Lagos y lagunas de Chile
|
LAGO CHUNGARÁ
Se ubica a 196 kms. al noreste de Arica.Es uno de los lagos más altos del mundo. Tiene 2.100 hectáreas y está a altura de 4.570 metros. Sus bordes se extienden sobre los bofedales que rodean el lago formando pequeños pantanos de agua y pasto. En el paisaje circundante de tipo cordillerano se destacan los volcanes Parinacota y Pomerape. Es uno de los lagos más altos del mundo. Sus bordes se extienden sobre los bofedales que rodean el lago formando pequeños pantanos de agua y pasto.
LAGUNAS COTACOTANI
Conjunto de lagunas de origen volcánico, que está interconectado y abarca alrededor de 600 há; rodeadas de bofedales (especie de pantano en el altiplano). Se ubican a 190 kms. al noreste de Arica.
Sus aguas color esmeralda son retenidas por erupciones volcánicas que por una cadena de filtraciones van desde el lago Chungará, las lagunas de Cotacotani y desde éstas al bofedal de Parinacota, donde nace el río Lauca.
LAGUNA DE HUASCO
Se ubica a 174 kms. al sureste de Iquique. Es un verdadero santuario de la naturaleza, rica en aves y animales silvestres.
Ubicada en pleno altiplano, se puede admirar en su medio natural a parinas o flamencos, patos, guanacos, ñandúes y otras especies.
LAGUNA CHAXA
Es una laguna con sal superficial y en cuyos márgenes existen variedades de flora adaptada al clima desértico, encontrándose especies como la grama salada, brea cachiyuyo y ephedra breana. Entre la fauna se encuentran el flamenco andino, el flamenco chileno, gaviotas andinas, chorlos de la puna, playeros de Baird, colegiales, pequenes, golondrinas de dorso negro, pollitos de mar tricolor.
Se ubica a 56 kms. al sur de San Pedro de Atacama.
LAGUNA DE MISCANTI Y MIÑIQUES
Estas lagunas son uno de los 7 sectores que conforman la Reserva Nacional Los Flamencos. Se ubican a 18 kms. al sur de Socaire.
La altura máxima del sector es de 5.910 m.s.n.m respectivamente. El paisaje se caracteriza por los volcanes y relieve montañoso, destacándose los cerros Miscanti y Miñiques. En las lagunas habitan especies como: tagua cornuda, flamenco chileno, parina chica, caití, playero de baird, chorlo de la puna, pato juarjual y la guallata. La flora está compuesta principalmente por la llareta y la paja brava.
En los sectores aledaños existen sitios arqueológicos.
LAGUNA LEGÍA
Atractivo lugar de costa pareja y gran salinidad. En ella se anidan aves del área andina, principalmente las distintas variedades del flamenco.
Se encuentra en el Camino Internacional Calama-Salta, vía Huaitiquina, a una altitud aproximada de 4.260 m.s.n.m., y ubicada a 213 kms. al sureste de Calama. Su superficie alcanza los 8 kms. aproximadamente, y su paisaje es reconocido tanto por el colorido de sus aguas como por la fauna que la habita, tales como flamencos, patos, taguas y gaviotas andinas, entre otras.
LAGUNA DEL NEGRO FRANCISCO
Ubicada Laguna salobre ubicada a 4.126 m.s.n.m., y a 226 kms. al este de Copiapó, en el Parque Nacional Nevado de Tres Cruces, en pleno territorio cordillerano. Área de protección de fauna altiplánica como parinas, vicuñas, guanacos y otros. Desde su borde se aprecia el volcán Copiapó.
Su superficie es de 860 km2, y se distinguen dos sectores dentro de la laguna de acuerdo a sus grados de salinidad.
Se aprecia una vegetación rala, que caracteriza este ambiente andino con la presencia de vegas y bofedales. CONAF (Corporación Nacional Forestal) cuenta con una cabaña con guardabosques.
Se debe solicitar autorización para ingresar al parque, en el sector de la Mina Marte, donde el acceso está cerrado.
En su acceso se pueden usar 2 vías , la principal vía de comunicación entre la ciudad de Copiapó y la unidad, es el camino internacional C-31, que une la Provincia de Copiapó con la Provincia de Catamarca en Argentina, se accede llegando al extremo sur-oeste del Salar de Maricunga, siguiendo el camino que va por el Valle Ancho y de ahí por el sector de Pantanillo, hasta la quebrada del río Astaburuaga y por ésta a través de la Ciénaga del Negro Francisco.
