Chiloé
|
Chiloé es una tierra de encanto y de costumbres Chilenas de antaño. Esta "región" dentro de la Región de los Lagos, tiene un gran atractivo por su cultura propia, característica, distintiva y reconocible por lo visitantes, que más que recibir, ha exportado personas y costumbres a otras zonas, con gran influencia de Chilotes migrados a Patagonia Magallanes.
Chiloé progresivamente ha encontrado la manera de encantar a los visitantes Chilenos y extranjeros. Sus lugares están adecuados para la demanda interna con muy buenos precios, habiendo mucho para visitar. Se pueden destacar, entre varios otros, las Iglesias patrimoniales de Chiloé, distribuídas por toda la Isla e islas menores, las Pinguineras de Puñihuil, visitar las construcciones Españolas en Ancud, Ir al Parque Nacional Chiloé y estar en Cucao, Visitar Quellón , los Parques Privados. Pero lejos lo más atractivo, es gozar de la tranquilidad y de la belleza de esta particular isla con identidad propia y gente de "acento cantadito", quienes se esmeran por brindar una buena estadía y hacer sentir agradado al visitante.
Chiloé adicionalmente es un territorio eminentemente seguro para el visitante, en el sentido más amplio. Tal vez su principal defecto es la falta de atractivo nocturno en las principales ciudades. Podría por tanto, definirse perfectamente Chiloé apta "para toda la familia".
Los meses de Enero y especialmente Febrero reservan lo mejor de la gente de Chiloé para el turista, brindando fiestas costumbristas de gran calidad, convocatoria; con muestras de música, bailes, costumbres y comidas típicas.
Adicionalmente Chiloé también es punto de conexión NO habitual a la Carretera Austral. Desde Quellón es factible realizar la combinación a la ciudad de Chaitén, a través de ferries habilitados para personas y vehículos. De esta manera se abre la posibilidad de viajar desde o hacia la Ruta 7 hacia la Isla y continuar la travesía hacia el norte o sur según se desee.
La Isla Grande de Chiloé se ubica al sur de Chile, precisamente en la décima Región de Los Lagos, a unos 1190 kilómetros de la capital, Santiago.
El tamaño de esta isla es de 180 kilómetros de largo y 50 kilómetros de ancho, ocupando una superficie de casi 9.000 kilómetros cuadrados.
El nombre Chiloé es una españolización del término Chilhué, que designaba a esta isla y que significa Lugar de Chelles (Gaviotines).
Para acceder a Chiloé se debe tomar un ferry desde Pargua ( aproximadamente a unos 55 kilómetros al suroeste de Puerto Monnt) y navegar cerca de 20 minutos por el Canal de Chacao. El recorrido finaliza en la rampa de la localidad homónima.
Los transbordadores funcionan desde las 7 de la mañana hasta pasadas las 11 de la noche, en intervalos de 20 minutos más o menos. En la madrugada también hay recorridos, pero funcionan de manera más distanciada.
En el verano hay ferries establecidos las 24 horas, pero con salidas nocturnas con mayores intervalos de espera.
Antes que llegaran los conquistadores españoles a principios del siglo XVI, la isla de Chiloé estaba poblada por los indígenas chonos, huilliches y cuncos. Los primeros eran nómades y su principal fuente de alimento provenía de la caza y la recolección y los segundos vivían de cultivos de papas y legumbres.
El primero en dar cuenta de la zona fue Alonso de Camargo quién el año 1540, en un viaje de reconocimiento camino a Perú avistó las costas de la isla. Años más tarde en 1553, el capitán Francisco de Ulloa, por órden del conquistador Pedro de Valdivia, realizó una exploración de las islas del archipiélago partiendo desde el extremo de la ínsula, en la zona que hoy conocemos como Chacao.
En febrero de 1558, otra expedición comandada por García Hurtado de Mendoza tomó posesión de estas islas para la corona española y la bautizó como Nueva Galicia, aunque nunca se le dio real uso al nombre. Casi diez años después, en 1567, se funda la ciudad de Castro.
Sólo hasta 1826 se logra la Independencia de Chiloé y por consiguiente es anexado a la República de Chile.
En la actualidad Chiloé posee cerca de 140.000 habitantes, que están dispersos en 10 comunas que tienen las siguientes características:
57.000 habitantes. Fue fundada en 1567 y actualmente es la ciudad que alberga mayor población de la isla y es la capital de la provincia de Chiloé.
Los principale atractivos de Castro son los sectores donde se encuentran los Palafitos, La Catedral de Castro que es una de las principales iglesias patrimoniales de la Isla.
40.000 habitantes. Fue fundada en 1767 y hasta el año 1982 tuvo la misión de ser la capital provincial de Chiloé.
Ancud se destaca en la actualidad por las pinguineras de Puñihuil y el Museo Regional, que contiene una réplica de la Goleta Ancud que logró la anexión de Magallanes a Chile.
Destacado adicionalmente es el balneario de Chepu, playa donde se puede realizar pesca deportiva y en la rivera sur del río, comienza el Parque Nacional Chiloé.
