Ruta Interlagos y
|
El sur de Chile es mundialmente reconocido por la belleza de sus paisajes y por azarosa geografía moldeada durante miles de años por los avances de la glaciación, los deshielos y movimientos tectónicos.
Todos estos procesos o cambios en el relieve terrestre formaron lagos, ríos, valles, volcanes, montañas, archipiélagos e islas en la zona que hoy comprenden las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, y que ahora llamaremos La Ruta Interlagos.
La idea no es nueva, pues desde la década del 90 que la Décima Región de Los Lagos, que otrora incluía la Región de los Ríos, planeaba formar una gran red caminera que rindiera honor a su nombre, emulando su famosa vecina, la Carretera Austral.
Es importante destacar que La Ruta Interlagos no es precisamente un sólo camino debidamente señalizado, sino que es una idea de recorrido que se va construyendo por medio de varios itinerarios que se unen formando un ramal de variados destinos lacustres adornados por volcanes, termas y reservas naturales.
El recorrido que abarca cerca de 2.000 kilómetros pretende ser un gran foco turístico del sur de Chile incluyendo además de la belleza paisajística, la cultura y las tradiciones de muchas localidades que han armado sus vidas en torno a un lago.
La Araucanía Andina:
Al igual que un árbol, la copa de esta gran ramificación se manifiesta en la macrozona de La Araucanía Andina, donde se inicia el viaje en Curacautín para luego pasar por la Reserva Nacional Nalcas y la Reserva Nacional Malalcahuello. Entre estas dos residen el Volcán Lonquimay y su par el Volcán Tolhuaca, además del Cráter Navidad y las Termas de Tolhuaca.
Avanzando hacia la cordillera y ya habiendo pasado las Termas de Río Blanco, nos encontramos con la localidad de Lonquimay y el río que la recorre y lleva su mismo nombre. Desde esta ciudad se pueden tomar 2 vías, una que se dirige hacia la cordillera y bordea el Río Bio Bio acercándose al Paso Internacional Pino Hachado y que luego avanza hacia el sur la laguna Galletué y la Laguna Icalma hasta llegar al Paso Internacional Icalma. Este recorrido ocurre al interior de los parques Reserva Nacional Lago Galletue, Reserva Nacional Alto Bio Bio y la Reserva Nacional China Muerta. O la segunda vía que por su parte marcha hacia el suroeste pasando por la villa de Quinquén, rodeando el Parque Nacional Conguillío - Los Paraguas, sus lagunas Verde y Conguillío, y el Volcán Llaima, hasta llegar a Melipeuco, donde el descanso merecido espera en las Termas de Molulco.
Lago Villarrica:
La segunda macrozona esta comprendida por el Lago Villarrica, sus múltiples afluentes y su desagüe el Río Toltén. El punto de unión entre ésta y la Araucanía Andina es el Río Allipén que es alimentado por la Laguna Verde. Este torrente pasa por la localidad de Cunco, cercana al Lago Colico y al Lago Huilipilún vecinos nortinos del turístico Lago Villarrica. Este último lago tiene como su principal afluente el Río Trancura, aunque el Pucón y el Minetué aportan también con lo suyo trayendo las aguas desaguadas del lago Caburgua que se ubica entre el Parque Nacional Huerquehue y la Reserva Nacional Villarrica. Cabe destacar que en la Ruta 199 que comprende Villarrica, Pucón, Curarrehue, El Parque Nacional Villarrica y el Paso internacional Mamuil Malal existen una serie de paraísos termales donde se destacan las termas de Palguín, las Termas de Menetué, las Termas de San Luis, las Termas de Huife, las Termas de Pangui, entre otros.
Panguipulli:
La tercera macrozona que corresponde a Panguipulli y su Ruta de los 7 lagos esta conectada a Villarrica por el camino que une esta ciudad con Lican Ray, principal puerto del Lago Calafquén. Esta última formación lacustre es el inicio de la Ruta de Los 7 lagos que pasa también por el lago Pellaifa, el lago Riñihue, el lago Pirihueico, el lago Pullinque y el lago Neltume.