LAGUNA VERDE
Esta laguna cordillerana, ubicada a los 4.325 m.s.n.m., y a 265 kms. al noreste de Copiapó. Es de un intenso color verde esmeralda, rodeada de cumbres andinas. Sin vida aparente, en su ribera sur se producen afloramientos de cálidas aguas termales.
A sólo 21 kms. del límite y frontera con Argentina a los bordes de la ruta al Paso de San Francisco.
Las formaciones geológicas de los cerros y terrenos adyacentes permiten comprobar los sucesivos aportes volcánicos en el área, también representado por el cercano volcán Ojos del Salado, cuya última erupción data de 1956.
Su ubicación permite realizar actividades de montañismo y excursiones cercanas, con las debidas precauciones.
LAGUNA SANTA ROSA
Ubicada en el extremo sur del salar de Maricunga. Esta laguna, hábitat de muchas especies de avifauna, permite disfrutar de las primeras bellezas cordilleranas.
Se accede en forma más expedita por la ruta C-341, quebrada Paipote. En sus riberas, una gran formación de bofedales y otras típicas de altura que atraen hermosas y numerosas variedades de aves, guanacos, parinas y otros.
En el sector suroeste de la laguna se ubica un pequeño refugio de CONAF que sirve como resguardo, pero que no cuenta con baño ni agua.
A la Laguna Santa Rosa se puede acceder igualmente a través del camino al complejo Fronterizo Maricunga, pero con un trayecto superior en kilómetros.
EMBALSE SANTA JUANA
Embalse construido en (1995), para regular el riego del valle de Huasco. Posee un imponente muro de contención de 115 metros de alto y puede embalsar hasta 160 millones de mt.3 de agua.
La superficie de inundación del embalse es de 410 há. y el lago se extiende por 10 kms. en su momento de máximo llenado. El embalse, permite mejorar la seguridad de regadío a 12.000 há. del valle de Huasco.
La obra permite la observación de una obra de ingeniería con tecnología de punta; la vista del entorno del valle, excursiones y otros se encuentran bien señalizados y con información in situ, alusiva a su construcción.
Ubicado a 20 kms. al este de Vallenar.
TRANQUE LAUTARO
Ubicado a 96 kms. al sureste de Copiapó. Antiguo y único tranque construido en el valle del río Copiapó, iniciado a comienzos de la década de 1920, cumple aún funciones de regadío para el valle de Copiapó.
Construido como embalse de tierra, ha servido como regulador de las aguas para regadío en dicho valle desde 1930. Su capacidad, reducida a sólo 27 millones m3. En su muro se encuentra el famoso acueducto Amolanas, hoy Monumento Nacional.
Es un lugar de recreación para los habitantes de Atacama, siendo su acceso a través de un camino pavimentado que bordea los verdes campos de parronales.
EMBALSE RECOLETA
Se ubica a 25 kms. al noreste de Ovalle. Embalse con capacidad de 100 millones m3, con abundante vegetación y hermosas vistas panorámicas. Se ha habilitado como centro de actividades náuticas y de pesca, por su buen clima y regularidad de sus vientos.
Fue inaugurado en 1934. Existe una pequeña plaza y botadores de lancha, Club de Yates y camping organizado.
Bordeando el embalse hacia el sur, hay accesos y áreas libres para acampar y hacer picnic. Junto al embalse, en el desagüe del río Hurtado, está bosque Hundido, de añosos sauces. En la entrada norte se encuentra el poblado de Algarrobo con hermosa vista del perfil del valle y del cajón del río.
Se efectúan regatas en cualquier época del año, en winsurf, lanchas, canoismo y catamarán.
EMBALSE LA PALOMA
Se ubica a 27 kms. al sureste de Ovalle. Mayor embalse de riego existente en el país. El camino que baja a la ribera, es buen lugar para acampar y excelente para la pesca deportiva. Se puede observar la catarata artificial que se forma al abrirse en conjunto sus ocho compuertas.
Segundo de Sudamérica, con capacidad de 780 millones de m3, para una superficie de 3.000 há. Se terminó en 1965, y en 1974 se llenaron las compuertas y se terminó la red matriz de canales. Todas sus riberas están plantadas de especies forestales.
