado para eso.

Comparte Chile365

 

Otros temas relacionados Parque Nacional Hornopirén:

Atractivos turisticos de Ushuaia en Argentina

 

 

Videos Hornopirén

Videos del Parque Nacional Hornopirén

Comentarios Parque Nacional Hornopirén

Aguardando comentarios.


Comentar con Facebook