Una ruta recomendada es la que se inicia en Lican Ray y que finaliza en el Paso Internacional Carirriñe. Este trayecto pasa por Coñaripe, las Termas de Coñaripe y las localidades de Carirringue y Liquiñe. Otra opción es tomar la bifurcación que parte en Carirringue y que conduce al Lago Neltume, a los Saltos de Huilohuilo y a Puerto Fuy frente al lago Pirihueico. Cabe destacar que este lago es navegable y que además sirve como conexión con el Paso Internacional Huahum que une Chile con Argentina. Para continuar con el recorrido de la Ruta Interlagos se debe ingresar desde Puerto Fuy a la Reserva Nacional Mocho-Choshuenco, que en su interior tiene el Volcán Choshuenco y que en su salida hacia la localidad de Enco ingresa al Lago Riñihue para continuar por un camino pavimentado que bordea el río San Pedro (afluente del Río Calle calle) hacia la ciudad de Los Lagos al oeste. Desde esta ciudad hay que dirigirse hacia el sur, hacia la ciudad de Futrono para así ingresar a la cuarta macrozona.
Lago Ranco:
Este territorio que comprende el sur de la Región de Los Ríos, circunvala el Lago Ranco pasando por las localidades de Llifén, Calcurrupe y se dirige a la Cordillera para conocer el Lago Maihue, el Río Curringue y los Baños Termales de Chihuío. Retrocediendo en el camino hasta Llifén, hay que seguir recorriendo el Lago Ranco, hasta llegar a la ciudad del mismo nombre, pasando por Riñinahue. Este tramo del recorrido se caracteriza por potenciar localidades poco conocidas como las que siguen camino hacia el sur, en el mismo órden en que se nombran: Puerto Lapi, Cayurruca, Trapi, El Crucero, Chirre y Entre Lagos.
Entre Lagos:
Esta quinta Macrozona inicia su recorrido en Entre Lagos para continuar camino hacia el sur, aunque existe la salvedad de tomar la ruta que va hacia el Lago Puyehue, las Termas de Puyehue y Aguas Calientes, el Refugio Antillanca en las faldas del Volcán Casa Blanca y posteriormente hacia el Parque Nacional Puyehue, con su volcán homónimo, y al Paso Internacional Cardenal Antonio Samoré que se dirige a Argentina.
Continuando con la ruta hacia el sur, desde Entre Lagos, el viaje continua hacia Rupanquito que es la puerta de entrada al Lago Rupanco y a sus localidades rurales de Pellinada, Piedras Negras, El Islote y Puerto Rico, todas estas ubicadas frente al Volcán Puntiagudo.
Puerto Varas y el Lago Llanquihue:
Esta ruta, que ya comprende la Región de Los Lagos, se inicia en el camino que une Rupanquito y Nochaco. Lo que sigue es recorrer el Lago Llanquihue, aunque para esto existen dos posibilidades, tomar el camino este hacia la cordillera que pasa por Las Cascadas para llegar a Ensenada y continuar así hasta Los Saltos de Petrohué, el Volcán Osorno, la localidad de Petrohué y el Gran Lago Todos Los Santos que estando emplazado en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales acaba en el poblado de Peulla última ciudad antes de llegar al Límite con Argentina, donde está dispuesto el Paso Internacional Pérez Rosales.
La otra posibilidad es rodear el Lago Llanquihue por el oeste hasta llegar a la ciudad de Puerto Varas, recorriendo antes las urbes de Frutillar y Llanquihue. Cabe destacar que esta ruta no excluye la visita la localidad de Ensenada, pues si se sigue la forma natural del lago se llegará hasta ese lugar y se podrá recorrer también la Reserva Nacional Llanquihue y el Río Petrohué en toda su magnitud hasta desembocar en la localidad de Ralún, frente al Estuario de Reloncaví.