Se divisa el valle donde desemboca el río Grande y un gran arenal con cientos de pájaros posados.
EMBALSE LA LAGUNA
Se ubica a 183 kms. al este de La Serena. Embalse con una capacidad de 40 millones m3. que presenta un paisaje excepcional.
Con 5 kms. de extensión aproximadamente y a una altura de 3.350 m.s.n.m. Este embalse constituye la reserva para el valle del Elqui.
EMBALSE COGOTÍ
Ubicado a 19 kms. al norte de Combarbalá. Embalse de regadío con bordes forestados y buenas condiciones para acampar. Sus poblados cercanos presentan muchas curiosidades interesantes de visitar.
La playa del río Cogotí, es buena para baños y picnic. La capacidad del embalse es de 150 millones de m3.
En el acceso al embalse, en medio de un amplio valle de cultivos se encuentra el poblado de San Marcos, con pintorescas casas de dos pisos. Otro lugar cercano, es el poblado de La Ligua, famoso por sus higos y huesillos.
Hacia la cordillera se observa gran torta de desmonte mineral con sorprendente colorido; es la Mina de Plata a Tajo Abierto las Mostazas.
Desde las Coloradas, pequeño conjunto de casas desperdigadas sobre tierra colorada se puede obtener una espléndida vista del embalse Cogotí.
LAGO PEÑUELAS
Perteneciente a la Reserva Nacional Lago Peñuelas ubicada en el Km. 94 de la Ruta 68. Es un embalse artificial construido entre 1895 y 1900. Posee bosques de algarrobo, espino, quillay, peumo, litre, boldo, entre otras especies. En su fauna destacan las aves como las perdices, patos, garzas y águilas.
En este lago se practica la pesca de pejerreyes y la observación de flora y fauna.
LAGO RAPEL
Lago artificial situado 102 kms. al oeste de Rancagua y formado por las aguas de los ríos Tinguiririca y Cachapoal; es una zona en pleno desarrollo, que en sus varios centros de camping y hotel ofrece excelente equipamiento para deportes náuticos.
Su tamaño comprende una superficie de 8.000 há. con una capacidad de 720 millones de mts. cúbicos de agua y 40 kms. de largo. Es el mayor lago artificial del país.
La forma es bastante curiosa, tiene dos brazos anchos; uno corresponde a los ríos Cachapoal y Tinguiririca, crean dos ensenadas y el otro a los esteros Alhué y Las Palmas, al juntarse ambos brazos el lago se encajona y serpentea durante 20 kms. hasta terminar en la represa.
Actualmente sólo hay caminos bordeando las ensenadas y gran parte de las costas norte y sur están aún sin acceso. El clima, paisaje, bondad de sus vientos y la quietud de sus aguas atraen gran cantidad de turistas, constituyéndose en un centro social y veraniego y en sede de importantes eventos náuticos a nivel nacional, como son el windsurf, yatching, láser, catamarán y el esquí acuático. En la pesca, se encuentra especialmente el pejerrey argentino.
Accesos:
Ruta 1: Santiago - Melipilla - El Manzano (Lago Rapel), 130 kms. pavimentados. Desviándose por Melipilla hacia el sur, se toma el Cruce Las Arañas, para después pasar por la Central Longovilo, llegando al sector El Manzano. Desde Melipilla hasta El Manzano existen 62 kms. pavimentados.
Ruta 2: Santiago-Melipilla-Central Rapel- Costa del Sol (Lago Rapel), 133 kms. pavimentados, 17 de ripio.
Ruta 3: Rancagua - Doñihue - Coltauco - Peumo - Las Cabras - El Manzano (Lago Rapel), 96 kms. pavimentados.
Ruta 4: Rancagua - Pelequén - Peumo - Las Cabras - El Manzano (Lago Rapel)
LAGUNA TORCA
Ubicada a 2 kms. al noroeste de Vichuquén en las inmediaciones del lago del mismo nombre, se encuentra Laguna Torca, declarada Santuario de la Naturaleza, la que sirve de albergue a más de 80 especies de aves, destacándose entre ellas los cisnes de cuello negro.
En este mismo sector, junto, junto al mar, se encuentra la playa de Llico, formada por el bosque de Llico, plantado a comienzos de siglo para detener las dunas.