23.000 habitantes. Esta ciudad, que originalmente se llamaba Llauquil, fue fundada 1906 por una compañía destilatoria que decayó 50 años después.
En su sector Punta de Lapas se encuentra el Hito 0 de la ruta Panamericana. Quellón es puerta de salida sur de la Isla hacia Carretera Austral, a través de transbordadores que tienen como destino Chaitén, Raçul Marín Balmaceda o el Puerto de Chacabuco, entre otros.
13.000 habitantes. No tiene fecha exacta de fundación, pero para el año 1567 se establacieron en colonos españoles en el sector.
Un punto de atracción en esta comuna es su Feria artesanal que trae productos de islas y sectores rurales cercanos. Funciona los domingos en la mañana.
En la ciudad se encuentra una de las iglesia Patrominiales de la Isla de Chiloé.
10.000 habitantes. Su capital Achao fue fundada en 1753 como Villa de Santa María de Achao.
El ícono de esta ciudad es su Iglesia Santa María de Loreto declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y que data de 1730.
14.000 habitantes. Fue fundada en 1754 y en la isla es conocida como la "ciudad de los tres pisos". Posee grandes casonas patrimoniales que datan de principios del siglo XX para la época de esplendor del Ciprés.
6.000 habitantes. Su fecha de fundación, el 9 de febrero de 1778, se logró gracias a un consejo extraordinario. Sus principales atractivos son su vista al volcán Corcovado, su puntilla de arena y sus extensas playas que hasta el momento son las únicas habilitadas para el baño en todo Chiloé.
10.000 habitantes. Su fundación esta datada el 4 de agosto de 1881. Su gran valor es ser la cuna del famoso escritor chileno, Francisco Coloane y ser parte de uno de los relatos mitológicos isleños, donde se asegura que en su sector Quicaví existe una cueva donde se reúnen los brujos.
5.000 habitantes. Fue fundado en 1660 y durante mucho tiempo misión de jesuitas. Sus mayores valuartes son el Almirante Galvarino Riveros Cárdenas y sus molinos de agua.
En el verano, las fiestas costumbristas se apoderan del pueblo de Curaco, generando visita de gran cantidad de turistas.
Este es el principal asentamiento en la Isla de Lemuy, una de las islas de mayor importancia en el Archipièlago. Lemuy, tiene 3 Iglesias Patrimoniales, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.; Ichuac, Aldachildo y Detif. También es lugar de combinación, por ser punto cercano para visitar la iglesia de Chelín.
Puqueldón tiene 5.000 habitantes. Se fundó en noviembre de 1885 gracias a un decreto promulgado en Santiago.
Los Hoteles en Chiloé cuentan con una oferta limitada y una escasa oferta hoteles de lujo o de alta gama.
Habitualmente los Hoteles en Chiloé, se encuentran emplazados en cercanías de las cascos urbanos de cada una de las ciudades de la Isla. La forma más común de alojamiento en Chiloé, es el arriendo de cabañas, por días y semanas en época estival. Durante la celebración de los principales festivales de verano, la demanda por habitaciones y cabañas desborda completamente la oferta, debiendo considerar acampar o incluso dormir en el auto.
Existe una creciente oferta de cabañas equipadas en Chiloé, además de lodges o refugios fuera de las áreas urbanas. Las cabañas hacia comienzos de 2017 parten desde los $35 mil a $40 mil por noche. Muchas familias ponen a disposición de los turistas el arriendo de cabañas , dispuestas en sus mismos sitios (interiores) u otras cabañas familiares.
Existen ofertas de campings, peferentemente en cercanías del Parque Nacional Chiloé, donde se encuentra extendida la oferta desde la zona de Cucao. Debes considerar que en Chiloé llueve incluso en época de verano, de manera que debes planificar muy bien para acampar.
Comparte Chile365
Twittear |
![]() |
Chiloé es un destino preferido por los Chilenos.
En verdad, es como una marea de personas que prefieren viajar en el mes de Febrero a la Isla.
El archipiélago no tiene grandes sorpresas naturales ni tampoco atractivos de gran adrenalina.
Las excursiones son más bien familiares y muy relacionadas a ambiente marino. Quizás lo más excitante de una visita a la Isla de Chiloé, puede ser el avistamiento de ballenas.
Según mis palabras, pareciera que Chiloé es un destino poco recomendado, pero no es así. La Isla de Chiloé tiene atractivos muy relacionados con su gente, sus costumbres, sus mitos y leyendas, su gastronomía tipica y también por la arquitectura, con el recorrido de sus Iglesias Patrimoniales.
La visita a las Iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad, las 16, pueden convertirse en un gran reto. Las iglesias de Caguach y de Chelín, pueden constituirse en una verdadera razón para visitar la Isla.