Reloncaví y Puerto Montt:
Finalmente tenemos la Zona de Reloncaví y Puerto Montt que aunque no contiene grandes y abundantes formaciones lacustres, se sabe que su estuario de Reloncaví, por sus características geomorfológicas, se formó producto de la erosión glaciar que finalmente terminó uniendo lagos prehistóricos con el mar. Este estuario desemboca en una formación mayor que es el Seno de Reloncaví. La recomendación general es apenas llegado a Ralún no dejar de visitar las localidades de Cochamó y Puelo, pues ambas forman parte de otra interesante ruta como lo es La Carretera Austral.
Volviendo a Ralún, se puede bordear el Estuario de Reloncaví por su lado oeste hasta los poblados de Rollizo y Canutillar, que están muy cercanos a los Baños termales de Sotomó. Desde cualquiera de estos dos asentamientos se puede ingresar al Lago Chapo que desagua en el Río Chamiza, que a su vez desemboca en el Seno de Reloncaví. Es importante destacar que el Lago Chapo, que se ubica en la mitad entre la Reserva Nacional Llanquihue y el Parque Nacional Alerce Andino, en su extremo oeste posee un pequeño puerto llamado Correntoso que en un camino primero de ripio y luego de asfalto se une a la Capital regional, Puerto Montt.
La mayoría de estas macrozonas presentan climas muy parecidos, de abundantes lluvias principalmente entre los meses de mayo, junio, julio y agosto y que en sus zonas más cordilleranas reinan las temperaturas frías y la nieve en altura. Pero este clima tan especial por consecuencia también sirve como precursor del crecimiento de especies arbóreas tan exclusivas como la Araucaria. Ya en las zonas más lacustres proliferan los bosques de lenga, roble, coigüe, avellanos, notros, canelos, luma, ulmo y arbustos como la quila, los maquis, la murta y matorrales.
En cuanto a la fauna que vive en estos ecosistemas las principales especies que se divisan son cóndores, pudúes, pumas, gatos monteses, pájaros carpinteros negros, patos correntinos, torcazas, aguiluchos, loros choroy y otras especies acuáticas como los salmones atlánticos, las percatruchas, los puyes, los pejerreyes y las diversas variaciones de la trucha.
Por tratarse de zonas con extensos y tranquilos lagos, existe una amplia oferta de actividades y deportes que se pueden practicar como el trekking, el velerismo, pesca deportiva y recreativa, caza, esquí acuático, canopy, natación, buceo, remo, kayak, excursiones, paseos el bote y lancha, cabalgatas, rafting, widsurf, mountain bike y por sobre todo, contemplación de la flora y la fauna.
Lagos y Volcanes:
Existe una macrocircuito en la zon sur de Chile, llamado Lagos y Volcanes, que representan los principales atractivos cordilleranos y lacustres de las regiones de la Araucanía ( Araucanía Andina), de la nueva Región de los Ríos y de la Región de los Lagos. A cotinuación trataremos los principales destinos, incluyendo algunos atractivos cercanos al mar.
Comparte Chile365
Twittear |
![]() |
![]() |
Tweet |
|
![]() |
Home |Solicitud material audiovisual | Chile info | Parques Nacionales Chile | Atractivos turisticos Chile | Ciudades Chilenas | Carretera Austral | San Pedro de Atacama | Isla de Pascua | Santiago y alrededores | Saltos del Petrohué| Lagos y Volcanes| Laguna San Rafael | Patagonia Chile | Torres del Paine |7 tazas | Isla de Chiloé | Picnic y Camping|Mapa del sitio | Cabañas en Bullileo | Grupo SNS: Videos corporativos | Directorio médicos | Belleza |Selección de Personal | Selexpo| Birdwatching Chile |