LAGO VICHUQUÉN
Lago ubicado a 7 kms. del pueblo de Vichuquén, posee una extensión de 40 Km.2, de aguas tibias y semisalobres, donde la actividad principal que se realiza es la práctica de deportes náuticos, como navegación a vela y windsurf.
El paisaje se caracteriza por estar bordeado de bosques de pino y en sus riberas existen casas de veraneo y también algunos, campings, picnic, establecimientos de hospedaje y alimentación.
LAGUNA DEL MAULE
Situada en plena Cordillera de los Andes, a 150 kms. al este de Talca y a solo 22 kms. del límite internacional con la República Argentina (paso Pehuenche). Posee 45 kms.2 de superficie y a una altura aproximada de 2.300 m.s.n.m. En sus azules y frías aguas abundan truchas salmonídeas, deleite de los pescadores deportivos, durante la temporada veraniega. Es una laguna de aguas muy frías de color azul intenso, rodeado de un paisaje árido, con pequeños pastos.
EMBALSE MACHICURA
Lago artificial que posee una superficie de 8 kms. 2, apto para la práctica de deportes náuticos, pesca deportiva y natación.
En los alrededores es posible visitar otros atractivos como son las termas de Quinamávida y Panimávida, Lago Colbún, Yerbas Buenas, Colbún y realizar actividades como excursionismo, visita a lugares históricos, compra de artesanía, entre otros.
EMBALSE BULLILEO
Lago artificial ubicado a 52 kms. al este de Parral, con una capacidad de 60 millones de m3 de agua. El entorno está compuesto por cerros cubiertos por una exhuberante vegetación nativa. Sus aguas permiten practicar la pesca deportiva de especies salmonídeas.
El río Bullileo ofrece la posibilidad de bañarse en sus transparentes aguas, practicar la pesca y acampar en sus riberas, también es posible acceder al cerro Nevado de Longaví (preferentemente a caballo), en cuyo trayecto se observan; baños termales naturales, ríos con especies.
EMBALSE DIGUA
Lago artificial ubicado a 37 kms. al sureste de Parral, en pleno sector pre cordillerano. Este embalse está rodeado de abundante vegetación nativa, ofreciendo buena pesca.
Con una superficie de 700 Hás. y una capacidad de 700.000.000 m3.
EMBALSE ANCOA
Embalse en estudio situado a 39 kms. al este de la ciudad de Linares, está rodeado de variada flora nativa en medio de la pre cordillera andina, cuenta con una superficie aproximada de 800 hás. Tendría una capacidad aproximada de 60.000.000 m3.
Posee variados sectores para la práctica de pesca, caminatas, picnic, camping, excursiones, piscinas naturales en el estero La Sombra.
LAGUNA DE LA LAJA
Se ubica en el interior del Parque Nacional "Laguna de la Laja", a 100 kms. al este de Los Angeles. Se localiza a los pies del Volcán Antuco a una altitud de 1.700 m.s.n.m. La laguna es de 125 kms2 de superficie, y sus aguas son propicias para la pesca de especies salmonídeas. Dentro del área predominan diversas aves y mamíferos, entre estos últimos están las vizcachas, puma y zorro. Entre las actividades que se pueden desarrollar están la pesca, esquí, escalamiento, excursionismo observación panorámica y paseos en bote.
LAGUNA AVENDAÑO
La laguna se sitúa a 28 kms. al oeste de Bulnes y a 67 kms. de Concepción. Sus quietas aguas hacen posible la práctica de deportes náuticos y de pesca. El paisaje circundante lo constituyen suaves y pequeños lomajes con abundante vegetación y un microclima privilegiado.
La laguna Avendaño permite la práctica del esquí acuático, velerismo, natación y otros deportes náuticos, la pesca, observación d e flora y fauna, natación. En sus orillas existen zonas de camping, cabañas, restaurante. Existen también otros complejos turísticos a orillas del río Coyanco. La mayor altura la constituye el cerro Cayumanqui que cuenta con especies nativas y lugares de excursión.
En el mes de febrero se celebra el "Carnaval de Quillón". En el sector del puente que une las comunas de Bulnes y Quillón se encuentra el "Paso El Roble", nombre dado por la batalla en la que participó Bernardo O Higgins en 1813.
LAGUNA SAN PEDRO
La laguna Chica se sitúa a 4 kms. al suroeste de Concepción y posee una superficie de 0.72 km2 y la Laguna Grande, 1 km. más al sur, es de 1.43 km2.
