Parques Nacionales
|
El parque Nacional Chiloé se ubica en la X región de los Lagos, en la provincia de Chiloé. A 55 kilómetros de la ciudad de Castro y a 34 kilómetros de Chonchi. El parque abarca 43.057 hectáreas que se dividen en dos sectores: Chepu y Anay. La mayor parte del parque corresponde a las colinas de la Cordillera de la Costa. (también conocida como Cordillera de Piuchén)
Para llegar al Parque Nacional Chiloé primero hay que llegar a Chiloé y para llegar a la isla desde el continente hay que tomar ferris u otras embarcaciones. Los ferris atraviesan desde Pargua al sector del Chacao. Una vez allí, existen diferentes vías para acceder al Parque Nacional Chiloé:
Para acceder desde Cucao-Chanquín: Desde la ciudad de Castro , por la ruta 5, en dirección sur hasta, hasta llegar al cruce de Notuco. Desde allí, en un tramo de 34,5 km, se conduce hasta el poblado de Cucao, donde se encuentra una entrada al Parque.
Para acceder al Parque Nacional Chiloé desde el sector Chepu: desde Ancud hay que llegar al cruce del Río Chepu, es un tramo de 25 km, hacia el oeste, hasta llegar a Puerto Anguay, una vez allí es necesario abordar un bote a través del río Chepu. Desde allí se debe continuar por un sendero costero de 14 km hasta llegar al río Lar, allí se encuentra la unidad CONAF
Para acceder por el sector Abtao: Se parte en la localidad de Llau-Llao, luego se debe cruzar el puente Puchagrán (a través del río Chilcón). Esta ruta conduce al Fundo Pichihue. Es necesario, para llegar, hacerlo en un vehículo con doble tracción. El camino finalmente cruza la Cordillera de Piuchén y termina en la desembocadura de los ríos Curi y Abtao en el Océano Pacifico.
Para acceder al Parque Nacional Chiloé en locomoción colectiva, existen minibuses, diariamente con dirección al poblado de Cucao, una de las entradas del Parque.
Anteriormente en el sector del Parque Nacional Chiloé fue habitado por pueblos indígenas, entre ellos los Huilliches o Veliches. Actualmente una comunidad de descendientes de aquel pueblo, habita en los sectores aledaños del Parque Nacional Chiloé, conservado y reproduciendo tradiciones de antaño, que se ven reflejadas en técnicas de agriculturas y pesca de subsistencia. También dedican horas de su tiempo a la fabricación de productos artesanales.
La isla Grande de Chiloé encierra un rico prontuario de leyendas y mitos que de una forma mágica y atrayente narran la historia de la isla. En cada relato mitológico hay una hebra del tejido que compone la isla.
El parque Nacional Chiloé fue creado el 17 de noviembre de 1982. Un decreto de ley emanado del Ministerio de Bienes Nacionales designó su creación.
El Parque Nacional Chiloé fue creado con el fin de proteger las bellezas naturales que allí se instalan, como lagunas, extensas playas, dunas y litorales. Así como la fauna que allí habita
Dos sectores componen el Parque Nacional Chiloé, en el área sur: Anay (32.207 hectáreas) y al norte está el sector de Chepu, (7.800 hectáreas). Ambos sectores guardan una distancia de 10 kilómetros.
Entre los lugares imperdibles dentro del parque está el islote Metalqui, se ubica a 50 kilómetros del sector costero de Chepu, el sector presenta fuertes acantilados.
La altura máxima del parque llega a los 850 metros. Los paisajes que reúne el parque van desde la costa este de la Isla Grande hasta las cumbres de la Cordillera de Piuchén.
Los cursos de agua en el Parque Nacional Chiloé son numerosos pero de poca afluencia, todos desembocan en el Océano Pacífico. Entre los ríos destacan el Cole cole, el Ñango, el Anay, el Cipresal y el Abtao. Por el sector norte de Chepu, corren sinuosos los ríos entre los bosques siempreverdes. Entre los ríos destacan el Lar, El Refugio y Metalqui.
El clima en el Parque Nacional Chiloé se caracteriza, en general, por poseer precipitaciones abundantes y la temperatura media anual bordea los 10º C.
Sin embargo la diversidad geográfica que de este a oeste presenta el parque permite que se distingan tres tipos de clima:
Clima de Desierto Marginal de Altura: Sobre los 3.000 metro de altura se aprecia un clima frío durante todo el años. Las precipitaciones son regulares y las temperaturas bajas; a excepción de los meses de verano (enero-febrero). La influencia de la cuenca del Amazona genera algo de precipitaciones en verano. La temperatura media anual de 8º C, con una máxima de 32º C y una mínima de -20º C
Clima de Estepa de Altura: En el sector oriente de la cordillera de Domeyko se instala un clima de precipitaciones en verano (25 a 100 mm en promedio al año). Las bajas temperaturas logran que el sector se vea infértil. Las temperaturas son bajas durante todo el año, situación que en verano se equilibra, con el alza de las temperaturas durante enero y febrero.
Clima de Tundra: Sobre los 5.000 metros de altura se presenta un clima de tundra, caracterizado por la presencia de nieve en invierno y verano. Las temperaturas son tan bajas que generan las nieves eternas.
El tipo de bosque predominante en el Parque es del tipo “siempreverde”, el los sectores húmedos es frecuente ver robles o coigues. Junto a ellos crece el Mañío, especies de lianas y plantas “trepadoras”.
En los sectores de menor altura respiran hondo las hojas de especies como la tepa, el teneo, el romerillo, el ulmo , el olivillo y el arrayán, la picha, el meli y el tiaca.
Un tupido bosque de baja altura es el que genera el crecimiento de helechos.
Una especie destacada es el Ciprés de la Guaitecas, es la especie arbustiva conífera más austral del mundo. Solo crece en la la Isla Grande de Chiloé y en algunos sectores de la Carretera Austral hasta inmediaciones de Villa O'higgins y desde Cochrane a Tortel.
El carácter de isla, donde se ubica el Parque Nacional Chiloé, genera una fauna característica “chilota”. Es el caso de del zorro chilote, monito del monte de Chiloé, ratón arbóreo de Chiloé, pudú, nutria marina, nutria de río y lobo marino común.
Con respecto a las aves es posible observar Concón de Chiloé, rayadito de Chiloé, diuca de Chiloé, garza cuca, caranca, cormorán de las rocas, pilpilén austral, cernícalo y carpintero negro
Comparte Chile365
Twittear |
![]() |
Te recomendamos seguir leyendo atractivos turísticos del mundo.
NOTAS DEL PARQUE NACIONAL CHILOÉ:
Aguardando comentarios.
![]() |
Tweet |
Agregar Chile365![]() |
![]() |
Home |Solicitud material audiovisual | Chile info | Parques Nacionales Chile | Atractivos turisticos Chile | Ciudades | Carretera Austral | San Pedro de Atacama | Isla de Pascua | Santiago y alrededores |Saltos del Petrohué| Lagos y Volcanes | Laguna San Rafael | Patagonia Chile | Torres del Paine |7 tazas | Isla de Chiloé | Picnic y Camping| Mapa del sitio. | Cabañas en Bullileo | Grupo SNS: Videos corporativos | Directorio médicos | Belleza|Selección de Personal |