Dentro de las principales críticas a Chiloé, es la enorme intervención del hombre, quedando los bosques relegados a la zona sur de la Isla , a la altura de Quellón.Fue tanto la depredación de especies naturales, que por ejemplo el Alerce está condenado a la extinción, al igual de el Ciprés de las Guaitecas:
Chiloé versus la Patagonia Aysén tiene como desventaja el bajo entorno natural preservado. Las excepciones claramete es el Parque Nacional Chiloé, claro está en el sector al sur del Rio Chapu, un lugar que aún pueden considerarse virgen y también el Parque Privado Tantauco, que tiene reservado grandes experiencias para los que puedan realizar trekking por a lo menos 5 días.
El resto de los atractivos de Chiloé está en Las Pinguineras de Puñihuil, un hermoso balneario cercano a la ciudad de Ancud, lugar único en el mundo donde pueden avistarse pinguinos de Magallanes y de Humboldt, junto a una decena de especies de ambiente marino, incluyendo el Chungungo.
Cabe destacar que Chiloé es un destino muy económico para vacaciones, comparando con otros destinos del sur de Chile, entre los que se pueden incluir Pucón, Villarrica, Puerto Varas, Aysén y Magallanes.
La isla tiene escasez de Hotelerita de alto rango, pero tiene una gran cantidad de cabañas, residenciales y hostales. En el mes de febrero, existe una gran demanda y,por tanto escasez de alojamientos disponibles.
Para quienes tengan la idea que visitar Chiloé es sinónimo de palafitos, Chilotes y curantos en hoyo, la verdad es que hoy resulta muy difícil encontrar costumbres o arquitectura en zonas urbanas. Salvo los palafitos en Castro, que se encuentran restringidos a un par de zonas de la ciudad. La modernidad ha invadido la arquitectura y las costumbres Chilotas, donde la irrupción del Mall de Castro no es una excepción, ya que también se construye un Casino de Juegos con el mismo nivel de contaminación visual y un Hotel a la salida de la ciudad. Ver y escuchar folcklore Chilote queda relegado sólo a grabaciones.
Para los visitantes en automóvil hay que contar que toda la red vial desde Chacao hasta Quellón está asfaltada y los caminos secundarios, por lo general están en muy buen estado. Para quienes estén deseosos de usar un vehículo todoterreno 4x4 ir a Chiloé es una pérdida de tiempo. Insisto en el tema que no hay sorpresas.
Al final de la Isla de Chiloé, destaca la ciudad de Quellón, lugar de combinación hacia Patagonia Aysén y el final de la Décima Región como Chaitén, Raúl Marín Balmaceda, Puerto Cisnes, Puerto Chacabuco. Este servicio lo realiza la empresa Naviera Austral, servicios que deben ser cotizados y comprados con antelación en época estival.
Tema aparte es el gran desarrollo de artesanía típica Chilota. En la actualidad las ferias permanentes en Castro, Dalcahue y Achao son my buenos lugares para comprar suvenirs, incluso más, para adquirir productos nobles para nuestras casas. Nosotros por lo menos trajimos la última vez, muchos artículos de madera para la cocina, hilados, tejidos y lanas con teñidos naturales. Ah! también adquirimos un bote Chilote a escala.
Como conclusión y recomendación puedo decir que vale la pena ir a Chiloé, con ánimo de descansar y tomar un tiempo tranquilo, de descanso. En Febrero suelen hacerse las principales fiestas costumbristas en casi todas las ciudades de la Isla, destacando como fiesta principal la Fiesta Costumbrista de Castro, donde en 2012 asistieron más de 40 mil personas en un fin de semana.
Puedo recomendar también las fiestas costumbristas de la Maja en Puqueldón, en la Isla de Lemuy o la fiesta costumbrista de Curaco de Vélez.
Chiloé es una cuestión de gustos y de tiempos, no es para quienes estén acostumbrados a deporte aventura o excursiones de gran complejidad, salvo circuitos en el Parque Nacional Chiloé en el sector de Chapu o en el Parque Tantauco.
Quisiera recomendar dentro de Chiloé el balneario de Cucao, un hermoso y apacible villorio veraniego, con un gran nivel de servicios de hotelería para adultos y gran variedad y cantidad de camping para jóvenes adolescentes.
El períodico New York Times eligió a Chiloé dentro de los 50 destinos a visitar el 2012, debido al peligro que corre la Isla frente a proyectos de centrales eólicas en el Archipiélago. El tabloide insiste en la necesidad de visitarlo ahora, debido al feroz impacto que tendrían las turbinas sobre la Isla y la población.
Saludos y Buen viaje!!
Rodrigo González Jorquera
Chile365
![]() |
Tweet |
|
![]() |
Home |Solicitud material audiovisual | Chile info | Parques Nacionales Chile | Atractivos turisticos Chile | Ciudades Chilenas | Carretera Austral | San Pedro de Atacama | Isla de Pascua | Santiago y alrededores | Saltos del Petrohué| Lagos y Volcanes| Laguna San Rafael | Patagonia Chile | Torres del Paine |7 tazas | Isla de Chiloé | Picnic y Camping|Mapa del sitio | Cabañas en Bullileo | Grupo SNS: Videos corporativos | Directorio médicos | Belleza |Selección de Personal | Selexpo| Birdwatching Chile |