Los atractivos más importantes en las Laguna Chica son los balnearios Municipal, Llacolén, Ingeniería CAP, Victoria (Alemán) y Militar, entre otros y que permiten la práctica de deportes náuticos y actividades recreativas.
En la Laguna Grande se puede practicar velerismo y pesca.
CONTULMO
Localidad ubicada a 172 kms. al sur de Concepción, junto a los Lagos Lanalhue y Lleu-lleu que a la vez constituyen sus principales atractivos turísticos, con una creciente oferta de servicios turísticos, principalmente cabañas y camping.
Nace el siglo pasado con la llegada de colonizadores alemanes en 1884. Su principal actividad económica se concentra en el área forestal y turística. Los lagos Lanalhue y Lleu-Lleu concentran la mayor atracción de la comuna. Destaca por otra parte el Parque Santa Elena, ubicado a 6 kms., por el camino a Purén donde está la reserva forestal Contulmo.
EMBALSE PANGUE
Lago artificial ubicado a 55 kms. al sur de Santa Bárbara y a 2 kms. del poblado de Ralco. Tiene una superficie de 500 hás. , un largo de 14 kms. y 1 kms. en su parte más ancha. Como lago artificial es utilizado para el velerismo y lancha de paseo, pesca deportiva y paisaje de gran belleza escénica. En la actualidad existe el complejo " Faro del Biobío". Un conjunto de cabañas, hostería, botes, caballos, etc.; en el poblado de Ralco, tres establecimientos de hospedaje, complementan la oferta.
LAGUNA EL BARCO
A 120 kms. al sureste de Santa Bárbara, entre los volcanes Callaqui y Copahue. En medio de la laguna existe una isla con forma de barco, es sitio ideal para los aficionados a la pesca deportiva. Ofrece excelentes panorámicas y para armonizarse, un espacio de naturaleza, quietud y soledad.
LAGUNA LA MULA
Se ubica en la Reserva Nacional Ralco, a los pies del volcán Callaqui. Esta rodeada de bosques de araucaria y un abundante matorral nativo. Ofrece panorámicas de gran belleza.
LAGO LANALHUE
A 145 kms. de Concepción, junto al lago Lleulleu, son los únicos ubicados en la cordillera de la costa. Posee aguas tibias y un entorno formado por bosques de pino. Posee una altura de 8 m.s.n.m.. y la superficie es de 38 km2. En sus riberas se forman penínsulas, bahías y numerosas playas de arena fina, el agua es transparente y presenta un suave oleaje. Sus alrededores tienen abundante vegetación nativa. El equipamiento turístico se encuentra al poniente del lago en Cañete o en Contulmo. Próximo a este lago se encuentra el lago Lleulleu.
LAGO LLEULLEU
Lago situado a 12 m.s.n.m. y a 14 kms. al suroeste de Contulmo. Posee una superficie de 40,4 kms2. Entre los atractivos más importantes del lugar se encuentran el Sector Puerto Choque, Lolcura, Huillinco y nacimiento del río Lleulleu. Las actividades posibles de practicar son la pesca, paseos en bote y los deportes náuticos.
LAGO CALAFQUÉN ( RIBERA NORTE )
Se ubica a 27 kms. al sur de Villarrica.
Posee una superficie aproximada de 180 km2. Se encuentra a una altura de 2.000 m.s.n.m.. Sus características son ser largo y angosto, en su ribera norte se encuentra el balneario de Lican Ray con una gran oferta de cabañas y servicios de verano.
LAGO RIÑIHUE
Ubicado a 34 kms. al noreste de Los Lagos.
El lago Riñihue forma parte de la hoya hidrográfica del río Valdivia.
Superficie: 77,5 kms. de largo y 3 kms. de ancho.
Profundidad: máxima es de 323 metros, se ubica a 117 m.s.n.m.
Característica de la ribera: en el lado oriental es escarpada y acantilada; en el extremo oriental se forma una barra de arena de unos 1.500 metros de longitud, en el lado occidental se presenta una mediana pendiente, con formaciones de playas de arena y piedra. En el extremo occidental se localiza el pueblo de Riñihue, el cual cuenta con servicio de camping, establecimientos de alojamiento y alimentación.
Tipo de paisaje circundante: de origen glaciar.
Calidad de las aguas: color azul verdoso transparente.
Temperatura: 7ºC en invierno y 20º C. en verano.
Oleaje: en general leve, según dirección del viento, ocasionalmente peligroso.
Fauna: acuática y ribereña, especies nativas de la zona.
Flora: especies y bosques autóctonos y forestación con especies introducidas.
LAGO MAIHUE
Ubicado a 138 kms. al sureste de Valdivia.
Dimensiones: Superficie 490 km2, y 6 kms. de ancho máximo.
Características de la costa: En general es escarpada, son excepción frente a los valles por donde llegan los ríos, existiendo formaciones de playas de arena, presentando además pequeñas playas escondidas en sus orillas, rodeadas de costas y vegetación; en el extremo occidental existe una playa de piedras.
Tipo de paisaje circundante: De origen glaciar, rodeado por los cerros de la cordillera, hacia el oriente se destacan los nevados y hacia el occidente se abre un estrecho valle.
Características de sus aguas: Color azul verdoso, transparente.
Temperatura: 6,5ºC. en invierno y 19,5ºC. en verano.
Oleaje: En general leve según dirección e intensidad de los vientos, ocasionalmente peligrosos.
Fauna: Acuática de ribera, especies nativas de la zona, truchas y percatruchas.
LAGO PIREHUEICO
Ubicado a 68 kms. al sureste de Panguipulli.
Lago cuyas aguas están limitadas por altos picachos de macizo andino, cubiertos de frondosos árboles.
En su extremo sur-occidental se destaca la presencia del volcán Mocho Choshuenco.
El lago une la localidad de Puerto Fuy con el paso Internacional Hua-Hum.
Superficie: 30,45 km2, con un largo máximo de 23 kms, un ancho de 2 kms. Su profundidad máxima es de 145 metros, se encuentra a 586 m.s.n.m.
Características de las riberas: está constituida en un 50% de acantilados rocosos, el resto presenta playas de 1.500 metros de longitud.
Tipo de paisaje: de origen glaciar en plena cordillera, alcanzando 1.500 metros de altura.
Color de las aguas: azul verdoso transparente.
Temperatura: 6,5ºC. en invierno y 18ºC. en verano.
Fauna: acuática y ribereña, nativa de la zona, truchas y percatruchas.
LAGO CALAFQUÉN
Ubicado a17 kms. al noreste de Panguipulli.
Descripción general: Forma parte de la hoya hidrográfica del río Valdivia. Superficie: 120,6 kms. de largo máximo y 7,7 kms. de ancho máximo, su profundidad es de 212 metros y se ubica a 209 m.s.n.m.. Característica de la costa: Las costas en el sector occidente son rocosas, arcillosas, escarpadas, cubiertas con vegetación, con formaciones de playas de arena. El sector sur oriental es rocoso y con acantilados.
Tipo de paisaje: De origen glaciar, al oriente cordones precordilleranos boscosos, al occidente cordones de cerros, cubiertos de especies nativas, matorrales y praderas.
Color de las aguas: Azul verdoso transparente.
Islas: Son siete de pequeño tamaño.
Fauna: Acuática y ribereña, truchas y percatruchas.
La ribera norte del lago pertenece a la comuna de Villarrica ( Región de la Araucanía). Corresponden a la comuna de Panguipulli; la pequeña Villa de Calafquén y Coñaripe.
Calafquén posee una hermosa playa, pero carece de equipamiento.
Coñaripe cuenta con excelentes playas, alojamiento turístico, camping y restaurantes.
LAGO RANCO
Ubicado a 47 kms. al noreste de Río Bueno.
Descripción general: forma parte de la hoya hidrográfica del río Bueno, de forma redondeada.
Superficie: 442 km2, 30,4 kms. de ancho máximo, su profundidad máxima es de 199 metros, se ubica a 70 m.s.n.m.
Características : en la ribera oriental se presentan precordilleras de forma desmembrada, rocosa y acantilada. Las riberas en el occidente, presentan terrenos de leve pendiente baja hacia el lago, con formaciones de playas en las ensenadas; sus aguas son de color azul intenso.
Tipo de paisaje circundante: sector occidental está marcado por lomajes, suaves praderas y tierra de cultivo con arborización. El sector oriental es precordillerano con cerros y acantilados; al fondo el macizo cordillerano andino nevado.
Oleaje: en general leve, según dirección e intensidad, ocasionalmente muy peligroso.
En el interior del lago se ubican 11 islas, siendo la más importante la isla Huapi, habitada por reducciones indígenas Huilliches, las que aún conservan sus costumbres ancestrales. El principal centro urbano de este lago es la localidad de Lago Ranco, que cuenta con servicios de alojamiento, alimentación, playas con lugares para picnic y camping.
Entorno del lago: Futrono, Coigüe, Llifén, Puerto Nuevo, Riñinahue.
LAGO LLANQUIHUE
Ubicado a 20 kms. al noreste de Puerto Montt.
Superficie del lago: 877 km2.
En el siglo pasado (1852) colonos, mayoritariamente alemanes, llegaron a instalarse en las tierras en torno al lago; los que dieron a esta zona un sello especial, traducido en sus costumbres, su bella arquitectura y su deliciosa gastronomía; con énfasis en repostería alemana.
En sus márgenes se alzan importantes centros de servicio y equipamiento turístico.
Las preferencias de los visitantes señalan a esta zona como un lugar tradicional para degustar la hora del té (17 a 18 hrs.), al más puro estilo germano. Las numerosas playas con que cuenta este lago, son concurridas principalmente en verano. Sus instalaciones con áreas de picnic y camping ofrecen una alternativa para unas agradables vacaciones.
Este lago presenta excelentes condiciones para la pesca deportiva de salmones.
LAGO TODOS LOS SANTOS
Ubicado a 70 kms. al noreste de Puerto Varas.
Lago de 2.210 km2. Largo máximo: 32 kms. Altitud 190 m.s.n.m..
La característica más sobresaliente de este lago, es el profundo color verde esmeralda de sus aguas. Se encuentra rodeado de bosques y las nevadas cumbres de los volcanes Osorno, Puntiagudo y Tronador. Fue descubierto y bautizado en 1670 por misioneros Jesuitas. Por este lago se puede acceder navegando a San Carlos de Bariloche en Argentina. Este viaje se realiza diariamente y durante todo el año, en un moderno Catamarán (navegación de 20 millas en 1:45 hrs.).
El retroceso de los glaciales y aparición del volcán Osorno, permitió la formación de este lago, el que rodeado de altas montañas de fuertes pendientes, desagua en el río Petrohué, hacia el estuario de Reloncaví. Recibe numerosos afluentes entre los que destacan el río Peulla.
LAGO RUPANCO
Ubicado a 64 kms. al sureste de Osorno.
En sus orillas existen un sinnúmero de bahías, playas muy acogedoras y de gran belleza, donde el turista podrá realizar deportes náuticos y practicar la pesca deportiva de salmones.
Lago de origen glacial. En su valle bajo en los contrafuertes cordilleranos, mesetas de pendientes suaves, formando playas en la parte sur del lago.
Superficie: de 180 km2 con una longitud máxima de 45 kms., un ancho de 11 kms. aproximadamente.
Características del agua: color azul con visibilidad de unos 8 a 10 metros.
La temperatura de la zona es de unos 9º a 18ºC. en verano.
Flora: compuesta por olivillos, lumas, arrayanes, chilcas y helechos.
Fauna acuática, encontramos hualas, taguas, pato quetro, pato jergón
LAGOS Y LAGUNAS REGIONES XI Y XII
XI Región del Capitán Carlos Ibáñez del Campo
Pendiente.
XII Región de Magallanes y Antártica Chilena
Pendiente.
Ver Parques Nacionales y atractivos de Chile en un mapa ampliado
NOTAS ACERCA DE CHILE:
Sitios recomendados:
![]() |
Tweet |
Agregar Chile365![]() |
![]() |
Home |Solicitud material audiovisual | Chile info | Parques Nacionales Chile | Atractivos turisticos Chile | Ciudades Chilenas | Carretera Austral | San Pedro de Atacama | Isla de Pascua | Santiago y alrededores ||Saltos del Petrohué| Lagos y Volcanes | Laguna San Rafael | Patagonia Chile | Torres del Paine |7 tazas | Isla de Chiloé | | Picnic y Camping | Mapa del sitio. | Cabañas en Bullileo | Grupo SNS: Videos corporativos | Directorio médicos | SaludActual| Selección de RR.HH |Selexpo| Birdwatching Chile|